Sistema de Dispensación de Medicamentos.
enricojEnsayo19 de Octubre de 2016
3.426 Palabras (14 Páginas)361 Visitas
Resumen Ejecutivo
I Perfil de la práctica
Innovación Tecnológica
II Antecedentes
2.1 Objetivo
El sistema de electrónico de dispensación de medicamentos por dosis unitaria puede definirse como un sistema de dispensación – distribución – control de medicamentos mediante el cual se proporciona a cada paciente, cada vez, la dosis prescrita bajo condicionamiento unitario; mediante este sistema se dispensa la medicación, para ser administrada directamente al paciente sin necesitar manipulación por el personal de enfermería.
Con este sistema se procura evitar los errores de medicación, ya que cumple con la siguiente premisa: Cada paciente recibe oportunamente el medicamento adecuado, a la dosis adecuada, por la vía de administración adecuada, en la presentación farmacéutica adecuada, por el tiempo de tratamiento adecuado, cumpliéndose así los principios de seguridad, oportunidad y eficiencia en la distribución de los medicamentos al paciente hospitalizado y externo.
2.2 Problemática
La falta de medicamentos en las unidades públicas de atención a la salud limita las opciones terapéuticas de los médicos, pone en riesgo la salud de los pacientes e impone a los usuarios y a sus familias cargas financieras que pueden llegar a ser catastróficas o empobrecedoras. Además genera insatisfacción y pérdida de confianza en los servicios de salud.
Los errores de medicación constituyen un grave problema de salud pública, reconocido actualmente como tal por profesionales de la salud, sociedades, autoridades y organizaciones internacionales. Por ello se está promoviendo la búsqueda e implantación de prácticas efectivas dirigidas a mejorar la seguridad en la utilización de los medicamentos.
La complejidad de la terapéutica farmacológica y de los sistemas de utilización de los medicamentos, la falta de incorporación de las tecnologías de la información, la segmentación de los servicios de salud y el elevado consumo de medicamentos por la población se citan entre los factores causantes de este problema.
III Impacto
3.1 Beneficios
El sistema de distribución por dosis unitaria presenta numerosas ventajas en comparación con los demás sistemas de distribución. Entre esas ventajas se mencionan:
- Es el sistema que mejor garantiza que el medicamento prescrito llegue al paciente al que ha sido destinado ya que se basa en la orden médica a cada paciente en forma individual.
- Utiliza en forma eficiente y racional los recursos humanos involucrados en el proceso de distribución, en especial a la enfermera, a quien le disminuye considerablemente el tiempo de manipulación de medicamentos y de control de niveles de inventarios de piso o sala, pudiendo así dedicar más tiempo al cuidado de los pacientes.
- Disminuye el costo hospitalario asociado a la medicación al minimizar el tamaño de los inventarios (stock) de medicamentos en los servicios, disminuye el despilfarro por pérdidas, deterioro, vencimiento y otras fuentes, recupera los medicamentos no aplicados al paciente y disminuye los errores de medicación.
- Permite un mejor control y seguimiento del tratamiento farmacoterapéutico a los pacientes a través del perfil farmacoterapéutico, el cual facilita el efectuar estudios de reacciones adversas e identifica posibles interacciones medicamentosas.
- Perfecciona el cobro de la medicación administrada al paciente permitiendo una facturación más exacta de sus gastos por los medicamentos que realmente se le han administrado.
- Presenta mayor facilidad de integración a procedimientos computarizados, automatizados y sistematizados.
- Perfeccionamiento del control sobre los medicamentos.
- Trabajo en equipo y cooperación interdisciplinaria.
3.2 Fortalecimiento de la Agenda Digital
Esta solución informática está diseñada para hacer el proceso de medicación más efectivo, con la ayuda de este software se disminuirá el tiempo de análisis, a prevenir los errores de medicación y lo más importante trabajará con una base de datos de pacientes, para administrar los medicamentos al paciente según lo acordado con el especialista (medico). Hay que mencionar también que este sistema de información además de disminuir tiempos y costos, está totalmente basada en la seguridad del paciente.
Por lo mencionado se alinea estratégicamente al componente 4: GOBIERNO Y SOCIEDAD en apartado de SALUD DIGITAL que tiene como línea de acción:
Incrementar la infraestructura tecnológica en los hospitales para atender el primer nivel de especialidad y rehabilitación a pacientes de mayor riesgo y de atención prioritaria.
3.3 Personas involucradas
En este proyecto participaron en forma primaria las áreas de Farmacia e Informática Biomédica del Hospital, la primera portadora y ejecutora de la actividad de la preparación de dosis unitarias de medicamentos del hospital y la segunda como introductora de Tic´s en salud.
El personal médico son los iniciadores del ciclo con la generación del tratamiento al paciente, el área de enfermería es el personal responsable de aplicar el mismo al paciente y el paciente es el beneficiario final con un medicamento en cantidad correctas y la hora correcta para mejorar su salud.
3.4 Alcance de los beneficios
El gasto farmacéutico en los hospitales del sector salud estatal supone una cantidad considerable que, especialmente en momentos de emergencias epidemiológicas, la medicación debe ser gestionada con el mayor rigor. El Hospital del Niño DIF no está exento de lo anterior, por tal motivo, se implementan medidas dirigidas a incrementar el impacto en la salud obtenido con los medicamentos, a través de mejorar el uso racional de éstos y reducir el impacto del costo de los mismos, mediante la implementación de un Sistema de Gestión Dosis Unitarias. Las consecuencias en salud derivadas de un uso no óptimo del medicamento son superiores a los ahorros potenciales así obtenidos.
La dispensación en dosis unitarias es un sistema de dispensación de medicamentos, que permite una personalización de la farmacoterapia, colaborando en un mayor control de la terapia, reducción de los problemas relacionados con los medicamentos, aumento del cumplimiento terapéutico, optimización de resultados de salud.
En comparación con el sistema tradicional de medicación en los hospitales esta solución:
- Ahorra tiempo a las enfermeras ya que el sistema es el más rápido y seguro.
- Disminuye costos y minimiza el tamaño de los inventarios y disminuye los errores de medicación.
- Permite un mejor control y seguimiento del tratamiento el cual permite fijar las reacciones adversas de los medicamentos.
- Perfecciona el control sobre los medicamentos.
Hoy el sistema trabajo de forma local, solamente el Hospital del Niño DIF cuenta con un sistema automatizado de dispensación de dosis unitarias de medicamentos, pero la apuesta es que se replique en el corto plazo en la red de hospitales del sistema de Salud de Gobierno del Estado
3.5 Impacto del beneficio final
Beneficios operacionales (Organismo)
- Reduce la implicación de enfermería y farmacia en tareas logísticas y administrativas.
- Optimiza la gestión de medicamentos
- Trazabilidad del uso de medicamentos
- Incrementa la seguridad y la observancia de las políticas del hospital
- Incrementa la responsabilidad en el uso del medicamento mediante una trazabilidad electrónica
- Incentiva el seguimiento de las directrices, protocolos y guías clínicas de uso del medicamento
- Recopila registros precisos para ayudar al hospital a incrementar la captura de cargos a paciente y optimizar la gestión de los costos.
- Da soporte a la mejora de procesos con información y herramientas para mejorar la seguridad y la productividad.
Beneficios clínicos para los pacientes (Sociedad)
- Ayuda al inicio temprano de la terapia de los pacientes reduciendo el intervalo hasta la primera dosis.
- Asegura la disponibilidad de medicamentos en las zonas de atención al paciente incluso fuera del horario de farmacia.
- Minimiza los riesgos desde el inicio del proceso de medicación, alertando al personal médico sobre errores potenciales antes de que lleguen al paciente.
- Limita el acceso a dosis unitarias y proporciona información sobre la administración.
- Reduce los errores de medicación al estar la información a la mano en tiempo real para todos los especialistas que intervienen el proceso de medicación del paciente
IV Clientes
4.1 Ciudadanos beneficiados
Para 2010, según los resultados de la muestra del Censo de Población y Vivienda, en el estado de Hidalgo viven 798 mil niños y niñas de 0 a 14 años, distribuidos en 84 municipios, que en términos porcentuales representan 29.9% del total de la población, donde el 31.4 % son niños y el restante 28.4 son niñas. El Censo también muestra que más de dos terceras partes de la población menor de 15 años es derechohabiente a alguna institución de salud. La mayoría se encuentra inscrita al Seguro Popular o al Seguro Médico Siglo XXI, dirigidos a la población que no cuenta con seguridad social. Sin embargo, es importante resaltar que aproximadamente uno de cada tres niños y niñas menores de 15 años no cuenta con derechohabiencia. Esta es la población a la que orienta sus esfuerzos el Hospital del Niño DIF.
...