RELACION ENTRE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y EDUCACIÖN
Conchitazav19 de Abril de 2013
3.014 Palabras (13 Páginas)578 Visitas
RELACION ENTRE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y EDUCACION
MC. Ma. Concepción Zavala Rodríguez
Introducción
En nuestros días es muy común referirnos a las tecnologías de la información y comunicación (TIC) o a la sociedad del conocimiento que están presentes en muchos de los ámbitos en que nos desenvolvemos y las más distintivas giran en torno a la telemática, la informática y los multimedia. Por lo que la escuela no puede quedar al margen de estos adelantos y desde luego que los docentes tampoco deben estar relegados en cuanto a los adelantos tecnológicos que muchos de sus alumnos ya están utilizando sin ninguna dificultad.
Sabemos de antemano que la educación es un cambio permanente que requiere la formación de los docentes de forma continua, ya que la sociedad evoluciona y debemos de adaptarnos a los cambios. Las TIC han provocado una gran evolución en el ámbito educativo además han llevado a una modificación de metodologías educativas, y es nuestra responsabilidad crear ambientes de los procesos de enseñanza-aprendizaje en los que se lleven a cabo actividades orientadas a la construcción del conocimiento significativo, incluyendo en estos procesos las nuevas tecnologías.
En este escrito se pretende especificar la relación que existe entre la sociedad del conocimiento y la educación, precisando algunos subtemas como son la definición de las TIC, además de la función que desempeña el docente en este proceso, la influencia de las TIC en educación, la función del alumno, conclusiones personales respecto a los puntos mas relevantes y por último la bibliografía en que me apoyaré para realizar este pequeño ensayo.
Definición de las TIC
Estamos consientes de que a finales del siglo XX y principios del XXI se han dado grandes cambios tecnológicos que han revolucionado las comunicaciones en todos los ámbitos, esta sociedad del conocimiento provoca una actualización constante de conceptos, conocimientos y normas, que imprimen una aplicación cognitiva constante. Por lo que se considera relevante definir las TIC, para precisar acerca de lo que estamos hablando y no caer en ambigüedades acerca del término.
Una definición acerca de las TIC, es la que nos dice que “son herramientas computacionales e informáticas que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan información representada de la más variada forma”. (http://www.monografias.com/trabajos37/tecnologias-comunicacion/tecnologias-comunicacion.shtml#queson, 03/11/11), también se afirma que son “técnicas usadas para conseguir, recibir, adquirir, procesar, guardar y diseminar información numérica, textual, pictórica, audible, visible (multimedia) a través de accesorios o dispositivos basados en combinación de la microelectrónica, la computación y las telecomunicaciones”(http://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADas_de_la_informaci%C3%B3n_y_la_comunicaci%C3%B3n, 03/11/11), podemos encontrar distintas maneras de explicar las TIC, pero finalmente redundan en lo mismo, es decir, que son elementos y técnicas usadas a través de las cuales se tratan y transmiten informaciones, principalmente de informática, internet y telecomunicaciones.
Pero en este escrito vamos a retomar las TIC en la relación que tiene en la educación, donde vemos que ellas sirven como herramientas y materiales de construcción, que nos pueden facilitar el aprendizaje, el desarrollo de habilidades y distintas formas de aprender, estilos y ritmos de los estudiantes, dependiendo del uso que se les dé, para lo cual es muy importante plantearnos algunos cuestionamientos: ¿Cómo el docente asimila este nuevo este nuevo reto?, ¿Cómo lo va a utilizar durante el proceso de enseñanza y aprendizaje?
Función docente ante este nuevo reto
Los dos cuestionamientos anteriores nos llevan a reflexionar que constantemente estamos cambiando y la educación no es la excepción, la actualización en todos los espacios docentes es primordial y básica en el proceso de enseñanza y aprendizaje, este proceso debe ser permanente y constante “ya que la sociedad evoluciona y debemos de adaptarnos a los cambios y modificar las metodologías educativas” (Cabero 2000: 4), lo que nos da la pauta que el trabajo del profesor implica estarse preparando para enfrentar los nuevos retos y reacomodar su metodología hacia los nuevos enfoques.
De acuerdo a lo que nos menciona Cabero cuando cita a Tiffin y Rajasinghan (1997: 101) que “los sistemas educativos están preparando a las personas para el pasado, para las ideas, actitudes y valores de una forma de vida que se está desvaneciendo y para el trabajo en áreas donde la demanda de mano de obra es cada vez menor” (Cabero, 2000: 4), y nuestro sistema educativo no es la excepción ya que los alumnos no se están capacitando para las exigencias del medio en que se desenvuelven, no se aprovecha a favor de la escuela la sociedad de la información y la comunicación, pareciera que están separados uno del otro, los estudiantes utilizan el chat, internet o cualquiera de las redes sociales pero para comunicarse y no para intercambiar o buscar información acerca de un tema escolar, es decir, la mayoría de los docentes no aprovechan este potencial tecnológico.
Las nuevas tecnologías exigen que las personas, entre ellos los docentes, pasen parte de su vida en un proceso de aprendizaje constante y no solo un determinado tiempo en una institución educativa, para adquirir un titulo profesional o algunos conocimientos, que más o menos serán perdurables para desarrollar una actividad laboral con cierta tranquilidad durante bastante tiempo, es necesario “aprender una serie de conocimientos, reaprender otros en función de las nuevas demandas sociales y de los nuevos conocimientos que se vayan generando” (Cabero 2000: 4), ya que el estar en constante actualización va a provocar un cambio significativo respecto al aprendizaje y de las funciones básicas a cubrir por las instituciones educativas, por lo que será necesario buscar “nuevos métodos y estrategias para el aprendizaje, de forma que por una parte se cambien las concepciones tradicionales y por otra se consigan nuevos entornos que permitan obtener el máximo de posibilidades de comunicación, de interacción y de exposición, que las TIC nos ofrecen” (Cabero 2000: 7), es labor del docente aprovechar ese potencial de comunicación que ofrecen las TIC y propiciar un aprendizaje y enseñanza más constructiva e innovadora.
El profesor debe favorecer que el estudiante se “convierta en un procesador activo de información, al tener que adoptar decisiones para construir su propio conocimiento e itinerario formativo” (Cabero 2000: 6), lo que beneficiará el cambio del trabajo rutinario a uno con actividades mas activas y llamativas, además de potenciar nuestros procesos mentales, lo cual nos debe permitir comunicarnos en el ciberespacio y ampliar así nuestro entorno de comunicación, aunado a lo anterior el profesor deja de ser un referente para la presentación y transmisión de la información y se convierte en un diseñador de medios y en un orientador del estudiante.
Las TIC en educación
Si se quieren utilizar las TIC durante el proceso educativo, es necesario buscar nuevos métodos y estrategias para el aprendizaje, y cambiar los procedimientos tradicionales por una enseñanza más constructiva y transformadora. Para lo cual es necesario crear nuevos entornos formativos apoyados en las TIC que tengan una serie de características distintivas, las cuales se retoman del escrito de Cabero (2000) y se presentan en un resumen enfatizando en la noción que se tiene de ellas y su uso en educación, considerando que el docente puede elegir estas herramientas para mejorar su práctica docente y le pueden servir de complemento a las actividades planteadas en su plan de trabajo.
CARACTERÍSITCAS DE LAS TIC
NOCIÓN ALGUNOS USOS EN EDUCACION
Multimedia/multicódigo Implican la movilización de diferentes tipos de medios e instrumentos tecnológicos para la realización de las distintas actividades que se llevan a cabo en el acto educativo, desde las relacionadas directamente con la instrucción, hasta las efectuadas para su administración, gestión y comunicación. Se da la pauta para interaccionar con la información y se tendrá a disposición un volumen de medios como no han existido hasta la fecha en los centros formativos, a los que ya existen, se incorporarán multimedia, recursos telemáticos, y las videoconferencias; más la realidad virtual y las conexiones inalámbricas.
Hipertextual/ hipermedia Consiste en la posibilidad que nos permiten poder ofrecer un discurso no lineal, sino hipertextual e hipermedia. Ello posibilita la participación del lector en la construcción de su propio discurso y en la elaboración de su itinerario formativo.
Las personas participan en la construcción significativa del conocimiento y de esta forma parte activa en su proceso de formación. Al mismo tiempo esta posibilidad nos debe llevar a reflexionar respecto si han sido diseñados de forma correcta y no presentan problemas adicionales que incidan en la desorientación, su cansancio y fatiga del sujeto.
Flexible Es la posibilidad real que nos ofrecen las TIC para flexibilizar el tiempo y el espacio en el que se desarrolla la acción educativa y formativa Poder movilizar diferentes tipos de herramientas para que se establezca la comunicación entre el profesor y los estudiantes, además favorece que los estudiantes sigan su propio progreso individual a su propia velocidad y de acuerdo
...