ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociedades Inustriales Y Preindustriales

Elsamaravi10 de Julio de 2015

4.060 Palabras (17 Páginas)252 Visitas

Página 1 de 17

SOCIEDADES PREINDUSTRIALES

La sociedad preindustrial es la que corresponde a las específicas características sociales, y formas de organización política y cultural que prevalecían antes de la modernización propia de la Revolución industrial y el triunfo del capitalismo, que como consecuencia la instauración de una sociedad industrial. Por otro lado, la sociedad preindustrial se entiende como una sociedad compleja (civilización) propia de un estadio de evolución cultural superior a la denominada sociedad primitiva.

El concepto de sociedad preindustrial es ampliamente usado en las ciencias exactas, más que otros conceptos similares que pueden tener carga ideológica, frente a los que puede considerarse como un término "libre de valor" (ver objetividad). Por ejemplo, se usa intercambiable con sociedad tradicional, en La división del trabajo en la sociedad Se objeta al uso de este término que tradición implica estancamiento, con lo que se carga el concepto.

Marx, que fundó teóricamente el concepto, usaba la expresión sociedad pre capitalista, que tampoco es un término neutral, ya que implica que la transición al capitalismo es un desarrollo inevitable o de progreso en la sucesión de los modos de producción hacia un futuro sin clases en la sociedad comunistas. Otros sinónimos son sociedad agraria y sociedad pre moderna, ambos derivados de Hegel y Marx. Aunque no son estrictamente sinónimas, cada una con su linaje intelectual y merecen tratamiento independiente.

PRINCIPALES CARACTERISTICAS :

a)Una autoridad tradicional. El poder se manifestaba en varias formas de autoridades personalistas, en vez de mediante un estado o burocracia impersonal.

Aunque burocracia y estado existen en sociedades tradicionales, el Estado moderno no se desarrolla plenamente hasta que el Estado Liberal se impone sobre los particularismos propios del Antiguo Régimen. En sociedades preindustriales puede ejercerse un poder personal, incluso paternalista, pero en ese caso se entiende como una pervivencia preindustrial, de orientación reaccionaria o conservadora, incluso, desde otra postura, fascista.

b)Cambio social estancado: El comportamiento y la mentalidad estaban sujetos a códigos religiosos o morales y no a la ley o la ciencia.

c)Una limitada producción económica (en la industria, la artesanía en vez de la producción en masa)

d)Economía esencialmente de base agrícola.

e)Limitada división del trabajo: El capitalismo necesita una gran cantidad de habilidades y conocimientos especializados, dada la naturaleza compleja de la producción industrial. En las sociedades preindustriales, la producción era relativamente simple, y por tanto, el número de oficios especializados era limitado Limitada capacidad de variación de las clases sociales (movilidad social).

f)Parroquialismo: Las teorías sociales sostienen que la comunicación entre las comunidades humanas en las sociedades preindustriales era muy limitada. Pocos tendrían la oportunidad de ver o tener noticias de fuera de su propia aldea. Por el

contrario, las sociedades industriales crecen con la ayuda de medios de comunicación más rápidos, disponiendo de mayor información sobre el mundo, lo que permite la transferencia de conocimiento y la difusión cultural entre ellas.

g)Las sociedades preindustriales se desarrollan principalmente en comunidades rurales. El capitalismo se desarrolla principalmente en áreas urbanas.

SOCIEDAD PREINDUSTRIAL COMO ANTECEDENTE DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.

A fines del siglo XVIII, la mayoría de la población inglesa se encontraba distribuida en la zona rural. En promedio, más del ochenta por ciento de la población europea vivía en el campo. En general en las ciudades no se concentraba un gran número de población, la mayoría de las principales capitales y grandes ciudades europeas no superaban los cien mil habitantes, con excepción de Londres, que era la ciudad más grande; constaba con un millón de habitantes, mientras que el número de habitantes que residían en París disminuía a la mitad. En esa época tenía gran importancia el ser propietario de tierras, el hecho de poseer aunque fuera una pequeña parcela de tierra aseguraba dignidad y respeto, por eso aquellos que no la poseían eran consideraba inferiores. La posesión de propiedades tenía mucha importancia porque era una sociedad cuya economía se basaba en la subsistencia.

La mayoría de los países europeos mantenía vigente hasta el momento el régimen de servidumbre, con excepción de los dos países, cuyas capitales fueron nombradas anteriormente, se daba esta condición porque en Francia e Inglaterra los campesinos habían logrado superar la condición de servidumbre.

Antes de la Revolución Industrial, la elaboración masiva de productos en serie y de bajo precio era inexistente, porque ni siquiera existían mercados donde colocar los productos. Esta situación se debía a que la gran mayoría de la población estaba por campesino que producían sus alimentos y tejían sus propias ropas. En las ciudades, las personas podían elaborar en forma rudimentaria su ropa, sus zapatos, o cualquier otro objeto de uso doméstico; también podía recurrir al taller de un maestro experimentado para que los confeccionara a medida de acuerdo con las preferencias del cliente. Los artesanos de un mismo oficio se agruparon en gremios, que tenían la función de defender los intereses políticos, económicos y sociales de sus miembros. Cada gremio regulada los precios y los salarios y tenían reglas que no podían ser violadas, porque lo más importante era garantizar la calidad del producto. Los gremios de artesanos textiles se encargaban de la producción de telas de lana y de lino. Los consumidores de estas costosas telas elaboradas en los talleres eran los ricos burgueses de las ciudades, los terratenientes y la nobleza. Todos ellos constituían un mercado de gran poder económico, pero numéricamente limitado.

El desarrollo comercial de las principales potencias europeas, especialmente Inglaterra y Francia, había provocado el crecimiento de las ciudades y en consecuencia, el aumento de la demanda de productos menos costosos. Para satisfacer ese mercado, se organizó un sistema de producción domiciliaria, o también llamado puttin out sistem: Un empresario compraba la materia prima y la distribuía en las casa de los trabajadores, que generalmente eran campesinos. También les proporcionaba las máquinas necesarias para su tarea. Como complemento del trabajo de campo, los campesinos hilaban y tejían las prendas, que luego eran retiradas por el empresario para su comercialización, a cambio del pago de una suma fija por cada prensa confeccionada. Estas telas no podían competir en calidad con las producidas por los gremios de artesanos textiles, pero su precio era más accesible para los grupos medios urbanos. Para cambiar las formas de producción, primero había que disponer de mercados potenciales. Sin ellos nadie se arriesgaría a producir en serie. En Gran Bretaña, específicamente en Inglaterra, se dieron por primera vez las condiciones políticas y sociales que permitieron la aparición de esos mercados potenciales, un mercado interno y mercados externos, por esa razón Inglaterra fue la gran protagonista de la Primera Revolución Industrial.

SOCIEDADES INDUSTRIALES

CONCEPTO FUNDAMENTAL:

Sociedad industrial es el término sociológico e historiográfico con el que se refiere a las sociedades con estructura social moderna. Esa estructura se desarrolló en los países occidentales en los que se llevó a cabo la Revolución industrial, a partir de la transformación de la previa sociedad preindustrial o pre moderna o agraria. También puede definirse generalmente como una sociedad de masas. La evolución posterior permite a algunos autores hablar de sociedad postindustrial.

PRINCIPALES CARACTERISTICAS :

1) Pretende la máxima producción con una organización del trabajo.

2) Aparición de la fábrica y la máquina que reemplaza la mano de obra humana.

3) Innovaciones tecnológicas que dan lugar a una producción en masa con abaratamiento de costes y aumento de beneficios –mayor productividad.

4) Crece la división del trabajo y los trabajadores tienen una visión más especializada (hasta el taylorismo y fordismo).

5) Las relaciones laborales quedan vinculadas a las leyes del mercado y al salario.

6) La industria es la forma de producción característica, separada de la familia, con división tecnológica del trabajo, acumulación de capital y renovación.

7) Pretende la máxima producción con una organización del trabajo.

8) La empresa es un orden abstracto de factores traducibles en dinero, mínimo coste máximo beneficio al margen de cualquier indicación de tipo moral.

9) Se difunden los valores individualistas. Teóricos postulan la creación de roles industriales en medios no industriales.

INDUSTRIALIZACION Y SOCIEDAD INDUSTRIAL

La industrialización de finales del siglo XVIII y principios del XIX

Debe existir un proceso de industrialización: es un conjunto de modificaciones en la estructura socio-económica que se lleva a cabo en ciertos países durante un determinado período de tiempo, se expresa por el capitalismo y maquinismo. Vuelco al materialismo, el capitalismo da mayor importancia al capital, al beneficio. Existen más elementos que no inciden, pero si catalizan

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com