A raíz de la firma el acuerdo con las FARC, qué piensa sucederá con los gastos y la inversión en defensa?
Camilo TriguerosDocumentos de Investigación18 de Septiembre de 2017
849 Palabras (4 Páginas)227 Visitas
¿A raíz de la firma el acuerdo con las FARC, qué piensa sucederá con los gastos y la inversión en defensa?
En la actualidad, Colombia pasa por un contexto de reflexión, cambio, desarrollo, mejoramiento y transformación basado en la búsqueda de la paz. Este proceso ha generado muchas incógnitas y un debate entre los lineamientos que esto implica en concordancia con la aceptación de unos frente a la negación por otros. En desarrollo se puede establecer que existen muchas contraposiciones ante la posible firma de la tan anhelada paz, y también dudas en relación a la estructura del país como tal, que está influido por variantes económicos, sociales, de seguridad y demás que sin duda son referentes a tener en cuenta por la complejidad e importancia de estos temas en el sostenimiento y avance de una nación.
A raíz de esto, se llega a una percepción razonable a considerar; donde se instaura la pregunta sobre ¿Qué futuro tendrán los gatos e inversión en defensa tras un posible acuerdo firmado de la paz con las FARC?
El Mayor General Alberto José Mejía expresa que el ejército tiene bien previsto lo que implica la Paz, por esta razón prolifera que:
Se trata de una transformación en la que se viene trabajando hace cuatro años y con la que, al parecer, se define lo que será el Ejército para la paz. Según lo expuesto, se logrará una institución más educada y preparada para las disidencias que surjan de este proceso, el ataque frontal a quienes no se acojan a la negociación, la lucha por convicción contra las bandas criminales y la criminalidad en general, el crimen trasnacional y las amenazas de otro orden que se puedan presentar.
Expresado esto, se puede argumentar o entender que la defensa como tal en Colombia seguirá siendo un tema de suma importancia, donde mediante un acuerdo de paz se logre profesionalizar mayormente la estructura del ejército y se mantenga como eje central de control para mantener en concreto lo firmado y no surjan más disidentes o nuevos operando criminales y de verdad se garantice una tranquilidad en el pueblo colombiano. Por ende, la inversión y los gatos de la guerra se cambiaran en gran medida al apoyo de cultivar con profesionalismo la ética militar y no se reducirían las tropas por el hecho de que existen otros proyectos o estrategias que van en medida a otros problemas sociales y económicos en el país. Nuevamente el Mayor General Alberto José Mejía expresa que:
Actualmente, el Ejército concentra gran parte de su energía en el ‘Plan Espada de Honor’. La estrategia, que se trabaja desde 2012. El plan se desarrolla en 12 zonas del país, ya sea por su importancia estratégica, por ser zonas de frontera, porque hay minería ilegal o cultivos ilícitos. Y, dentro de esas zonas, el Ejército ha calificado como críticas las que tienen petróleo: Arauca, Catatumbo, oriente de Antioquia, Chocó, Cauca y Valle, Putumayo y parte de Orinoquía. En esos lugares se trabaja sobre dos líneas: la ejecución sostenida de operaciones militares, y el acercamiento a la población.
Frente a esto expuesto, se puede considerar que el presupuesto que se tiene destinado a los gastos y la inversión en defensa no se reducirán, por el hecho de que el ejército es el emblema que se tiene de seguridad y el cual ejercerá un control para no vivir de nuevo una amenaza social y por otro lado, el ejército tiene que llegar a donde no hay más presencia del Estado.
Sin embargo, existen posiciones diferentes al tema. Donde se expresa que tras el futuro no tan lejano de un acuerdo de paz, llegaran los cambios, mejoras y reformas correspondientes a muchos aspectos, entre ellos el presupuesto y sobrecostos. Ejemplo Julio Cesar Alonso Cifuentes, director del Centro de Investigaciones en Economía y Finanzas de la Universidad Icesi, considera que el fin de la guerra generara:
...