Transferencia tecnológica Universidad Empresa
mario10fiisDocumentos de Investigación24 de Noviembre de 2018
3.401 Palabras (14 Páginas)169 Visitas
[pic 1]
ESCUELA DE POSGRADO
TRABAJO FINAL: TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA UNIVERSIDAD EMPRESA EN EL PERÚ
Contenido
1. ¿Qué significa transferencia tecnológica? 2
2. Comparaciones entre universidades 2
3. Proyectos del CONCYTEC: 2
4. Situación actual de la transferencia tecnológica en Perú 2
5. Propuesta de articulación de transferencia tecnológica por regiones 2
6. Bibliografía 2
¿Qué significa transferencia tecnológica?
De acuerdo a la norma técnica peruana NTP 732.001 – 2009: “la transferencia tecnológica es entendida como el proceso de transmisión de la información científica, tecnológica, del conocimiento, de los medios y de los derechos de explotación hacia terceras partes para la producción de un bien, el desarrollo de un proceso o la prestación de un servicio, contribuyendo al desarrollo de sus capacidades”
En otras palabras, la transferencia tecnológica es el puente entre dos grupos de entidades muy diferentes entre sí. Instituciones de ciencia y tecnología y el sector productivo, con el propósito de generar innovaciones que satisfagan necesidades de sociedad, se pongan en valor, se proteja su propiedad intelectual, se introduzcan en el mercado nuevos productos y/o servicios basados en la innovación y tenga escalabilidad para ser sostenibles en el tiempo
El proceso de la transformación tecnológica inicia con las instituciones de ciencia y tecnología, en su tarea de realizar investigaciones para de producir conocimiento, habilidades técnicas, diseños industriales, prototipos, aplicaciones informáticas, procesos y metodologías, que al ser aplicados en por el sector productivo, tienen como propósito contribuir al desarrollo socioeconómico de su país, región o del planeta. Para lo cual, deben contar con recursos: capital humano calificado, infraestructura, insumos entre otros. Estos recursos pueden ser financiados tanto por fondos públicos como privados.
Producto de la investigación, se identifica la potencialidad de estos resultados para evaluar su aplicación en el sector productivo. Posteriormente, se establecen los mecanismos de protección intelectual más adecuados en función del tipo de investigación.
Luego se estima un valor de mercado y económico del producto de la investigación, se negocian los acuerdos que faciliten su comercialización entre los generadores de conocimientos y las empresas que los asimilarán, bajo licencias o cesión de derechos para su explotación.
Es importante mencionar que en este esquema, las investigación se pueden trabajar con empresas en un entorno colaborativo a través de metodologías de proyectos.
Finalmente, si como producto de las investigaciones deciden implementar una nueva empresa de base tecnológica (EBT), estas deberían contar con la asesoría de una incubadora especializada y de capital semilla.
El sector productivo, representado por empresas, adquieren estas tecnologías para realizar innovaciones dentro de sus modelos de negocio, desarrollar nuevos productos y/o servicios, lograr mayor crecimiento, entre otros.
En el siguiente gráfico se aprecia el esquema del proceso de transferencia tecnológica:
Gráfico 1.- Modelo Conceptual del Proceso de Transferencia Tecnológica
[pic 2]
Fuente: Transferencia y Extensión Tecnológica, Concytec 2016
Algunas de las principales instituciones generadoras de ciencia y tecnología son las universidades. Por lo cual, es necesario realizar una revisión de cuáles son los países que tienen universidades bien posicionadas de acuerdo a la calificadora QS.
Adicionalmente, en Perú una de las instituciones que velan por hacer que fluyan los procesos de transferencia tecnológica es CONCYTEC y resulta necesario revisar sus líneas de acción.
Comparaciones entre universidades
A continuación, vamos a formular algunos indicadores basándonos en la publicación anual de la clasificación de universidades de QS en el caso mundial y latinoamericano, y para el caso de Perú nos basaremos en la Superintendencia Nacional de Educación Superior (SUNEDU) quienes presentaron a principios de este año su primer ranking de universidades peruanas.
- Clasificación mundial de universidades QS
Quacquarelli Symonds es una compañía británica especializada en educación y estudio en el extranjero fundada en Londres en 1990. La compañía publica anualmente su lista clasificadora de universidades del mundo con más de 800 entradas aplicando la siguiente metodología:
- Reputación académica (40%)
- Reputación del empleador (10%)
- Relación estudiante – facultad (20%)
- Citaciones por facultad (20%)
- Relación de catedráticos internacionales (5%) y estudiantes internacionales (5%)
- La Superintendencia Nacional de Educación Superior (SUNEDU)
Es un organismo público cuya misión es proteger el derecho de los jóvenes a recibir una educación universitaria de calidad, asimismo en la encargada del licenciamiento para ofrecer el servicio educativo superior universitario. En esta primera entrega de su ranking de universidades, la SUNEDU solamente ha considerado la dimensión de investigación, de acuerdo con el Informe Bienal de la Realidad Universitaria de la misma SUNEDU, compuesto por lo siguiente:
- El número de revistas indexadas.
- El número de documentos citables producidos.
- El número de artículos que están incluidos en el 10% de los trabajos más citados en la Web of Science Core Collection entre el 2014 y 2016.
- El índice H de la universidad en la base de datos mencionada, donde toma en cuenta el número de artículos científicos publicados y el impacto de estos a través de las citaciones.
- Ranking de universidades a nivel mundial:
- Top 100:
Dentro del Top 100 del ranking de universidades en el mundo podemos apreciar la siguiente distribución:
[pic 3]
Fuente: QS, 2018
El 35% de las mejores universidades según los criterios considerados por la publicación QS son de América del Norte, estas son comparativas con las universidades europeas las cuales engloban el 34% de las universidades más destacadas.
De este cuadro también podemos rescatar que las universidades de Asia también forman una parte importante en este ranking debido a la reputación académica que están ganando, asimismo podemos notar que solo 1% de la lista le pertenece a Latinoamérica y para verlo de una forma más detallada profundizaremos la información con el siguiente cuadro:
[pic 4]
Fuente: QS, 2018
Como podemos apreciar en este segundo cuadro los datos más resaltantes son que Estados Unidos encabeza la lista con treinta y uno de sus universidades consideradas dentro de las cien más prestigiosas del mundo, esto se debe a su reputación académica y a la relación que tiene con sus estudiantes incluso a un nivel global, ya que son bastante citadas como referencias en trabajos e investigaciones.
Otros puntos importantes a resaltar de este último cuadro es que la presencia de las universidades de El Reino Unido (16%), Australia (7%) y China (6%) son bastante notorias, sobre todo en este último caso proviniendo de un país reconocido por su mano de obra barata en el contexto del mundo globalizado. Asimismo, podemos apreciar que Argentina es el único país de Latinoamérica que entrar a este ranking por una de sus universidades, lo cual nos demuestra que aún como región y país, estamos bastante alejados del resto del mundo.
- Top 10:
Dentro del Top 10 del ranking de universidades en el mundo podemos apreciar la siguiente distribución por países:
[pic 5]
Fuente: QS, 2018
Como era de esperarse según el Top 100, el 50% de las universidades consideradas más prestigiosas del mundo según este ranking le pertenece a Estados Unidos. Esto no es sorpresa al considerar el prestigio del cuál gozan a nivel mundial como referentes en estudios y trabajos de publicación mundial.
Ocupando un segundo lugar bastante cercano se encuentra el Reino Unido, el cual tiene 4 universidades consideradas como las más prestigiosas del mundo.
...