ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tecnologa En Control Ambiental

DiosadeAngeles4 de Agosto de 2011

6.832 Palabras (28 Páginas)765 Visitas

Página 1 de 28

PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITAL

GLOSARIO

Almacenamiento de residuos

Es el depósito temporal de residuos o desechos peligrosos en un espacio físico definido y por un tiempo determinado con carácter previo a su aprovechamiento y/o valorización, tratamiento y/o disposición final.

Aprovechamiento de residuos

Es el proceso de recuperar el valor remanente o el poder calorífico de los materiales que componen los residuos o desechos peligrosos, por medio de la recuperación, el reciclado o la regeneración.

Contaminación atmosférica

Es el fenómeno de acumulación o de concentración de contaminantes en el aire.

Disposición final de residuos

Es el proceso de aislar y confinar los residuos o desechos peligrosos, en especial los no aprovechables, en lugares especialmente seleccionados, diseñados y debidamente autorizados, para evitar la contaminación y los daños o riesgos a la salud humana y al ambiente.

Educación ambiental

es un proceso dinámico y participativo, que busca despertar en la población una conciencia que le permita identificarse con la problemática Ambiental tanto a nivel general (mundial), como a nivel especifico (medio donde vive); busca identificar las relaciones de interacción e independencia que se dan entre el entorno (medio Ambiente) y el hombre, así como también se preocupa por promover una relación Armónica entre el medio natural y las actividades antropogénicas a través del desarrollo sostenible, todo esto con el fin de garantizar el sostenimiento y calidad de las generaciones actuales y futuras.

Eficiencia energética

Es la relación entre la energía aprovechada y la total utilizada en cualquier proceso de la cadena energética, dentro del marco del desarrollo sostenible y respetando la normatividad vigente sobre medio ambiente y los recursos naturales renovables.

Generador

Cualquier persona cuya actividad produzca residuos o desechos peligrosos. Si la persona es desconocida será la persona que está en posesión de estos residuos.

Impacto ambiental:

Cualquier alteración en el sistema ambiental biótico, abiótico y socioeconómico, que sea adverso o beneficioso, total o parcial, que pueda ser atribuido al desarrollo de un proyecto, obra o actividad.

Manejo integral de residuos

Es la adopción de todas las medidas necesarias en las actividades de prevención, reducción y separación en la fuente, acopio, almacenamiento, transporte, aprovechamiento y/o valorización, tratamiento y/o disposición final, importación y exportación de residuos o desechos peligrosos, individualmente realizadas o combinadas de manera apropiada, para proteger la salud humana y el ambiente contra los efectos nocivos temporales y/o permanentes que puedan derivarse de tales residuos o desechos.

Norma Técnica Colombiana (NTC)

Norma técnica aprobada o adoptada como tal, por el organismo nacional de normalización.

Reciclaje

Es el proceso de elaborar materiales a partir de productos ya utilizados para hacer nuevos productos. Es decir, poner de nuevo en el ciclo de consumo los materiales ya usados. La separación de basuras es, en cambio, poner en bolsas distintas los diferentes tipos de basura.

Residuo (o desecho)

Es cualquier objeto, material, sustancia, elemento o producto que se encuentra en estado sólido o semisólido, o es un líquido o gas contenido en recipientes o depósitos, cuyo generador descarta, rechaza o entrega porque sus propiedades no permiten usarlo nuevamente en la actividad que lo generó ó porque la legislación o la normatividad vigente así lo estipula.

Residuos biodegradables

Son aquellos restos químicos o naturales que se descomponen fácilmente en el ambiente. En estos restos se encuentran los vegetales, residuos alimenticios no infectados, papel higiénico, papeles no aptos para reciclaje, jabones y detergentes biodegradables, madera y otros residuos que puedan ser transformados fácilmente en materia orgánica.

Residuos ordinarios o comunes

Son aquellos generados en el desempeño normal de las actividades. Estos residuos se generan en oficinas, pasillos, áreas comunes, cafeterías, salas de espera, auditorios y en general en todos los sitios del establecimiento del generador.

INTRODUCCIÓN

Los residuos generados en hospitales y demás instituciones prestadoras de servicios de salud constituyen un importante inconveniente de salud pública, no solo por el riesgo infeccioso, sino también por la variedad de su composición química, la presencia de objetos corto punzantes y la presencia de sustancias peligrosas para la salud y el ambiente. Estos residuos generan riesgo para los trabajadores de la salud y para todas las personas que los manipulan, tanto al interior del establecimiento (gestión interna) como al exterior del establecimiento (gestión externa).

Para evitar al máximo cualquier tipo de impacto ambiental negativo, el Hospital Universitario San Ignacio ha adoptado en su misión el componente ambiental, en el cual se compromete a impulsar y promover acciones para lograr la excelencia en este aspecto.

Para lograr los fines establecidos, la intervención del grupo de aprendices de Control Ambiental llevara su proceso con una estructura multidisciplinaria especializada denominada Grupo de Gestión Ambiental y Sanitaria” (GGAS) para asegurar que las actividades directa o indirectamente ligadas a la prestación de servicios de salud sean conducidas en forma ambientalmente satisfactoria y responsable, pero para el objeto de este diagnóstico los aprendices de control ambiental se articulara con el grupo de gestión ambiental de esta estructura .

Formulación del problema

El problema en este momento del Hospital universitario San Ignacio el mal manejo que se le esta dando a los residuos generados en el

Falta conocimiento de la gran mayoría de los empleados sobre manejo de residuos en hospital universitario san Ignacio y de la peligrosidad de los residuos que se generan allí, debe haber una mejor capacitación para el manejo de una forma que permita minimizar el impacto ambiental y el bienestar de las personas, para esto se estructura mejor el PGIRS con el objetivo de mejorar las metodologías usadas hasta el momento por el hospital y dar un manejo más adecuado para estos residuos.

Justificación

Para la sociedad de hoy es un tema vital l manejo de residuos especialmente los hospitalarios teniendo en cuenta la leyes ambientales y sanitarias que os cobijan ya que son un riesgo para la salud y el ambiente debido sus características de peligrosidad ya que son corrosivos, volátiles, inflamables, tóxicos y patógenos.

Ley 430 de 1998. Del Ministerio del Medio Ambiente. Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a los desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones.

El plan de gestión integral de residuos incluye los residuos ordinarios, reciclables y orgánicos, y peligrosos pretende con base a un diagnóstico preliminar, invitar a la población del Hospital universitario san Ignacio y en especial a los usuarios de los laboratorios, a identificarnos como generadores de residuos, a separarlos en la fuente según sus características, y a conocer y estudiar los diferentes procedimientos de inactivación en la fuente con el objetivo de reducir o eliminar su peligrosidad. Lo anterior con miras al cumplimiento de la Normatividad ambiental vigente

Y con base en lo anterior se realiza el plan integral de residuos para mejorar el manejo de acuerdo con el marco legal establecido.

Este documento se debe considerar como una guía práctica, con el ánimo de mejorar las deficiencias que se encuentran en el manejo de residuos en este momento en el hospital universitario San Ignacio es una guía sencilla y estructurada para el eficiente manejo de los residuos generados en el hospital.

OBJETIVOS

Generales

Mejorar el plan de gestión integral de residuos y similares en cumplimiento a lo establecido en el decreto 2676 de diciembre del 2000. Decreto 4741 del 2005, resolución 1164 noviembre 2002 y los lineamientos establecidos en la normatividad ambiental vigente.

Específicos

•Sensibilizar al personal encargado de las rutas sanitarias de cumplir a cabalidad con las normas establecidas para ello.

•Instruir al personal de oficinas para un mejor manejo de los residuos que se generan allí

•Aumentar el número de canecas para las áreas administrativas según características del residuo

•Mejorar la clasificación en la bodega de almacenamiento final de residuos ordinarios

•Dar un mejor manejo de los implementos desechados (camillas archivadores etc.) y proceder a la adecuada disposición final

•Mejorar la clasificación en la bodega de residuos ordinarios

•Capacitar al personal en general sobre el manejo de residuos

•Reducir los costos que representa

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (49 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com