ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PAISES QUE YA REALIZARON VOTO ELECTRONICO

Alfonso GtzEnsayo17 de Septiembre de 2021

2.895 Palabras (12 Páginas)118 Visitas

Página 1 de 12

PAISES QUE YA REALIZARON VOTO ELECTRONICO. 

Las elecciones son en términos básicos, un proceso para elegir representantes, han existido desde las primeras formas de organización y se han dificultado hasta llegar a los procesos que hoy conocemos.  

Aunque hoy la mayoría de los países celebra elecciones secretas, directas y universales, no siempre fue así, en las asambleas de la Grecia clásica sólo votaban los hombres libres y lo hacían a mano alzada, por lo que no se resguardaba el secreto del sufragio, poco más de 2 mil años después, seguimos haciendo elecciones, pero se han convertido en sofisticados procesos que se prolongan a lo largo un ciclo electoral.  

En 2019 se celebrarán elecciones en más de 80 países, y en casi todas ellas, al menos una fase del proceso electoral estará automatizada, de hecho, según un estudio del Instituto por la democracia y la asistencia electoral (IDEA) que data del año 2017, de 183 países estudiados, más de 160 cuentan con algún tipo de tecnología en alguna de las fases.  

De los países analizados, el 57% usa sistemas de tabulación electrónica para los resultados, 71% usa tecnología para el registro de votantes, 21% para la identificación de electores y 15% implementa tecnología en el conteo de votos.  

Así como sucede con el resto de actividades que son atravesadas por la tecnología, es de esperarse que las elecciones sean cada vez más automatizadas, lo que crea una mayor seguridad y una más amplia participación, ya que a medida que se vayan implementando modalidades como el voto por internet remoto, a decir, que el elector emita su voto a través de un dispositivo por ejemplo “teléfono, tablet o pc” desde el lugar en el que esté, es habitual que los índices de participación tiendan a incrementarse.  

Para evidenciar esto no hay que viajar al futuro, hoy en día distintos países usan el voto por internet, por ejemplo, en la Ciudad de México, los electores pueden emitir su voto sobre el presupuesto participativo a través de sus teléfonos, gracias a los desarrollos del Instituto Electoral de la Ciudad de México en esta materia.  

Esta modalidad también fue desarrollada por Smartmatic para las elecciones primarias del Partido Republicano en Utah en 2016, el balance de la experiencia fue una participación del 90% (24.486) de las personas que se registraron para votar en línea sorprendentemente más del 40% de los que participaron superaba los 55 años.  

Pero esta modalidad no solo es usada para consultas sobre presupuesto o primarias partidarias, algunos países ofrecen la modalidad de voto por internet a los electores registrados en el exterior, entre ellos están: Armenia, Bahréin, México, Panamá, Suiza, Turquía o Estados Unidos.  

De acuerdo al análisis de IDEA, más del 45% de los países de nuestro continente usa actualmente alguna forma de voto electrónico en elecciones con participación de los organismos de administración electoral.  

El 88% de los países asigna las casillas de votación usando una interfaz online y el 60% confirma de esta manera el registro del votante, el 50% de los organismos electorales usa información biométrica para la identificación del votante en las casillas de votación, y un poco más del 20% usa tecnología para tales fines, en donde hay casi un consenso total es en el procesamiento: más del 86% de los países de América usa un sistema de tabulación electrónica, estos datos son contundentes y solo indican que se irá incorporando cada vez más tecnología en todas las fases del ciclo electoral, hasta alcanzar elecciones 100% automatizadas en un futuro cercano.  

Esto puede significar mayores estándares de seguridad en el registro e identificación de los electores, mecanismos para facilitar la inscripción de las candidaturas, así como para la rendición de cuentas por parte de las organizaciones políticas, disminución del uso de las boletas de papel, erradicación de los errores humanos en el conteo de los votos y la confección de las actas, reducción de los tiempos del conteo preliminar y anuncio de resultados con mayor rapidez y eficacia.  

Un ejemplo reciente es de Argentina que implemento su voto de manera digital por medio de una ID que se introduce a las maquinas electorales en las cuales aparecen los candidatos que compiten en turno, se dividen por cargos de elección e incluso permiten regresar si la elección no convence, al finalizar reciben un comprobante con un chip que al deslizar en la maquina pueden ver reflejado su voto y verificar su decisión, poco a poco más países se van sumando parcialmente aunque cabe destacar algunos países que lo adoptaron de manera total en su territorio, tal es el caso de Brasil, India y Venezuela.   
Brasil posee uno de los sistemas más modernos de votación, con instrumentos electrónicos de recibimiento y verificación de votos, con rapidez y confiabilidad. Quinto país del mundo en población es uno de los pocos que anuncian el resultado de las elecciones pocas horas después del cierre de las votaciones.  

Para que el voto sea registrado, el elector necesita digitar el número del candidato escogido en el teclado de la urna electrónica, en consecuencia, aparecerán en la pantalla la foto, el número, el nombre y la sigla del partido del candidato, el elector debe verificar si las informaciones son correctas, luego dar clic para “confirmar” y registrar el voto o “corregir” para reiniciar el proceso.  

Según el Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral, con sede en Estocolmo, 32 países incluyeron la tecnología en su sistema electoral para volverlos más ágiles y garantizar transparencia en sus procesos electorales.  

En la lista están Suiza, Canadá, Australia y Estados Unidos (solamente en algunos estados); en América Latina: México, Perú y Venezuela; en Asia: Japón, Corea del Sur y la India (la mayor democracia del mundo, con 800 millones de electores), la cual optó por urnas electrónicas similares a las de Brasil.  

Sin embargo, Brasil fue pionero en el voto electrónico y es uno de los pocos países que consiguió expandir la votación electrónica a la totalidad de sus electores, fue puesto en marcha en 1996, con el fin de disminuir la interferencia humana en las elecciones, en aquel entonces solamente dos tercios de los electores tuvieron acceso a la urna electrónica, pero en el año 2000 fue alcanzada la informatización total.  

Actualmente el sistema es un referente internacional y atrae el interés de varias naciones que desean fortalecer la cooperación con el Tribunal Superior Electoral (TSE) con el objetivo de conocer la experiencia brasileña.  

Brasil es el único país del mundo que utiliza un sistema de votación totalmente electrónico, pues no cuenta con registro físico.  

Por medio de cooperación, algunos países como Argentina, Costa Rica, Ecuador, Guinea-Bissau, Haití, México y Paraguay ya utilizaron urnas desarrolladas por el Tribunal Superior Electoral.  

Según la Asesoría de Asuntos Internacionales (AIN) del TSE, desde 1996 hasta hoy el Tribunal Superior Electoral firmó más de 40 acuerdos de cooperación, envió más de 30 misiones técnicas al exterior y recibió más de 70 visitas.  

En las elecciones municipales de 2016, más de 30 países enviaron autoridades para acompañar la jornada electoral y conocer el sistema brasileño, en la actualidad, los préstamos fueron sustituidos por transferencia de conocimiento, para que cada país pueda adaptarlo a su realidad.  

Según el secretario de tecnología de información del TSE, Giuseppe Janin, “la urna electrónica brasileña fue idealizada y creada para atender la realidad nacional, Brasil no fue al mercado a adquirir soluciones para la automatización del voto, el proyecto fue desarrollado internamente, por esto responde a nuestras necesidades y se ajusta a nuestra realidad”, de este modo, cuando una misión va a Brasil para conocer el sistema electrónico de votación, se relata la historia de desarrollo de la urna electrónica, incluyendo detalles técnicos.  

En estas ocasiones, casi siempre se crean dudas sobre la posibilidad de rastrear los votos digitales en la urna, grado de seguridad en la transmisión de los votos digitados y también sobre los programas utilizados para procesar los votos, con todo esto en 22 años de utilización de la urna electrónica no se ha registrado un solo caso de fraude.  

Voto electrónico, poco confiable en la India. 

Hace seis años, la mayor democracia del mundo celebró la transición de boletas electorales de papel al voto electrónico, el gobierno destacó una sencilla máquina para votar hecha en la India como parte del gran salto democrático hacia adelante.  

Nueva Delhi, hace seis años, la mayor democracia del mundo celebró la transición de boletas electorales de papel al voto electrónico, el gobierno destacó una sencilla máquina para votar hecha en la India como parte del gran salto democrático hacia adelante.  

Hoy un número creciente de críticos cuestiona la credibilidad de las máquinas, ya que los votantes se quejan repetidamente de botones que se quedan pegados y de opciones que se asignan al candidato equivocado, muchos políticos ya cuestionan los resultados electorales de los últimos dos años.  

Quejas similares han obligado a varios países, entre ellos Estados Unidos, a reconsiderar su migración de papel a máquinas. Holanda, Irlanda y Alemania, entre otros, han decidido almacenar sus máquinas electorales.  

Pero en la India, con un electorado mayor a las poblaciones juntas de EU, Australia y los 50 países de Europa, muchos temen que regresar al papel significaría volver a los tiempos de interminables conteos de votos y frecuentes acusaciones de fraude electoral. La controversia reviste un enorme peso en la India, donde el orgullo en el sistema democrático descansa en la limpieza de las elecciones.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (77 Kb) docx (152 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com