ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Recopilacion, Analisis Y Ordenacion Del Material

izitaespinoza2811 de Abril de 2014

3.386 Palabras (14 Páginas)7.397 Visitas

Página 1 de 14

14/Dic/2013

UNIDAD I

RECOPILACIÓN, ANÁLISIS Y ORDENACIÓN DEL MATERIAL

1.1 Recopilación

L

a recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y herramientas que pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar los sistemas de información, los cuales pueden ser la entrevistas, la encuesta, el cuestionario, la observación, el diagrama de flujo y el diccionario de datos.

Todas estos instrumentos se aplicará en un momento en particular, con la finalidad de buscar información que será útil a una investigación en común.

Son todos los documentos que de una forma u otra difunden los conocimientos propios de un área (educación, salud, artes y humanidades, ciencias exactas, computación, etc.)

Cada uno de estos documentos da origen a las fuentes primarias de información, y éstos a su vez, dan lugar a otros documentos que conforman las fuentes secundarias y terciarias.

1.1 Fuentes de información

Se denominan fuentes de información, en informática y telecomunicación, a cualquier origen de información susceptible de ser representado mediante una señal analógica y/o digital. De forma general cualquier variación de una magnitud física puede ser representado mediante señales, como podría hacerse a través de la digitalización. El objetivo es poder procesar, almacenar o transmitir la información que supone las alteraciones del medio. Así como diversos tipos de documentos que contienen datos útiles.

En una ecografía se captan sonidos y se procesan para generar una imagen.

Son fuentes de información:

• Sonido

o Música: Se capta mediante micrófonos que registran entre los 20 y los 20 000 Hz, espectro que oye el oído humano.

o Voz: De la misma manera, se graba con un micrófono aunque en un espectro de unos 3,7 a 4 KHz.

• Imagen

o Fotografía: Se procesan como una matriz de píxeles de colores cuantificados en bits

o Facsímil: En un fax se analiza la imagen píxel a píxel y se envía codificado por la línea telefónica.

o Vídeo: Se procesa de forma análoga a las fotografías con el añadido del número de imágenes por segundo.

• Datos

o Texto: El texto se codifica en Unicode

o Computadora: Un sistema informático también genera información que procesar.

• Más fuentes de información

o Señales biomédicas: electrocardiogramas, ecografías, temperatura, presión arterial, pulso...

o Señales meteorológicas, sismológicas, vulcanólogas, medio ambiente...

o Sistemas de telemando y tele medida

1.2 Registro de datos.

En informática, o concretamente en el contexto de una base de datos relacional, un registro (también llamado fila o tupla) representa un objeto único de datos implícitamente estructurados en una tabla. En términos simples, una tabla de una base de datos puede imaginarse formada de filas y columnas o campos. Cada fila de una tabla representa un conjunto de datos relacionados, y todas las filas de la misma tabla tienen la misma estructura.

Un registro es un conjunto de campos que contienen los datos que pertenecen a una misma repetición de entidad. Se le asigna automáticamente un número consecutivo (número de registro) que en ocasiones es usado como índice aunque lo normal y práctico es asignarle a cada registro un campo clave para su búsqueda.

1.4 De las fuentes.

La revisión de literatura es la base de las investigaciones documentales y se inicia con la detección, el acopio y consulta de fuentes generales o terciarias las secundarias y primarias. Para su localización e identificación en los diferentes sistemas de informaciones, es importante registrar los datos generales. Para el registro de las fuentes documentales seleccionadas para el trabajo de investigación, se utilizan los soportes o fichas bibliográficas que son tarjetas de 12cm x 8cm, en las cuales se anotan los datos generales que permiten su identificación.

Depende del tipo de fuente documental, se puede elaborar varias clases de fichas.

Unidad II. Subproductos de investigación

Son instrumentos que permite resumir, analizar, evaluar y primordial difundir, comunicar los resultados de una investigación de manera paulativa.

2.1 Revisión bibliográfica

La revisión bibliográfica comprende todas las actividades relacionadas con la búsqueda de información escrita sobre un tema acotado previamente y sobre el cual, se reúne y discute críticamente, toda la información recuperada y utilizada. Su intención va más allá del simple hojear revistas para estar al día en los avances alcanzados en una especialidad, o de la búsqueda de información que responda a una duda muy concreta, surgida en la práctica asistencial o gestora. El investigador desea una perspectiva completa sobre el saber acumulado respecto a un tema, y para alcanzarlo deberá desplegar una estrategia eficiente, entendiéndose como tal, aquélla que le garantice recuperar el mayor número de documentos esenciales relacionados con su investigación.

2.2 Nota bibliográfica

Las notas bibliográficas se ubican al pie de la página o, bajo el rubro de "Notas bibliográficas" que las distingue de la "bibliografía", después del texto del ensayo semestral o el capítulo de la tesis. Cuando ambos rubros van seguidos, el de notas precede al de bibliografía.

Las citas bibliográficas se vinculan a las notas por medio de números arábigos volados. La serie de notas se inicia con el número 1 desde la primera cita del ensayo semestral de cada capítulo de la tesis. En este caso la bibliografía no va numerada.

La nota bibliográfica es más cómoda, para el lector, si se sitúa al pie de la página en que se cita la obra aunque tenga que continuarse en caso necesario en la página siguiente. Esta práctica no ofrece dificultad para el usuario de la computadora personal si cuenta con un procesador de palabras que ubique automáticamente las notas al pie. Para el mecanógrafo, sin embargo, es más cómoda la sección de notas bibliográficas que las notas al pie.

Las notas bibliográficas pueden sustituirse por referencias abreviadas entre paréntesis dentro del texto. En uno de estos casos, las referencias van numeradas. En este caso, la bibliografía, también llamada lista de referencias, va numerada.

Normativa para notas bibliográficas:

apellido del autor, Nombre; "Nombre del libro", Lugar de edición, Editorial, Año, Tomo (si lo hubiere), página.

Se respetan las mayúsculas tal como las puse, coma o punto y coma donde los puse y las comillas, si se trata de un texto corto; si es más largo, va con bastardillas (cursiva) o negrita.

Esa es la nota que va al pie de la página de la cita textual. Luego debes incluir en tu TP una hoja con la bibliografía, y citar de la misma forma (pero sin la página) y en orden alfabético.

2.3 la reseña

La reseña es la revisión que se hace a un libro para dar una opinión crítica de él. Es un texto que va dirigido a todo el público y tiene como responsabilidad describir el tema y dar una opinión sobre el valor que tiene.

La reseña bibliográfica es el informe de cualquier libro o publicación. Existen dos tipos de reseñas:

 RESEÑA CRÍTICA

Esta implica haber comprendido muy bien el ensayo, libro o película. Es necesario que quien realiza la reseña esté en condiciones de realizar opiniones críticas sobre el texto leído.

 RESEÑA LITERARIA

Es una mezcla de la opinión crítica y partes o pasajes del libro. El propósito de esta es decir si vale la pena leer el libro.

2.4 El resumen

El resumen, o también llamado epítome, es una reducción de un texto referente con las ideas principales de este, en la que se expresan las ideas del autor siguiendo un proceso de desarrollo. El resumen favorece la comprensión del tema, esto facilita entender mejor el texto y la atención, enseña a redactar con exactitud y calidad.

Procedimiento para hacer un resumen:

a) Hacer una lectura general

b) Tener en claro el enfoque de la asignatura

c) Entender el significado

d) Ir párrafo por párrafo

e) Subrayar, resaltar o transcribir

f) Parafrasear el texto

g) Releer el resumen

2.5 El ensayo

Es un tipo de texto que brevemente analiza, interpreta o evalúa un tema de manera oficial o libre. Se considera un género literario, al igual que la poesía, la ficción y el drama.

CLASES DE ENSAYO

 FILOSÓFICO o REFLEXIVO: desarrolla temas éticos y morales.

 CRÍTICO: enjuicia hechos e ideas; históricos, literarios, artísticos y sociológicos.

 DESCRIPTIVO: se utiliza para concretar temas científicos y sobre los fenómenos de la naturaleza.

 POÉTICO : desarrolla temas de fantasía, Imaginación, etc.

PARTES DEL ENSAYO

 INTRODUCCIÓN

Explica el (los) tema(s), indica al lector el

Asunto a tratar. Puede explicar cómo se llevará a cabo la

Investigación y bajo qué parámetros.

 DESARROLLO

Incluye las ideas del autor, temas, o

Contestación a preguntas(o guías) suministradas por el (la)

Profesor(a),

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com