ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

USO E IMPORTANCIA DE LA SISTEMATIZACION

D3176988448Ensayo12 de Marzo de 2021

998 Palabras (4 Páginas)117 Visitas

Página 1 de 4

[pic 1]

   Universidad de la Amazonia sede – Pitalito Huila.

Facultad de ciencias agropecuarias.

Medicina veterinaria y zootecnia

[pic 2]

USO E IMPORTANCIA DE LA SISTEMATIZACION

Ortiz Parra Diego Alejandro

Universidad De La Amazonia, Facultad De Ciencias Agropecuarias, programa de Medicina Veterinaria Y Zootecnia, Software ganadero, Pitalito (Huila)

E-Mail: diego.ortiz@udla.edu.com

          A mi criterio la sistematización de todas las producciones pecuarias representa un paso muy importante para lograr las buenas prácticas y la investigación, con las necesidades reales y las soluciones a todos los desafíos que enfrenta la producción pecuaria. por esto que existe la necesidad de que a través de lecciones aprendidas, integración e intercambio de ideas y sinergias estratégicas, se creen acciones de impacto que garanticen el éxito productivo, para este fin es importante la participación de la academia, gobierno, sector privado, productores y asociaciones, cada uno con sus roles y fortalezas, que a través de trabajo conjunto pueden proporcionar iniciativas que culminen en implementación de programas planes y estrategias en pro de la gestión pecuaria. Qué es en lo que vamos a portar nuestro conocimiento y tiempo como médicos veterinarios y zootecnistas

          Lo que busca la sistematización, es el cambio de actividades poco amigables a una nueva conciencia y por ende un nuevo conocimiento que busca crear condiciones más favorables para el medio productivo,  empleando los objetivos y criterios de la finca. Abarcando aspectos como sustentabilidad, seguridad alimentaria, estabilidad biológica, conversión de recursos, producción de alimentos. Entre otros aspectos, que acarrean carencias cómo hemos evidenciado en las visitas hechas a diferentes predios en labor de estudiantes mvz.

           La sistematización de una finca o granja experimental nos permite a nosotros los estudiantes y futuros veterinarios, organizar y planificar actividades a desarrollar. en el caso de registros lecheros, por ejemplo, que mediante el análisis se puede estimar parámetros productivos y reproductivos, identificando problemas que una vez corregidos mejoran la producción del hato lechero,  todo a través de diseños y técnicas estadísticas que permitan realizar buenos análisis de resultados, para que sus conclusiones sean de precisión y confiabilidad.  Actualmente Contamos con computadores y elementos informáticos que facilitan el manejo de todos los datos, los cuáles mediante programas específicos hacen que la información sea más ágil y oportuna.  En este orden de ideas los impactos que quiere contrarrestar la sistematización pueden ser: control de plagas, variabilidad de precios y flujos comerciales, menor rendimiento, pérdida de recursos humanos y productivos, etc.  Para llegar a controlar todo esto, lo que demanda la sistematización es construir una historia productiva y económica atravez  de datos y su óptimo análisis,  sin dejar vacíos en la implementación de estos sistemas de información, usándolos como una herramienta de seguimiento en la explotación

          Entonces ¿por qué y para qué sistematizar?, primero para reconocer lo realizado y luego para analizar no sólo fracasos, si no los  avances, aprender de la práctica para elaborar nuevos conocimientos y llegar a compartirlos. Avanzando en la transformación pecuaria.

Sector lácteo.

         Las necesidades y exigencias a nivel global de la producción de productos de alta calidad en el sector lechero, muestran la importancia de darle un vuelco a la ganadería colombiana, para llegar a ser una producción más competitiva, capaz de satisfacer las necesidades. es ahí donde la implementación de las buenas prácticas ganaderas entra a jugar un papel muy importante, uno de los objetivos es la producción de alimentos inocuos y de calidad,  que todo productor de leche haga una buena rutina de ordeño e implemente buenas prácticas ganaderas para que garantice la buena calidad de la leche para consumo humano directo, al igual que el manejo reproductivo, el cual debe llevarse bajo condiciones higiénico-sanitarias, con el fín de conseguir una lactancia por año, lo cual implica un  parto/vaca/año por esto los animales deben tener buenas condiciones corporales, nutricionales y sanitarias, inseminaciones oportunas y el correcto manejo del semen. Estandarizando la industria lechera a través  de nuevas tecnologías y mecanismos brindando información, estrategias y capacitaciones que ayuden al cumplimiento de estas prácticas haciendo la explotación más competente frente al mercado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (122 Kb) docx (37 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com