ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Socializacion de experiencias compartidas por docentes en la Formación Socio Tecnológica

marymore22Ensayo24 de Julio de 2022

6.327 Palabras (26 Páginas)107 Visitas

Página 1 de 26

Socializacion de experiencias compartidas por docentes en la Formacion Socio Tecnológica

(Socialization Of Shared Experiences By Teachers In Technological Partner Training)

Autora

Ing. Mary L., Moreno R. (MSc.)1

marymore@iutet.edu.ve

RESUMEN

Actualmente se hace necesario desarrollar diversas estrategias para educar tanto en la tecnología como por medio de ella, esta experiencia tuvo como propósito develar el proceso de formación socio tecnológica desde las experiencias de los docentes del Programa Nacional De Informática (PNFI) de la Universidad Politécnica del Estado Trujillo “Mario Briceño Iragorry”.  Se toma como referencia las consideraciones teóricas del documento rector del PNFI (2008).El paradigma de investigación es cualitativo y el método es la fenomenología de Husserl, se aplicaron las fases del método. La concepción del trabajo se realizó desde este enfoque fenomenológico, por cuanto el mismo se refiere a: la explicación de la esencia de las experiencias de los sujetos  de la investigación, y  el fenómeno estudiado.Los actores sociales lo constituyen 5 docentes del PNFI. La información se organizó, categorizó, codificó y trianguló desde las fuentes de información: entrevista en profundidad, observación y fuentes primarias escritas. Como resultado se develaron las emociones presentes en los docentes antes del accionar vivido, describiendo  las experiencias e  interpretando los saberes adquiridos. Se realiza una reflexión final donde el intercambio de saberes, la satisfacción y reconocimiento destacan por las repuestas innovadoras realizadas por los actores en la formación socio tecnológica, contribuyendo en la transformación de la realidad, en beneficio de la sociedad, enmarcada en la independencia tecnológica del país.

Palabras Claves: Educación liberadora, Formación Socio_tecnológica, Experiencias Docentes, PNFI

1Docente Asociado, Dedicación Exclusiva. Coordinadora Comisión de Formación Permanente del Docente. Miembro activo de la Línea de investigación Gestión del Mantenimiento. Adscrita al Núcleo San Luis, PNF Mantenimiento.


ABSTRACT

Currently it is necessary to develop various strategies to educate both in technology and through it, this experience had as purpose to unveil the process of socio-technological training from the experiences of teachers of the National Computing Program (PNFI) of the Polytechnic University of State Trujillo "Mario BriceñoIragorry". The theoretical considerations of the guiding document of the PNFI (2008) are taken as reference. The research paradigm is qualitative and the method is Husserl's phenomenology, the phases of the method were applied. The conception of the work was made from this phenomenological approach, since it refers to: the explanation of the essence of the experiences of the subjects of the research, and the phenomenon studied. The social actors are made up of 5 teachers of the PNFI. The information was organized, categorized, codified and triangulated from the information sources: in-depth interview, observation and primary written sources. As a result, the emotions present in the teachers were revealed before the live action, describing the experiences and interpreting the acquired knowledge. A final reflection where the exchange of knowledge, satisfaction and recognition are highlighted by the innovative responses made by the actors in socio-technological training, contributing to the transformation of reality, for the benefit of society, framed in the technological independence of the country.

Key Words: Liberating Education, Socio-Technological Training, Teaching Experiences, PNFI

INTRODUCCIÓN

A través de la historia, la universidad se ha adaptado a las necesidades de la sociedad contemporánea, la finalidad o misión de la universidad es trasmitir conocimiento y enriquecer lo que es la cultura del ser humano. Señala Morin (1999:86) “surge la doble función paradójica de la universidad: adaptarse a la modernidad científica e integrarla, responder a las necesidades fundamentales de formación, proporcionar profesores para las nuevas profesiones pero también y sobre todo, proporcionar una enseñanza meta profesional, meta técnica, es decir una cultura”.

En este orden, las universidades y por ende los educadores deben ser capaces de asumir los retos que presenta el nuevo contexto laboral, hoy por hoy la formación de profesionales capaces de enfrentar las exigencias del entorno cada vez más complejo, se convierte en un desafío ineludible, para las universidades y docentes, la preparación de individuos, no sólo en el orden cognitivo e investigativo, sino también en aspectos tan cruciales como el compromiso, la creatividad, la versatilidad y, sobre todo, el respeto a la dignidad del ser humano es un desafío.

Además existe un pensamiento universal, humanista, social que ha venido inspirando desde épocas  históricas las luchas emancipadoras y socialistas del mundo. En el caso de Latinoamérica países como Chile y Brasil aplicaron el movimiento educativo denominado la pedagogía de la liberación cuyo principal representante es el pedagogo brasileño Paulo Freire, el señala que la educación liberadora es un proceso de renovación de la condición social del individuo, considerando al sujeto como un ser pensante y crítico, reflexiona de la realidad que vive; por lo que la perspectiva teórica de este estudio se sustenta en los planteamientos de este educador cuyo pensamiento están aún vigente en toda América y el mundo.

Es bueno señalar que la Universidad Politécnica del Estado Trujillo “Mario Briceño Iragorry” (UPTT”MBI”) sufrió un proceso de transformación en el 2008 al iniciarse los Programas Nacionales de Formación(PNF), estos plantean la creación de una plataforma de conocimientos pertinentes a las necesidades sociales y a la singularidad de cada territorio en que se insertan, produciendo la solución de problemas e interacción con el entorno de colaboración comunitaria, así como el desarrollo integral y tecnológico del país. De ahí, que se hayan creado los Proyectos Socio tecnológicos e integradores (PST), núcleo central de formación de los PNF, como nexo principal de todos los sujetos educativos (docentes, participantes, comunidad, Universidad).

Al respecto el PNF referido en esta investigación es el Programa Nacional de Formación en Informática (PNFI), el cual fue creado mediante resolución Nº 3147 publicada en gaceta oficial Nº 39032 del 07 de octubre de 2008. Es bueno señalar que el egresado del PNFI, Técnico Superior Universitario o Ingeniero en Informática, entonces, debe ser un profesional integral, humanista y comprometido socialmente, operativamente capaz de producir soluciones informáticas, bajo los más estrictos estándares de calidad, con la única convicción de mejorar la calidad de vida de los usuarios que sean atendidos por él, a través de la construcción de los proyectos socio tecnológicos, estrategia clave en la vinculación comunidad universidad.

Resulta oportuno señalar que el PNFI propone el desarrollo de Proyectos Socio tecnológicos como estrategia de aprendizaje para fortalecer la construcción del conocimiento a partir del aprender haciendo, donde se propicia el reconocimiento en principio por el propio participante de sus conocimientos, habilidades y destrezas, que luego debe desarrollar, convirtiéndose en crecimiento personal e incrementando la confianza en el participante de su proceso formativo y del rol profesional a desempeñar

De aquí que el trabajo que a continuación se presenta tiene como propósito develar el proceso de formación socio tecnológico desde las experiencias de los docentes del programa nacional de informática de la UPTTMBI.  Lo anterior, exige del investigador, el análisis, la crítica y reflexión en cuanto a las experiencias de los docentes, contemplar los intereses sociales, políticos y económicos del momento y del entorno en el que se ubica, por tanto, atender la formación socio tecnológica, respondiendo ¿Qué es? ¿Qué hacen los docentes?, ¿Cómo hacen el proceso?, ¿Con quién?, ¿A qué nivel? El método de estudio que ilumina la investigación, tiene una orientación fenomenológica, por lo tanto no desea excluir de su objeto de estudio, nada de lo que se presenta a la conciencia del sujeto.  

Cabe agregar que  el fenómeno en estudio, se refiere a  una realidad cuya esencia depende del modo como es vivida y percibida por los actores sociales, una realidad interna y personal, única y propia de cada ser humano, de tal manera que el estudio de este fenómeno es  presentado  tal como se experimenta, se vive y se percibe por el actor social. Es así como, el plasmar esa realidad vivida por los docentes en la formación socio tecnológica de los PNFI, se concibe como la asociación del conocer y saber para ser, hacer, crear, recrear y convivir, lo que posee una articulación con todos, sistematizando las experiencias logradas en su quehacer,  constatando los resultados y  socializando los saberes.

Tecnología

La relación del ser humano con la tecnología es compleja. Según Jiménez, C. (2008); la tecnología es el resultado del saber que permite producir artefactos o procesos, modifica el medio, incluyendo las plantas y animales, para generar bienestar y satisfacer las necesidades humanas. Las exigencias del mundo actual hacen necesario desarrollar diversas estrategias para educar tanto en la tecnología como por medio de ella, muchas y variadas actividades del quehacer educativo se apoyan para alcanzar sus objetivos educacionales, en el uso de la llamada nueva tecnología. Con la educación y la formación que se adquiera a través del sistema educativo institucional, usando la tecnología, los estudiantes serán dueños de su destino y garantizarán el desarrollo de su entorno regional y su país.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (43 Kb) pdf (387 Kb) docx (251 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com