REDES DE TELEFONIA LOCAL
orla201311 de Marzo de 2013
3.160 Palabras (13 Páginas)635 Visitas
REPÚBLICA DE COLOMBIA
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
“SENA”
REDES DE TELEFONIA LOCAL
Trabajo de Grado para optar al Título de Técnico Profesional en Instalación de Equipos de Telecomunicaciones.
AUTORES:
Alexander Marlon Camacho, Marcelio Zapata R, Ángel Córdoba Pedroza, Omar O Fontalvo Gómez, Rafael Pérez, Said A Galindo, Iam Tetay Silva, Frank Pasos Muñoz, Esneyder Pérez, Carlos Orozco R, Jader Orozco R, Emiro Ozuna, Eduardo Rincón, Miguel Fula, Orlando Julio, Darío Mora, Elenith Rojano, Yeifran Orozco, Víctor Martínez, Andrés Pazo, Emirson Barrios, Argimiro Quintero, Yosimar Manjarrez.
TUTOR(A):
Ing. Jhon Daza
Valledupar, Junio 01 de 2.012
1. Introducción
Orígenes y evolución del sistema telefónico
En un principio la red telefónica se creo para conseguir comunicaciones por voz a larga distancia. Las primeras conexiones se establecieron directamente entre todos los usuarios que pertenecían a la misma red (conexiones punto a punto), este tipo de interconexión hizo que el sistema telefónico se convirtiese en una red totalmente mallada. Esto era posible puesto que en un principio el numero de abonados era muy pequeño, pero como todo evoluciona, mejora y se abarata, el número de usuarios de la red telefónica fue incrementándose, con lo cual mantener este tipo de topología de interconexión era insostenible puesto que el coste de un nuevo usuario era proporcional al número de usuarios registrados en esos momentos a la red en concreto el número de enlaces necesarios para N usuarios es N*(N-1)/2 enlaces. Esta problemática llevo a la red telefónica hacia un cambio en la topología de interconexión de los usuarios, que es el que se usa en la actualidad, y que consiste en que cada usuario se conecta a una central urbana mediante un cable de cobre, en concreto son dos pares de cobre que se llama ‘bucle de abonado’. Todos los usuarios que se encuentren en la misma zona se conectan a la misma central urbana, y obtienen la interconexión entre ellos a través de esta central, pero a su vez para permitir la conexión de estos usuarios con otros más alejados esta central urbana se conecta con una central regional, lo cual permite la conexión de los primeros con los que están conectados a esta central regional. Estas centrales se conectan con otras centrales, hasta que toda central tiene acceso a cualquier otra, ya sea mediante una conexión directa entre las centrales o a través de otra central usada como puente. Así el sistema telefónico se convirtió en una topología jerárquica.
Figura 1-1: Red telefónica en estrella.
Figura 1-2: Red telefónica jerárquica.
La tecnología en cuanto a medios de transmisión ha evolucionado enormemente, en un principio la conexión se hacia mediante hilos de cobre, en la actualidad la mayoría de las conexiones entre las centrales se realiza a través de cable coaxial y este está evolucionando hacia la fibra óptica, con unas tasas de transferencia vertiginosas. Con lo cual se puede llegar a suministrar al usuario final las velocidades que se están ofreciendo, ya que hay que tener en cuenta que a una central urbana pueden llegar a estar conectados muchos usuarios y la conexión de su central ha de ser compartida por todos los usuarios.
En Materia
Las redes telefónicas son parte importante del sistema de telecomunicaciones. En su parte terminal o sea en las redes locales llegan a tomar hasta el 60% de su costo.
De su buen diseño, calidad de los materiales, instalación y mantenimiento depende en gran parte la eficiencia de las telecomunicaciones.
Aunque en las administraciones hay dependencia a minimizar su importancia, en la realidad no es así debido a que es un sistema casi en su totalidad instalado en las calles de las ciudades formando parte de ella, como los nervios del cuerpo humano, llevando y trayendo mensajes a los centros de cómputo y conmutación.
Ha sido tradicional que la red sea usada para servicio telefónico, pero hoy en día se usa para enviar transmisión de datos llevando gran cantidad de información a empresas bancarias, comerciales y de otra índole.
Las redes telefónicas no han sido ajenas al desarrollo de la tecnología y a la par con la electrónica han presentado tendencias en mejora de materiales, aplicación y mejores velocidades de transmisión.
Aquí se intenta mostrar la estructura de la red telefónica y los elementos que la conforman de manera sencilla y resumida.
Objetivo
Generales
Al finalizar el curso, el alumno explicara las características operativas de las redes telefónicas, en base a todas las consideraciones técnicas y topológicas de red telefónica como:
Realizar una inspección visual identificando los elementos de una red telefónica, desde la conexión de teléfono de su casa hasta la central telefónica.
Identificar la central telefónica a la cual pertenece el número telefónico de su casa.
Establecer las características de la red telefónica.
1. REDES TELEFONICAS
En el campo de la telefonía tenemos tres conceptos fundamentales, la comunicación, la transmisión y la distribución.
La comunicación: es el sistema capaz de llevar a cabo la conexión de dos abonados, una central telefónica realiza la función de conmutación entre miles de abonados.
La transmisión: significa transporte de energía a través de un medio, en telefonía el tipo de energía es eléctrica y los medios utilizados son cables, fibra óptica y el aire.
La distribución: consiste en hacer llegar la energía hasta el destino final, esta función es proporcionada por las líneas de abonado que se conectan a la red, los terminales telefónicos pueden ser cualquier otro aparato como fax, modem.
En general una línea telefónica de abonado está constituida por dos hilos que se denominan par.
La Red Telefónica Conmutada (RTC; también llamada Red Telefónica Básica o RTB) es una red de comunicación diseñada primordialmente para transmisión de voz, aunque pueda también transportar datos, por ejemplo en el caso del fax o de la conexión a Internet a través de un módem acústico.
Se trata de la red telefónica clásica, en la que los terminales telefónicos (teléfonos) se comunican con una central de conmutación a través de un solo canal compartido por la señal del micrófono y del auricular. En el caso de transmisión de datos hay una sola señal en el cable en un momento dado compuesta por la de subida más la de bajada, por lo que se hacen necesarios supresores de eco.
La voz va en banda base, es decir sin modulación (la señal producida por el micrófono se pone directamente en el cable).
Las señales de control (descolgar, marcar y colgar) se realizaban, desde los principios de la telefonía automática, mediante aperturas y cierre del bucle de abonado. En la actualidad, las operaciones de marcado ya no se realizan por apertura y cierre del bucle, sino mediante tonos que se envían por el terminal telefónico a la central a través del mismo par de cable que es la conversación.
En los años 70 se produjo un creciente proceso de digitalización influyendo en los sistemas de transmisión, en las centrales de conmutación de la red telefónica, manteniendo el bucle de abonados de manera analógica. Por lo tanto cuando la señal de voz, señal analógica llega a las centrales que trabajan de manera digital aparece la necesidad de digitalizar la señal de voz.
El sistema de codificación digital utilizado para digitalizar la señal telefónica fue la técnica de modulación por impulsos codificados, cuyos parámetros de digitalización son:
Frecuencia de muestreo:8000 Hz
Número de bits: 8
Ley A (Europa)
Ley µ (USA y Japón)
El tratamiento que se aplica a la señal analógica es: filtrado, muestreo y codificación de las muestras. La frecuencia de muestreo es siempre superior a la Niquis.
Las Características esenciales de la RTC son:
Ofrece a cada usuario un circuito para señales analógicas con una banda base de 4KHz para cada conversación entre dos domicilios. Esta banda incluye espacios para banda de guarda anti-traslape (anti-leasing) y para eliminación de interferencias provenientes de las líneas de «Distribución domiciliar de potencia eléctrica»
Única red con cobertura y capilaridad nacional, donde por capilaridad se entiende la capacidad que tiene la red para ramificarse progresivamente en conductores que llevan cada vez menor tráfico.
Capacidad de interconexión con las redes móviles. Es decir, la telefonía básica es entre aparatos fijos.
El costo para el usuario por la ocupación del circuito depende de la distancia
...