Uso de Anticonceptivos entre mujeres de 15-49 años.
Ricardo SuazoEnsayo17 de Noviembre de 2016
700 Palabras (3 Páginas)216 Visitas
Uso de Anticonceptivos entre mujeres de 15-49 años.
ASHONPLAFA (asociación hondureña de planificación familiar), es la institución en honduras encargada de realizar acciones clínicas, programas de comunicación anticonceptivas en 15 diferentes hospitales a nivel nacional. El avance tecnológico que día a día puede volverse mas notorio, la igualdad de géneros que se puede ver en muchas de áreas del diario vivir nos hace pensar en una mejor sociedad, personas más inteligentes con capacidad de poder manejar nuestra vida y nuestras actividades de una mejor manera.
En la mujer puede observarse de hace unos años atrás como esta poco a poco ha luchado por ganarse el respeto de la sociedad, por querer mostrarse capaz de tomar decisiones importantes, y una de estas es el hecho de si quiere procrear, cuán grande quiere que sea su descendencia, y si para hacer esto indispensable que sea sometida a intervenciones quirúrgicas o puede hacerlo sin necesidad de estas.
Hoy en día a diferencia a años anteriores, nuestra sociedad se muestra mas abierta al tema y dispuesta a debatir un menú más amplio de temas, como por ejemplo el caso de la sexualidad y uso de anticonceptivos; sin embargo esto no significa que tengamos la información y estemos dispuesto a utilizarse. EL Diccionario de la lengua española define anticonceptivo como “la acción y efecto de impedir la concepción, ósea no lograr la unión del espermatozoide con el ovulo”, y para lograr eso existe un sin número de métodos, entre ellos:
Anticonceptivos orales
Implantes
Anillo vaginal
Inyecciones
Píldoras
Métodos naturales
Preservativos
Dispositivos intrauterinos. Etc.
La elección de un método depende de muchos factores, entre ellos tendríamos que mencionar, las condiciones hormonales en una mujer, el ritmo de vida sexual de una pareja o simplemente el método con el que se sienta más a gusto o más segura, o inclusive el que este a su alcance económico.
En una encuesta realizada a través de un diario nacional dio a conocer a la población que los anticonceptivos más utilizados por las mujeres hondureñas son las píldoras en un 45% y las inyecciones en un 29%. En mi opinión como químico farmacéutico esto se da debido a que las píldoras pueden ser menos costosas que otros métodos de anticonceptivos, y las inyecciones solo se aplica una inyección cada tres meses, cada seis meses y una al año, siendo este un método para poder economizar dinero. Estos métodos pueden llegar a ser más del 90% efectivos si se llegan a realizar adecuadamente, ya que en ocasiones las mujeres pueden olvidar la fecha de su última inyección y perder la cuenta de cuando le toque su siguiente inyección, lo mismo puede llegar a pasar con las píldoras.
En Honduras con el pasar de los años el uso de anticonceptivos se ha vuelto más popular y estos comienzan a ser utilizados cada vez a una edad más temprana por parte de las adolescentes. Y a pesar de esta popularización de los métodos anticonceptivos, los porcentajes de menores de edad embarazadas son altos para este país.
“El 22 por ciento del total de la población hondureña es adolescente y anualmente unas 50,000 niñas se embarazan, sobre todo en la zona rural. El gobierno de Honduras tiene como meta reducir la tasa de embarazos en adolescentes de 101 a 76 por cada cien mil habitantes.” Dato 2014.
Es en estos porcentaje donde aún se ve reflejada la necesitad de mover con mayor rapidez la información de la importancia que en muchas ocasiones tiene el uso de anticonceptivos.
Es importante también resaltar que en Honduras en los últimos años se ha debatido mucho el uso de Levonorgestrel o píldora del día después, pues para un sector de la población este es un método anticonceptivo (posiblemente uno de los mas utilizados por las adolecentes) y otro sector lo considera un método abortivo.
El colegio de Médicos de Honduras ha optado por definir a este como:
...