ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Seminario De Desarrollo De Sistema

franki_franko8 de Abril de 2013

8.832 Palabras (36 Páginas)1.476 Visitas

Página 1 de 36

INDICE

UNIDAD I

SISTEMAS CONTROLADOS POR PROCEDIMIENTOS…………………………………….….3

SISTEMAS CONTROLADOS POR SUCESOS………………………………………………….….4

SISTEMAS CONCURRENTES…………………………………………………………………….……4

CONTROL INTERNO……………………………………………………………………………………10

ELECCION DEL SOFTWARE………………………………………………………………………….10

FACTIBILIDAD: ECONOMICA, TECNICA Y OPERATIVA…………………………………..11

UNIDAD II

IMPLEMENTACION DE LAS CLASES COMO TABLAS………………………………..……..16

IMPLEMENTACION DE LAS RELACIONES ENTRE CLASES………………………..……..17

DESCRIPCION DE LOS METODOS………………………………………………………..……….18

DISEÑO DE LA INTERFAZ GRAFICA (GUI)…………………………………………..…………19

IMPLEMENTACION DE LOS METODOS………………………………………………..…………20

INTEGRACION DE LOS SISTEMAS……………………………………………………..………….21

DOCUMENTACION Y PRUEBA DEL SISTEMA……………………………………..……………22

MANUAL DE SOPORTE TECNICO……………………………………………………..……………27

MANUAL DEL USUARIO…………………………………………………………………..……………27

IMPLEMENTACION DEL SISTEMA……………………………………………………..…………..28

MANTENIMIENTO DEL SISTEMA……………………………………………………………………29

SISTEMAS CONTROLADOS POR PROCEDIMIENTOS

Los sistemas de control, según la teoría cibernética, se aplican en esencia para los organismos vivos, las máquinas y las organizaciones. Estos sistemas fueron relacionados por primera vez en 1948 por Norbert Wiener en su obra Cibernética y Sociedad con aplicación en la teoría de los mecanismos de control. Un sistema de control está definido como un conjunto de componentes que pueden regular su propia conducta o la de otro sistema con el fin de lograr un funcionamiento predeterminado, de modo que se reduzcan las probabilidades de fallos y se obtengan los resultados buscados.

Hoy en día los procesos de control son síntomas del proceso industrial que estamos viviendo. Estos sistemas se usan típicamente en sustituir un trabajador pasivo que controla una determinado sistema ( ya sea eléctrico, mecánico, etc. ) con una posibilidad nula o casi nula de error, y un grado de eficiencia mucho más grande que el de un trabajador. Los sistemas de control más modernos en ingeniería automatizan procesos en base a muchos parámetros y reciben el nombre de controladores de automatización programables (PAC).

Los sistemas de control deben conseguir los siguientes objetivos:

1. Ser estables y robustos frente a perturbaciones y errores en los modelos.

2. Ser eficiente según un criterio preestablecido evitando comportamientos bruscos e irreales.

Necesidades de la supervisión de procesos

Limitaciones de la visualización de los sistemas de adquisición y control.

Control vs Monitorización

Control software. Cierre de lazo de control.

Recoger, almacenar y visualizar información.

Minería de datos.

SISTEMAS CONTROLADOS POR SUCESOS

un evento (cambio de temperatura, calentamiento, ausencia de agua etc.) se considera un suceso, un grupo de sucesos basado en valores, se determina como una decisión, un grupo de decisiones genera procesos

Los edificios inteligentes, usan redes de comunicación de dispositivos, esta red se llama Scada, dicha red, incorpora dispositivos físicos, desde motores, sensores, medidores etc. todos ellos controlados por un programa o sistema, esta "red inteligente" opera en base a la información que tiene o a la programación de eventos.

algo similar sucede en los dispositivos de seguridad de entrada y salida, sistemas de alarma, acceso de personal, puertas automatizadas etc.

Textualmente un sistema no es controlado por sucesos es al revés el sistema se alimenta de la información del entorno, toma "decisiones" y genera Procesos.

SISTEMAS CONCURRENTES

Con el paso de los años se han propuesto diversos esquemas de clasificación de los ordenadores pero ninguno de ellos ha tenido un éxito completo. El más aceptado ha sido, sin duda la de Flynn (1972 TAN) (66 PAT) aunque es algo rudimentaria y lo lógico sería que hoy con los avances que se han realizado, tuviéramos otra más actual.

Flynn eligió dos características consideradas por él como esenciales: el número de flujos de instrucciones y el número de flujos de datos:

SISD. Single Instruction, Single Data.

SIMD Single Instruction, Multiple Data.

MISD Multiple Instruction, Single Data.

MIMD Multiple Instruction, Multiple Data.

Obviamente, algunas máquinas son híbridas entre estas categorías pero este modelo clásico ha sobrevivido porque es sencillo, fácil de entender y da una buena aproximación

2.2 SISD

Un ordenador con un flujo de instrucciones y uno de datos se llama SISD (Single Instruction, Single Data). Todos los ordenadores tradicionales de un procesador caen dentro de esta categoría, desde las computadoras personales hasta los grandes mainframes.

2.3 MISD

La siguiente categoría es MISD (Multiple Instruction, Single Data), con un flujo de varias instrucciones y un flujo de datos. Ninguno de los ordenadores conocidos se ajusta a este modelo.

2.4 SIMD (máquinas vectoriales)

La siguiente categoría es SIMD (Single Instruction, Multiple Data), con un flujo de instrucciones y varios flujos de datos. Estas máquinas son útiles para las operaciones que repiten los mismos cálculos en un conjunto de datos (vectores).

Por ejemplo, para sumar dos vectores de 64 entradas, se envían 64 flujos de datos a 64 ALUs para formar 64 sumas en un solo ciclo.

Las virtudes de SIMD son que todas las unidades de ejecución paralela están sincronizadas y todas responden a una sola instrucción que emana de un único contador de programa (PC). Desde la perspectiva del programador, esta situación es cercana al SISD.

Una memoria central contiene los programas y una unidad de control centralizada se encarga de extraer cada instrucción y ejecutarla.

Aunque cada unidad ejecutará la misma instrucción, cada unidad de ejecución tiene sus registros de dirección propios y por lo tanto cada unidad puede tener diferentes direcciones de datos.

• La motivación original para SIMD fue amortizar el coste de la unidad de control mediante varias unidades de ejecución.

• Otra ventaja es el tamaño reducido de la memoria para almacenar el programa, ya que sólo se necesita una copia. La memoria virtual y el incremento de la capacidad de los chips de memoria han reducido la importancia de esta ventaja.

• Los ordenadores SIMD reales tienen una mezcla de instrucciones SISD y SIMD

• Habitualmente, hay un ordenador central SISD que realiza las operaciones secuenciales como los saltos.

• Las instrucciones SIMD se envían a todas las unidades de ejecución, cada una con su propio conjunto de registros y memoria.

• Las unidades de ejecución dependen de la red de interconexión para intercambiar datos.

• SIMD funciona mejor cuando trata con vectores en bucles for.

• SIMD tiene su peor rendimiento en las sentencias case o switch, donde cada unidad de ejecución debe ejecutar una operación diferente con sus datos, dependiendo de los datos que tenga. Básicamente, estas unidades tienen un rendimiento de una n-ésima parte, siendo n el número de casos del condicional.

La SIMD más conocida es la Illiac IV, sin duda el proyecto de supercomputador más desastroso, aunque aportó mucha tecnología útil para futuros proyectos.

Los costes subieron de los 8 millones de dólares presupuestados en 1966 a los 31 millones en 1972, a pesar de que sólo se construyó una cuarta parte de la máquina proyectada.

El rendimiento máximo fue de 15 MFLOPS comparado con las predicciones iniciales de 1000 MFLOPS para el sistema completo.

Entregado a la NASA en 1972, pasaron 3 años hasta que el ordenador fue operacional.

Los sucesores SIMD del Illiac IV incluyen el ICL DAP, el Goodyear MPP, las Thinking Machines CM-1 y CM-2 y los Maspar MP-1 y MP-2.

Un modelo relacionado con los SIMD es el procesamiento vectorial. Es una arquitectura sólidamente establecida. Ha popularizado considerablemente los supercomputadores y es la alternativa SIMD más usada.

La diferencia con un SIMD clásico es que los procesadores vectoriales dependen de unidades funcionales segmentadas que suelen operar con unos pocos elementos del vector por ciclo, mientras que las máquinas SIMD normalmente operan todos los elementos a la vez.

2.5 MIMD

Por último, están las máquinas MIMD (Multiple Instruction, Multiple Data), que significa un grupo de ordenadores independientes cada uno de ellos con su propio contador de programa y sus propios datos.

Crear potentes ordenadores conectando sencillamente otros muchos pero pequeños. Esta es la idea de los MIMD.

Los microprocesadores de alto rendimiento y bajo coste renovaron el interés

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (60 Kb)
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com