Teoría de la fotografía
Lucía Bruno SolsonaApuntes10 de Enero de 2022
4.256 Palabras (18 Páginas)156 Visitas
TEORÍA DE LA FOTOGRAFÍA
Goformative.com
Fotografía vernacular: fotografía familiar, personal.
La fotografía nos construye como personas, nuestra memoria ya que son un valor sentimental.
La fotografía captura el gesto en fracciones de tiempo muy pequeñas.
TEMA 1
Una aproximación a las fotografías
Pensar, leer, clasificar y escribir las fotografías
Diane Arbus - fotógrafa. “La fotografía es un secreto de un secreto. Cuánto más te dice, menos sabes”.
La fotografía es una representación, aunque mucha gente no es consciente y piensa que es una copia de la realidad o incluso la realidad misma. Es difícil establecer una definición completa y cerrada de la fotografía. Una aproximada es:
La fotografía es una representación subjetiva de la realidad sujeta a la mirada del autor. Sin embargo, es difícil encasillar la fotografía en una sola definición, ya que se contradice y no da un significado único, cerrado y coherente.
Es también un recorte de tiempo y espacio. No tiene porque representar la realidad, también puede representar una ficción. También es un arte.
Dubois: “Todo acto fotográfico implica una toma de vista o de mirada en la imagen, es decir, un gesto de corte: temporal y espacial. Aparece así, en el sentido fuerte, como una tajada única y singular de espacio-tiempo, literalmente cortada en vivo.”
Henri Cartier Bresson - fotógrafo. Tenía la capacidad de fotografiar en el instante oportuno.
Eduardo Momeñe - fotógrafo. La fotografía es un medio que parte en pedazos el tiempo y el espacio, no explica aquello que muestra.
Robert Capa - fotógrafo. “Muerte de un miliciano”.
Susan Sontag - fotógrafa. Todas las fotografías son un memento mori: Seccionan un momento y lo congelan. Nos habla de algo que no volverá a repetirse.
La fotografía se trata de un gesto de corte (instante) espacial y temporal, descontextualizada. Se remite al pasado y certifica la presencia. Preserva el instante a partir de la reproducción mecánica.
La fotografía es una realidad subjetiva, por lo que no puede tomarse por la verdad absoluta. Para tratar de ser lo más objetivos posibles en el fotoperiodismo, podemos disparar con angulares, ya que muestran más contexto. Aunque la fotografía no es objetiva (nunca lo puede ser), se puede explicar la imagen con un pie de foto. Puede hacerse “objetiva” como lenguaje.
Joan Fontcuberta - fotógrafo. El beso de Judas (1999): “La fotografía no miente. Miente el fotógrafo”. “Un buen fotógrafo es el que sabe gestionar las trampas de sus imágenes.” “El buen fotógrafo es el que miente bien la verdad”.
Pierre Bourdieu - fotógrafo. La fotografía es considerada un registro perfectamente realista u objetivo del mundo visible.
Jon Uriarte - fotógrafo.
Bibliografía: “La cámara de Pandora”, “El beso de Judas”, “La furia de las imágenes” de Joan Fontcuberta.
Cristina de Middel - fotógrafa. “This is what hatred did”, “Mao Tse-tung”, “The Afronauts”. Juega con la frontera entre la realidad y la ficción para representar una situación que quiere crear.
Fotografiar es fácil, lo difícil es mirar.
Minor White: “Todas las fotografías son autorretratos”.
Robert Frank - fotógrafo. “Lo importante es ver aquello que resulta invisible para los demás”.
Libro: Cómo se lee una fotografía de Marzal.
CLASIFICAR LAS FOTOGRAFÍAS
La fotografía puede clasificarse según:
Su uso o finalidad.
La localización.
Retórica visual.
Los elementos que aparecen. (géneros heredados de la pintura).
El tema.
Fotografía vs texto
La fotografía como lenguaje
Código fotográfico:
Un código es un sistema de elementos y reglas de uso, una serie de relaciones de significado que hace que un conjunto de piezas puedan entenderse en un sentido concreto.
Ej: vernacular, documental, fotoperiodístico, profesional, artístico…
Fotografía vernacular: Estrategias discursivas pobres, fotografías poco elaboradas, espontáneas, poco pensadas. Sin intencionalidad formal. Su objetivo es el recuerdo. El ámbito de difusión sería el íntimo: álbum familiar, redes sociales… Es la más próxima y numerosa, pero menos estudiada.
Fotoperiodismo: Estrategias discursivas ricas pero sujetas a la situación … Contiene diferentes géneros: finalidad informativa, finalidad opinativa, discursos híbridos y la fotoilustración.
La cámara es sólo una herramienta que proporciona información, somos nosotros lo que tenemos que aportar el pensamiento y el lenguaje.
TEMA 2
A
La fotografía la podemos entender como cúmulo de experiencias físicas y químicas. Esto viene de siglos atrás, pero en el siglo XIX surge la fotografía con el nuevo factor de la necesidad social, industrial y científica.
Cuando nace la fotografía nace ligara a las nociones mecánicas, de objetividad… Aunque con el tiempo se ha reconocido que aunque se diga que la fotografía es una imagen de lo real, siempre es objetiva.
La visión estenopeica: la descubrió Aristóteles observando un eclipse solar.
La evolución de la cámara oscura es la cámara fotográfica, aplicándole una lente al estenopo para ganar nitidez, reducir dimensiones y corregir distorsiones.
John Herschel: padre de la palabra “Fotografía”.
Finalmente los 3 inventores principales de la fotografía son: Niépce, Daguerre y Talbot (aunque la fotografía se concibe como un invento colectivo).
Niépce: es el primero que consigue fijar la primera imagen mediante el betún de Judea.
Daguerre: difunde el invento (daguerrotipo: placa de espejo donde queda grabada una imagen muy nítida y única) e introduce la fotografía en la sociedad del siglo XIX.
Talbot: reconoce que está trabajando en un invento similar al de Daguerre, aunque distinto. Evoluciona el daguerrotipo al calotipo consiguiendo la innovación definitiva.
Propiedades de la luz: intensidad, dirección y color.
La intensidad de la luz está relacionada con la dureza de la luz. Una sombra dura tiene un perfil muy marcado, hay un gran contraste entre las zonas oscuras y las iluminadas.
Contraste: diferencia entre las luces y sombras.
Ajustar mediante el balance de blancos la temperatura del color en la imagen.
(Alex Webb y William Eggleston, trabajos a partir del color).
TEMA 3
Ver, mirar…
El encuadre se elige teniendo en cuenta tres aspectos: Movimiento del fotógraf@, selección de la distancia focal/objetivo y la selección de …
Para obtener un encuadre hay que llevar a cabo un recorte de la realidad.
Distancia focal: distancia entre la lente y el sensor.
Es recomendable comenzar con un 50mm de focal fija para aprender a fotografiar.
Francesca Woodman: obsesionada con retratar sus propias pesadillas y dificultades para sobrellevar su existencia. Tenía mucho en cuenta el arte, sus padres eran artistas. Utiliza mucho los espejos en sus obras.
Benjamin Lowy: utiliza el encuadre dentro del encuadre, ya que en su proyecto en la guerra de Iraq, sólo podía fotografiar desde dentro de un tanque. Enfoca el encuadre desde la ventana de dentro del tanque.
Làszló Moholy-Nagi: Critica el mundo que estamos obligados a ver. Traduce los nuevos puntos de vista para liberar los planos estáticos de la fotografía.
Alexandre Rodchenko: Nos aporta imágenes que rompen completamente con los planos de ombligo y lleva a cabo planos en picado y contrapicado. Revoluciona la forma de mirar, el punto de vista.
Elliott Erwitt: Traduce sus emociones en un punto de vista. Tiene un trabajo sobre perros en el que los humaniza a través del punto de vista.
La escalaridad es el tamaño que toma la figura humana en el encuadre, hablamos de diferentes planos.
Vivian Maier: niñera que hacía fotos mientras paseaba a los niños que cuidaba. Se hacía autorretratos a partir de los reflejos de los escaparates u otras superficies reflectantes y jugaba con la escala.
Henri Cartier Bresson: Cubrió grandes eventos del s.XX como fotoperiodista. Toda acción tenía un momento decisivo para realizar la foto. Debe estar pasando algo importante para capturarlo. Influenciado por el surrealismo, debido a su formación de pintor y jugaba con el atractivo de la sorpresa. Libro: El momento decisivo.
Para empezar a componer es importante el punto, la línea y la perspectiva.
EL PUNTO:
Central: estático, aburrido.
Ligeramente descentrado: Moderadamente dinámico.
Cerca del borde: Excéntrico, desequilibrado, dinámico, genera tensión.
LA LÍNEA:
OJDFO
FLKSJIO
JSRXJ
RJDOXK
LA PERSPECTIVA:
HDGSSNDFK
CDFHGOLBZ DL
VODJSLBNL
Principios compositivos elementales
Formas básicas
Cartier
...