Tecnologías En La Información
McArthur_rdo1823 de Octubre de 2013
4.489 Palabras (18 Páginas)231 Visitas
UNIDAD 1
¿QUÉ SON LAS TECNOLOGÍAS DE
INFORMACIÓN (TI’S)?
Hoy en día es muy común escuchar el término TI (Tecnología de información) utilizado por las empresas, en una manera de representar la búsqueda del desarrollo productivo a través de la innovación de nuevas herramientas informáticas que fortalezcan y aceleren dicho desarrollo en pro de la mejora financiera, ayudando al empresario en sus actividades productivas, facilitando la administración, procesamiento y aprovechamiento de la información, tanto de origen interno como externo, permitiendo del mismo modo apoyar el área de mercadeo y aprovechar oportunidades para comerciar en la aldea global.
Enfocándonos a lo anterior, TI podría ser definido entonces como una plataforma de servicios basada fundamentalmente en la red mundial de Internet y sus componentes de comercio y negocios electrónicos, así como en la aplicación de software y hardware que soporten las necesidades de desarrollo de las empresas.
Pero dejando a un lado el enfoque hacía al ámbito empresarial podríamos encontrar una definición mas globalizada, y decir que la tecnología de información es una forma de denominar al conjunto de herramientas, habitualmente de naturaleza electrónica, utilizadas para la recolección, almacenamiento, tratamiento, difusión y transmisión de la información.
Entonces, si desglosamos el término TI, sabemos que Tecnología es la suma total de inventos, técnicas y conocimientos organizados de los que se disponen para generar algún tipo de producto o servicio y entendemos por Información a cualquier manifestación, ya sea visual, auditiva, táctil, de un conjunto de conocimientos.
Es tan grande el cúmulo de información que absorbemos día con día que muchas veces gran parte de esta pasa desapercibida ante nosotros; porque estamos tan acostumbrados a que mucha de la información nos llega sin buscarla, no nos percatamos de la gran importancia que tiene otro tipo información para nuestra vida personal, laboral y cotidiana.
A lo que vamos es que ambos están tan relacionados y su interoperabilidad es tanta que es aplicada para diversos ámbitos de la vida humana.
Nosotros podríamos decir que vivimos y conocemos ambos términos de nuestra vida cotidiana. Cada uno de nosotros utiliza la información de maneras muy diversas, desde la persona que toma un paraguas antes de irse a trabajar, porque vio el estado del tiempo, hasta el inversionista que compra o vende acciones gracias a la información de la Casa de Bolsa.
Si hablamos también de tecnología podemos hablar desde una persona que enciende el televisor, el cual cuenta con pantalla plana desarrollada en Japón, para escuchar el noticiero de la noche y enterarse de lo que acontece en nuestra sociedad y en otros países, hasta otra que enciende su automóvil que cuenta con un motor alemán, para encender la radio y escuchar las alternativas del trafico.
De alguna forma u otra siempre buscamos la manera de mantenernos siempre bien informados, además de buscar la manera de utilizar esa información para nuestro beneficio, y del mismo modo siempre buscamos la mejor tecnología que satisfaga la mayoría de nuestras necesidades y mejore nuestra calidad de vida.
México y la aplicación de Tecnologías de información.
En la actualidad las grandes empresas en México se enfrentan a un mercado global el cual les obliga a elevar sus estándares competitivos para convertirse en la mejor de su ramo. Debido a esto, es que la mayoría de las grandes industrias apuestan hoy en día por el desarrollo y la aplicación de tecnologías de información, pero cabe mencionar que no es un concepto nuevo, simplemente por el desconocimiento y el miedo que acarrean los obstáculos más comunes en la implementación de sistemas de información que son: la resistencia al cambio, definición de requerimientos, hardware y software, dependencia de los proveedores de tecnología.
Así mismo las pequeñas y Medianas empresas también necesitan incorporar tecnología a sus estrategias de negocio para poder lograr productividad y eficiencia. Todas estas empresas deben mantenerse modernizadas; porque manteniéndose así el país estará en la misma situación.
Pero no solo debemos o podemos hablar sobre el sector privado, es muy importante mencionar que otros sectores tanto como gubernamentales, agrícolas y educativos son algunos otros que hoy en día afectan a la sociedad directamente y donde las tecnologías deben ser aplicadas con mayor intensidad y continuidad si queremos que nuestro México deje de ser un país tercer mundista.
En empresas del carácter Publico-privado como es el caso de TRIBASA, empresa pionera en la construcción a principios de los 90, y quien actualmente es la propietaria de la concesión de la carretera México-Toluca, creo años atrás su propio departamento de Tecnología de información que se encargaba del desarrollo de sus propios sistemas de base de datos, aplicaciones para nominas, e inclusive programas de diseño y ploteo.
Sin embargo dicho proyecto se quedo estancado, tras la crisis del 1994 donde Tribasa, como muchas empresas más perdieron capital, no hubo tanta inversión y disminuyeron los proyectos.
Este no fue el único caso de empresas que iniciaron el desarrollo en Tecnología de información pero fueron limitadas al avance tras dicha crisis, tal es el caso de Televisa, quien inició con el uso y desarrollo de nuevas tecnología para la transmisión de sus programas en la misma época, pero no fue hasta hace previo al mundial de Fútbol del 2002 en Japón cuando liberaron el capital destinado y el desarrollo de tecnología fue tanto que incrementaron sus ingresos y el crecimiento de su imagen a partir de dicho evento.
A nivel gubernamental hemos visto nuevos desarrollos que han apoyado al estudio y la lucha contra el crimen organizado con la aplicación de nuevos sistemas de información y bases de datos inteligentes que ayudan a instituciones como la AFI (Agencia Federal de Investigación) y la PFP (Policía Federal Preventiva) en el proceso de investigación, disminuyendo los tiempos de duración de este notablemente. Inclusive recientemente se anuncio que personal del FBI y de SWAT vendrían a México con el fin de tomar los cursos impartidos por las instituciones de Seguridad Mexicanas para procedimientos anti-secuestros.
A pesar de esto, México esta muy lejos de ofrecerle una vida segura a su población, siguen existiendo un alto nivel de delincuencia, generada por el desempleo y por la misma corrupción de sus instituciones policíacas.
¿Pero como se puede mejorar esto con la aplicación de tecnologías de información?
Hace algunos meses se instalaron en el zócalo de la capital de nuestro país una serie de cámaras, no pasaron ni veinticuatro horas y ya se había hecho la detención de 2 personas que intentaron entrar a robar a una farmacia y otra se le encontró culpable por robo a casa-habitación. La noticia corrió alrededor de los noticieros del país, y nos hicieron pensar que era una medida preventiva muy viable, sin embargo no pasó ni una semana cuando el gobierno anuncio que no había capital suficiente para instalar dichas cámaras alrededor de la ciudad. Este mismo tipo de cámaras redujo la delincuencia en Londres Inglaterra en un 40% entre 1998 y 2003, un número escandaloso para un periodo de 5 años, y no solo eso además estas mismas cámaras se utilizan para el servicio de transito, donde junto con un sensor toman la velocidad de los automóviles que pasan por la avenida, si estos exceden la velocidad la cámara toma una fotografía del auto, y la envía al departamento de transito quien en su base de datos reconoce al propietario y le envía por correo su multa a pagar, increíble no? ¿Imagínense como disminuiría esto en México la corrupción de nuestros agentes de transito?
Otro sector importante, por su esencia en la economía mexicana, es el sector Agrícola el cual obviamente desconoce este concepto de TI, por la misma negligencia del gobierno en invertir en esta área como se debiera, por que si miramos hacia la globalización las TI están transformando rápidamente el sector agrícola en los países desarrollados.
Muchas actividades de mercado son realizadas a través de bases de datos Web especificando precios, cantidades y calidades demandadas. Las comunicaciones electrónicas y los sitios Web permiten a los agricultores un acceso más rápido a información sobre crédito, programas de gobierno y asistencia técnica en distintas modalidades de financiamiento.
Así como en este sector podríamos mencionar aquellos otros que influyen del mismo modo en la economía de nuestro país, y el cual debemos reconocer que esta atrasado con respecto a las potencias en este ámbito, ya sea por negligencia, por desconocimiento o falta de capital, pero áreas tan importantes como la educación quien influye queramos o no en la economía indirectamente, ya que si la calidad de nuestros profesionistas fuera mayor, mayores serían nuestros desarrollos y nuestro crecimiento.
México de años para atrás se ha enfocado más al uso, el desarrollo y la aplicación de las tecnologías de información tras la entrada de grandes empresas, y el crecimiento de las transnacionales, así mismo debido al incremento del desempleo y en busca de una mejora en el nivel de vida de su población, pero estamos lejos y aun falta mucho camino por recorrer, sin embargo lo mas importante es saber hacia donde vamos y
...