Propuesta De Mejoramiento De Resistencia A La Compresión Para El Sistema Constructivo “HANDY BRICK”
ANDRESMORENITOTesis18 de Marzo de 2019
3.501 Palabras (15 Páginas)140 Visitas
Propuesta De Mejoramiento De Resistencia A La Compresión Para El Sistema Constructivo “HANDY BRICK”.
(Mampuesto Divisorio A Base De Pelo De Mazorca, Cascarilla De Arroz Y Cemento Tipo Portland.)
Eliana Marcela Madroñero.
Jaime Andrés Moreno.
[pic 1]
Universidad La Gran Colombia
Facultad De Arquitectura
Programa De Tecnología En Construcciones Arquitectónicas – PTCA
Bogotá.
2016.
Propuesta De Mejoramiento De Resistencia A La Compresión Para El Sistema Constructivo “HANDY BRICK”.
(Mampuesto Divisorio A Base De Pelo De Mazorca, Cascarilla De Arroz Y Cemento Tipo Portland.)
Eliana Marcela Madroñero.
Jaime Andrés Moreno.
Proyecto de Grado
[pic 2]
Docente
Cesar Quintana.
Universidad La Gran Colombia
Facultad De Arquitectura
Programa De Tecnología En Construcciones Arquitectónicas – PTCA
Bogotá.
NOTA DE ACEPTACIÓN
Observaciones
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
Firma Director Trabajo de Grado
_________________________________
Firma del presidente jurado
_________________________________
Firma del jurado
Bogotá, Noviembre de 2016
Tabla de contenido
Resumen 8
Introducción 10
Marco Referencial 12
Marco Conceptual 12
Cascarilla de Arroz 12
Cemento (Argos, Portland) 14
Polietileno de Alta Densidad 15
Mampuesto Handy Brick 16
Marco Legal. 17
NSR 10 Titulo B Cargas 17
Norma Tecnica Colombiana 4076 19
Marco Teorico 20
Metodología
Producto Inicial.
Consideraciones De Materiales
Consideraciones Constructivas.
Consideración de Ensayos y testeos.
Testeos
Consideraciones sobre el sistema.
Recomendación y Discusiones.
Referencias
Anexos
Resultados de Ensayo de mampostería Realizados en el Laboratorio
Tabla de Ilustraciones
Ilustración 1. Sistema Modular Handy Brick 17
Ilustración 2. Resistencia mínima exigida en Colombia. 15
Ilustración 3. Ladrillos Ecoblocks 20
Ilustración 4. Fabricacion de los ladrillos Ecoblocks 22
Ilustración 5. Mampuestos Ladriplast 23
Ilustración 6. Dimensiones del mampuesto Ladriplast 24
Ilustración 7.
Ilustración 8.
Lista de Tablas
Tabla 1. Composicion quimica del arroz 13
Tabla 2. Peso especifico de la cascarilla del arroz 14
Tabla 3. Cargas muertas mínimas de elementos no estructurales verticales - muros 18
Tabla 4. Dosificacion de materiales secos 25
Resumen
En el siguiente documento se presenta el trabajo de grado basado en una tesis de la universidad La Gran Colombia realizada por los estudiantes Juan Pablo Duarte Muñoz y Oscar Acevedo Mancera, titulada Mampuesto Divisorio A Base de Yute de Mazorca, Cascarilla de Arroz y Cemento Tipo Portland “HANDY BRICK”. Debido a que el sistema no cumple con los parámetros de resistencia a la compresión establecidos en la Norma Técnica Colombiana NTC- 4076 Ingeniería Civil Y Arquitectura. Se pretende establecer un aporte investigativo y metodológico, para el mejoramiento de las condiciones de resistencia del elemento.
Palabras Claves:
- Muro Divisorio
- Mampuesto Handy Brick
- Cascarilla de Arroz
- Cemento Portland
- Polietileno de Alta Densidad.
Abstract
The following document Work degree based on thesis University Colombia done by students Juan Pablo Duarte Munoz and Oscar Acevedo Mancera, entitled mampuesto Divisorio Jute Cob, rice husks and Portland cement is presented "perfect brick". DUE a queue of The System does not meet the parameters set Compressive Strength in Colombian Technical Standard NTC 4076 Civil Engineering and Architecture. It aims to establish the UN and methodological research for the Amelioration of the Condition of resistance element m contribution.
Introducción
Uno de los grandes propósitos que tenemos como profesionales en construcción, es alcanzar un equilibrio entre las insuficiencias de vivienda de la población globalmente progresiva y la protección del medio ambiente. En este sentido se debe buscar la viabilidad de emplear nuevos materiales en los elementos de construcción que no solo alcancen este equilibrio, sino además para minimizar el impacto económico. El cemento es un conglomerante formado a partir de caliza y arcilla calcinadas y que en contacto con el agua y materiales granulares (arena, grava, etc.) realiza una reacción exotérmica en la cual se libera calor dando paso a su endurecimiento (fraguado) (ARQHYS, 2011). Dentro de los cementos se destaca el cemento tipo portland el cual se obtiene de la molienda del CLINKER, producto del tratamiento térmico a temperaturas cercanas al fundido parcial de las materias primas.
La agregación de residuos agroindustriales puede aumentar estas propiedades y disminuir los costos sin necesidad de los materiales granulares anteriormente mencionados. Muchos de estos residuos tienen propiedades puzolánicas, esto quiere decir que comprenden compuestos silíceos y/o aluminosos que no son cementantes, mientras que si tienen un tamaño de partícula muy pequeño y al ser combinado con el compuesto prima del cemento comprenderán mayores propiedades cementantes (Sánchez, 2008), un ejemplo de estos es la cascarilla de arroz en la cual su compuesto base el Si2O reacciona con el compuesto hidratado del cemento favoreciendo así sus propiedades mecánicas (Mafla, 2009). Por otro lado el plastico es una sustancia sintética de estructura macro molecular por su gran cantidad de moléculas de hidrocarburos, alcoholes y otros compuestos orgánicos; el plástico es una sustancia orgánica por su gran cantidad de carbono en sus moléculas. Puede ser constituido por la acción del calor y la presión ya sea natural o artificialmente, esta última es la forma más apropiada para la fabricación de los productos de plástico. “los plásticos se caracterizan por una relación resistencia densidad alta, unas propiedades excelentes para el aislamiento térmico y eléctrico y una buena resistencia a los ácidos, álcalis y disolventes. Las enormes moléculas de las que están compuestos pueden ser lineales, ramificadas o entrecruzadas, dependiendo del tipo de plástico. Las moléculas lineales y ramificadas son termoplásticas (se ablandan con 41 el calor), mientras que las entrecruzadas son termo endurecibles (se endurecen con el calor)”
...