ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANALISIS DE VARIABLES MACROECONOMICAS EN COLOMBIA EN LA DÉCADA DE LOS 70’S, 80’S, 90’S Y LA ACTUALIDAD.


Enviado por   •  9 de Noviembre de 2015  •  Ensayos  •  6.072 Palabras (25 Páginas)  •  144 Visitas

Página 1 de 25

ANALISIS DE VARIABLES MACROECONOMICAS EN COLOMBIA EN LA DÉCADA DE LOS 70’S, 80’S, 90’S Y LA ACTUALIDAD.

Deisen Yohana Oquendo Santillana

Viviana Andrea Patiño Moreno

Liliam Andrea Ortiz

Docente John Ríos

Universidad de San Buenaventura Seccional Medellín

Facultad de Ciencias Empresariales

Medellín

Mayo 20 de 2015


ANALISIS DE VARIABLES MACROECONOMICAS EN COLOMBIA EN LA DÉCADA DE LOS 70’S, 80’S, 90’S Y LA ACTUALIDAD.

EL DESEMPLEO

Es quizá uno de los temas de macroeconomía que mayor impacto tiene de manera individual para todo el conjunto de una sociedad. El síntoma más estudiado de una recesión es el desempleo. Cuando el desempleo es alto además de la pérdida económica de la persona, puede tener serias implicaciones en diversos ámbitos y ocasionar otro tipo de problemas de tipo social, sociológico, psicológico, etc. Por lo que la cuantía del desempleo se utiliza habitualmente como una medida del bienestar de los trabajadores.

De otra parte, la proporción de trabajadores desempleados también muestra si se están aprovechando adecuadamente los recursos humanos del país y sirve como índice de la actividad económica. Una tasa de desempleo alta deteriora la calidad del empleo del momento, la producción agregada de la economía es menor, se presenta subutilización de recursos, en general produce efectos sobre la capacidad de la economía para producir bienes y servicios y para adquirirlos, por lo que siempre las diferentes medidas macroeconómicas de cada país están orientadas a su disminución o por lo menos a mantener muy baja la tasa de crecimiento.

  • DESEMPLEO DÉCADA DE LOS 70’s

Los problemas económicos por los cuales pasaba la economía nacional nos muestran una década en recesión económica debido a la pobre y escasa  tecnología utilizada en las empresas, lo cual no desarrolla la producción a gran escala  y se presenta muy poco uso de mano de obra calificada, lo cual genera una tasa alta de  desempleo.

Otro aspecto que no permite que los altos niveles de desempleo disminuyan, o comiencen a bajar, es el poco nivel de exportaciones que se presentaba en materia de comercio exterior, dependíamos de las exportaciones de café a los Estados unidos, y algo de banano y carbón con poca utilización de mano de obra.

  • DESEMPLEO DÉCADA DE LOS 80’s

Como consecuencia de la reducción en las tasas de crecimiento económico, el número total de ocupados, que venía creciendo a un 6% promedio anual en la segunda mitad de los 70, aumentó solamente en 2.6%  anual en los ochenta.

La tasa de desempleo se incrementó del 8.1% en 1981 al 9.57% a finales de 1989, habiendo alcanzado la cifra record del 13.8% en 1985.

El efecto sobre el desempleo abierto no fue mayor gracias a tres factores:

  1. El descenso en las tasas de crecimiento de la población en edad de trabajar (de 3.6 por ciento en promedio en la segunda mitad de los 70, a 2.3 por ciento en los 80), como consecuencia de los profundos cambios demográficos que ocurrieron en la sociedad colombiana durante la década de los 70.
  2. La disminución del ritmo de crecimiento de la tasa de participación laboral, del 2.2 por ciento en la segunda mitad de los 70 al 0.7 por ciento en los 80.
  3. El considerable aumento de los empleos en el sector informal, en particular en la primera mitad de la década de los 80, que absorbió buena parte de los nuevos trabajadores que no pudo emplear el sector formal de la economía.

A pesar de ello, el crecimiento absoluto del número de ocupados fue inferior al de la población en edad de trabajar en todos los años 80, con excepción de 1987, de modo que la década no contribuyó a aliviar los problemas estructurales de empleo.

ANÁLISIS: La tasa de desempleo en la década de los años 80 fue inferior en tres puntos a la presentada en la década anterior, debido al gran auge en la economía nacional de la informalidad, del comienzo del narcotráfico y del surgimiento de los carteles mafiosos que ingresaron sus dineros sucios a la economía nacional inyectando sus capitales sucios a nuevas empresas, generando empleo y mejorando la calidad de vida de la población colombiana. Lo cual hace que mejoren las exportaciones hacia Venezuela, Perú, Ecuador, México y Estados Unidos.

Los nacientes empleos informales toman mucha fuerza en nuestra economía, aparecen los venteros ambulantes en las principales ciudades del país aportándole al desarrollo económico y disminuyendo la tasa de desempleo. Es una economía informal que genera empleos y le aporta al PIB nacional.

  • DESEMPLEO DÉCADA DE LOS 90’s

En la década de los años 90’, sucedieron cambios profundos en el mercado de trabajo como consecuencia de las políticas de ajuste estructural y de estabilización en la economía. Este proceso, como bien es sabido, estuvo caracterizado por la apertura indiscriminada, que en materia de mercado internacional generó la preferencia de las importaciones sobre las exportaciones, con una balanza comercial y de pagos deficitaria en casi todo el período, repercutiendo además, de manera importante, en el mercado de trabajo al ser desplazado el sector productivo nacional por la competencia y las mercancías con consecuencias evidentes en el aumento del desempleo abierto, el crecimiento de la informalidad y el subempleo. Al no existir una demanda que se expanda en igual forma que la oferta de trabajo, es decir, al no darse una expansión productiva en la última década, no hubo manera de absorber la fuerza de trabajo disponible, determinando así el aumento del desempleo abierto, la informalidad y el subempleo y la pobreza. Como consecuencia se observa la ampliación de la informalidad en las relaciones laborales o la no garantía de la estabilidad en el empleo, la subcontratación, trabajos de tiempo parcial, explotación sin remuneración, reducción significativa de los salarios y prestaciones.

El impacto del desempleo en las mujeres fue mucho mayor que en los hombres, si se tiene en cuenta que el desempleo para las mujeres a principios de los noventa era del 10% y pasó a un 22% a finales de la década; mientras que para los hombres para el mismo período respectivamente pasó del 5% al 14%.

[pic 1]

Las actividades informales absorbieron el 55% del empleo en las 7 principales ciudades del país para el año de 1998, el subempleo absorbió el 31% del trabajo a nivel nacional en este mismo año. La dedicación en actividades informales es proporcionalmente mayor en las mujeres que en los hombres, en estos últimos la tasa de informalidad para 1998 se estableció en el 53,9%, mientras que en las mujeres para el mismo año fue del 55,7%.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (38 Kb)   pdf (428.5 Kb)   docx (283.4 Kb)  
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com