ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estructura del plan de preescolar. Bases para el trabajo pedagógico

DoloresZempoTarea1 de Marzo de 2016

8.888 Palabras (36 Páginas)651 Visitas

Página 1 de 36

MÓDULO

“DIDÁCTICA  DE  LA EDUCACIÓN  BÁSICA”

ASESOR

PRESENTA

DOLORES ZEMPOALTECATL GOIZ

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

GENERACIÓN

XXII

TLAXCALA, TLAX. A       DE           2014

ÍNDICE

                                                                                                                Página

Introducción        

UNIDAD I. EDUCACIÓN PREESCOLAR

1.1. Estructura del  Plan de Preescolar        

1.2. Bases para el trabajo  pedagógico        

1.3. Campos  formativos        

1.4. Plan 2004 -20011        

UNIDAD II.  EDUCACIÓN PRIMARIA

2.1. Aspectos generales del Plan de Estudio 2009        

2.2. Campos formativos con énfasis en lenguaje y  comunicación y pensamiento matemático.        

2.3. Exploración y comprensión del mundo natural y social        

2.4. Desarrollo Personal y para la convivencia        

UNIDAD III. EDUCACIÓN SECUNDARIA

3.1. Acuerdos para la Educación Básica        

3.2. Plan de estudios 2006 de Educación Secundaria        

3.3. Características del Plan y de los Programas de estudio        

3.4.Propósitos de las asignaturas         

UNIDAD IV. DISEÑOS DIDÁCTICOS EN EDUCACIÓN BÁSICA

4.1. Orientaciones didácticas        

4.2.  Enfoque pedagógico        

4.3. Planeando        

4.4. Lo que aprendí        

CONCLUSIÓN         

LISTA DE REFERENCIAS        


INTRODUCCIÓN

[pic 3][pic 4]

        

Competencia Genérica: 

Plantea procesos didácticos en el marco de la Reforma Educativa actual, en los diferentes niveles de Educación Básica.

Competencia Disciplinaria:

Compara las características  del Plan Preescolar 2004 y 2011 para intervención pedagógica.

ACTIVIDAD 1.1.

LA ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS DE PREESCOLAR 2004

Caracteristicas

Propósitos

 Estandares curriculares

  1. El programa tiene carácter nacional.

2.- Establece propósitos fundamentales para la educación preescolar.

3.-Está organizado a partir de competencias.

4.- Es de carácter abierto.

5.-  organización del  programa.

Es garantizar  a los pequeños su participación  en expeiencias educativas queles permitan desarrollar , de manera prioritaria, sus competencias afectivas, sociales y cognitivas.

O sea

Desarrollar  las competencias intelectuales,  la capacidad de aprender permanentemente, en la formación de valores y actitudes  que le permitan al estudiante  avanzar en la democratización social y hacer sustentable el desarrollo humano.

• Desarrollo personal y social.

• Lenguaje y comunicación.

• Pensamiento matemático.

• Exploración y conocimiento del mundo.

• Expresión y apreciación artísticas.

• Desarrollo físico y salud.

(PROGRAMA DE PREESCOLAR, 2004)

ACTIVIDAD 1.2

BASES PARA EL TRABAJO  PEDAGÓGICO

Funciones de la educadora

  • Poner en práctica estrategias innovadoras, para atender a las preguntas de sus alumnos y lograr su participación en la búsqueda de respuestas; para despertar su interés por resolver problemas referentes al mundo social y natural, o para aprender reflexivamente reglas de la convivencia social y escolar.

  • Carácter abierto; ello significa que es la educadora  es quien debe seleccionar o diseñar las situaciones didácticas que considere más convenientes para que los alumnos desarrollen las competencias propuestas y logren los propósitos fundamentales.
  • Las educadoras desempeñan un papel fundamental para promover la igualdad de oportunidades de acceso al dominio de los códigos culturales y de desarrollo de competencias que permitan a los niños y las niñas del país una participación plena en la vida social.
  • La función de la educadora es fomentar y mantener en las niñas y los niños el deseo de conocer, el interés y la motivación por aprender.
  • La educadora  es la responsable de  trabajar   actividades que considera relevante, ésta debe despertar el interés de los niños, encauzando la curiosidad que los caracteriza y propiciando la disposición por aprender, manteniéndolos cognitiva y emocionalmente activos en las experiencias escolares.
  • La función de la educadora consiste en orientar el impulso natural de los niños hacia el juego, para que éste, sin perder su sentido placentero, adquiera además propósitos educativos de acuerdo con las competencias que los niños deben desarrollar.
  • Las educadoras deben  desarrollar una mayor capacidad de entendimiento y de empatía hacia las formas culturales presentes en sus alumnos, que con frecuencia son distintas de aquellas en las que las maestras se han formado. Ya que a  partir de esa empatía, ella  puede compartir la percepción de los procesos escolares que tienen los alumnos y puede incorporar a las actividades de aprendizaje, sin alterar sus propósitos esenciales, elementos de la realidad cotidiana y de las expresiones de la cultura que les son familiares a los niños.
  • La educadora debe ser cuidadosa  en las  formas de trato con los niños, en las actitudes que adopta en las intervenciones educativas y en los criterios con los cuales procura orientar y modular las relaciones entre sus alumnos.

O sea debe proporcionar al mismo tiempo seguridad y estímulo, y en el cual los alumnos puedan adquirir las actitudes y las percepciones sobre sí mismos y sobre el sentido del trabajo escolar que se encuentran en la base de todo aprendizaje valioso, será más factible que los niños adquieran valores y actitudes que pondrán en práctica en toda actividad de aprendizaje y en toda forma de participación escolar.

  • Es indispensable que la educadora conozca ampliamente a sus alumnos y comprenda profundamente el programa que será su guía de trabajo.

ACTIVIDAD 1.3.

CAMPOS FORMATIVOS

Álbum de campos formativos

CAMPOS FORMATIVOS  DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR  2004

Desarrollo personal y social

[pic 5]

Lenguaje y comunicación

[pic 6]

Pensamiento matemático

[pic 7]

Exploración y conocimiento del mundo.

[pic 8]

Expresión y  apreciación artística

[pic 9]

Desarrollo físico y salud

[pic 10][pic 11]

         

ACTIVIDAD 1.4.

PLAN 2004 Y 2011

Cuadro comparativo

Cuadro comparativo  de los dos programas

PROGRAMA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR  2004

PROGRAMA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR  2011

Introducción

La revisión de la evolución histórica de la educación preescolar, los cambios

sociales y culturales, los avances en el conocimiento acerca del desarrollo y el

aprendizaje infantil y, en particular, el establecimiento de su carácter obligatorio, permiten constatar el reconocimiento social de la importancia de este nivel educativo.

Introducción

La Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) presenta áreas de oportunidad que es importante identificar y aprovechar, para dar sentido a los esfuerzos acumulados y encauzar positivamente el ánimo de cambio y de mejora continua con el que convergen en la educación las maestras y los maestros, las madres y los padres de familia, las y los estudiantes, y una comunidad académica y social realmente interesada en la Educación Básica.

Sustento teoríco

Toma en cuenta  teoría sociocultural y enfoque por competencias, donde el niño explora, observa y  manipula para resolver una problemática.

 características

1.-El programa tiene carácter nacional.

2.- El programa establece propósitos fundamentales para la educación preescolar.

3.- El programa está organizado a partir de competencias.

4. El programa tiene carácter abierto.

5.- Organización del programa.

( 6 campos formativos)

Es nacional, abierto por competencias, agrupado en  campos formativos.

Estructura

Comprende  6 campos formativos

Desarrollo personal y social.

Lenguaje y comunicación

Pensamiento matemático

Exploración  conocimiento del mundo

Expresión y  apreciación artística

Desarrollo físico y salud

Contenido

El plan de trabajo está establecido por competencias  en los cuales se debe diseñar  diversas situaciones didácticas innovadoras para que el alumno se interese a aprender.

Evaluación

Debe ser diagnostica inicial, diario de trabajo, plan de trabajo etc.

Perfil del alumno

Debe ser  observador,  investigador y constructor, de experiencias en la interacción con sus compañeros.

Perfil del docente

Orientador clave para la adquisición de competencias ya debe dar continuidad a sus actividades.

Sustento teórico

El enfoque por competencias que se adopta como modelo educativo y estrategia central para elevar la calidad educativa y promover la transformación social y el desarrollo humano al cubrir todos los aspectos de la vida; dicho enfoque requiere de un docente que posea competencias profesionales que le permitan promover en sus alumnos el desarrollo de sus capacidades y potencialidades.

Características

a)  Establece los propósitos globales para la Educación Preescolar

b)  Los propósitos educativos se especifican en términos de competencias que los alumnos deben desarrollar

c)       El programa tiene carácter abierto.

Estructura

Campos formativos

Lenguaje   y comunicación.

Pensamientos matemáticos.

Exploración  conocimiento del mundo.

Expresión y  apreciación artística.

Desarrollo personal y social.

Desarrollo físico y salud.

Lenguaje oral y escrito

Números, forma, espacios y medidas.

Mundo natural, cultural y vida social.

 Expresión  y apreciación musical: expresión corporal y apreciación de la danza, expresión y apreciación de la danza, expresión dramática y apreciación teatral

 Identidad personal: relaciones interpersonales.

Coordinación, fuerza y equilibrio, promoción de la salud.

Contenido

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb) pdf (2 Mb) docx (3 Mb)
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com