ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS REALISTAS MÁGICOS PRESENTES EN LA NOVELA CIEN AÑOS DE SOLEDAD DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

kevinawakeTesis2 de Abril de 2015

2.226 Palabras (9 Páginas)383 Visitas

Página 1 de 9

INSTITUTO TECNOLOGICO BENITO JUAREZ

MONOGRAFÍA DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE BACHILLER GENERAL EN CIENCIAS (14 letra)

TEMA: (12 letra)

ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS REALISTAS MÁGICOS PRESENTES EN LA NOVELA CIEN AÑOS DE SOLEDAD DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ (16-18letra)

(12) AUTOR:

CAZA GUALOTUÑA CARLOS ROBERTO

DIRECTOR:

LIC. ROSA AGUIRRE

QUITO – ECUADOR

2014-2015

APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE LA MONOGRAFÍA

En mi calidad de Director de la Monografía titulada Título de la monografía presentada por Nombre del estudiante, estudiante de Tercero de Bachillerato “paralelo”, para optar por el Título de Bachiller en Ciencias, considero que dicho trabajo reúne los contenidos y méritos suficientes para ser aprobado como un requisito previo a la obtención del título en mención según lo dispone el literal c del Art. 198 del Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural.

En la ciudad de Quito a los 10 días del mes de marzo de 2015.

__________________________

Lic. Carmen Mora

C.C. 171187217-4

AGRADECIMIENTO

Escribe el párrafo que describe el agradecimiento, alineado a la derecha y en cursiva. Ubicado en la parte central o final de la hoja.

El presente trabajo monográfico se concretó gracias al aporte de las siguientes personas e instituciones a quienes agradezco sinceramente:

DEDICATORIA

Escribe el párrafo que describe la dedicatoria, alineado a la derecha y en cursiva. Ubicado en la parte central o final de la hoja.

El presente trabajo monográfico se lo quiero dedicar a…

UNIDAD EDUCATIVA PAULO VI

MONOGRAFÍA DE GRADO

TEMA:

ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS REALISTAS MÁGICOS PRESENTES EN LA NOVELA CIEN AÑOS DE SOLEDAD DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

AUTOR: Carlos Roberto Caza Gualotuña

DIRECTOR: Lic. Carlos Roberto Caza Gualotuña

FECHA:

RESUMEN

Debe incluirse un resumen con una extensión máxima de 250 palabras. No tiene como finalidad servir de introducción, sino presentar una sinopsis de la monografía y, por lo tanto, se debe redactar al final.

La redacción del resumen ha de servir para que el alumno examine detenidamente el desarrollo del argumento y la pertinencia de las conclusiones a las que haya llegado. También tiene el propósito de permitir que el lector entienda rápidamente el contenido de la monografía que va a leer.

Como requisito mínimo, el resumen debe indicar claramente:

• El problema específico que se investiga

• El alcance de la investigación

• La conclusión o conclusiones de la monografía.

“Palabras Clave:", seguido de un máximo de cinco palabras clave o términos relacionados con el trabajo monográfico separados por comas

ÍNDICE (una sola hoja)

Tabla de contenido

APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE LA MONOGRAFÍA ii

AGRADECIMIENTO iii

DEDICATORIA iv

RESUMEN v

ÍNDICE vi

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO I 2

Antecedentes de la investigación 2

Plan de la monografía 2

1.1. Tema 2

1.2. Formulación del problema 2

1.3. Justificación 2

1.4. Objetivos 2

1.4.1. General 2

1.4.2. Específicos 2

1.5. Metodología 3

1.5.1. Método 3

1.5.2. Técnica 3

CAPÍTULO II 4

MARCO TEÓRICO 4

CAPÍTULO III 5

METODOLOGÍA 5

3.1. Diseño Metodológico 5

3.2. Técnicas 5

3.2.1 Encuestas 8

CONCLUSIONES 11

RECOMENDACIONES 12

REFERNCIAS 13

Referencias bibliográficas 13

Webgrafía 13

ANEXOS 15

INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

• En una extensión de 1 página se plantea el tema, la problemática a exponer y su relevancia,

• El objetivo específico del trabajo y los objetivos generales y específicos.

• Se pueden mencionar, a manera de síntesis, las secciones del trabajo como una guía para el lector y se pueden destacar algunos autores citados continuamente en el texto.

• Cabe destacar dentro de este apartado el alcance de la investigación para que se conozcan desde un principio los límites de la monografía.

• Como último paso dentro de la introducción, es importante describir los métodos utilizados para llevar a cabo la indagación del problema.

CAPÍTULO I (2hojas)

Antecedentes de la investigación

Plan de la monografía

1.1. Tema

1.2. Formulación del problema

1.3. Justificación

1.4. Objetivos

1.4.1. General

1.4.2. Específicos

1.5. Metodología

1.5.1. Método

1.5.2. Técnica

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

(10 citas mínimo entre cortas y largas)

Sangría cinco espacios en cada nuevo párrafo

Sin sangría después de títulos

Se organiza en capítulos o secciones que deben llevar un orden preciso. Se pasa de lo general a lo particular de forma progresiva en la exposición de la evaluación y presentación de los datos. Es de gran importancia relacionar lógicamente cada subtema de la monografía con el fin de unificar la investigación. Hay que tener en cuenta que los aspectos fundamentales de cada capítulo son “los hechos, su análisis y su interpretación, presentándolos en forma de texto, cuadros, gráficos, ilustraciones, etc.” (Ander-Egg y Valle, 108).

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. Diseño Metodológico

Describir el método utilizado y su aplicación

3.2. Técnicas

3.2.1 Entrevista (5 preguntas)

La entrevista se realizará a personas que responden a los siguientes criterios.

Dependiendo el tema guiados por los tutores respectivos

Cuadro N° 1

Ej

CRITERIOS DE SELECCIÓN

1. Conocedor de Literatura Universal y el realismo mágico.

Elaboración: nombre del estudiante

2.7. Ficha técnica de la entrevista

Información del entrevistado

NOMBRE: Francisco Delgado Santos.

ACTIVIDADES ACADÉMICAS Y PROFESIONALES: Catedrático universitario, ha trabajado como editorialista para conocidas firmas nacionales e internacionales: LIBRESA, ALFAGUARA; además ha escrito narrativa, poesía y ensayo. Viceministro de Cultura del Ministerio de Educación y Cultura del Ecuador. Consultor del Banco Mundial para el Programa de Fortalecimiento de la Lectura. Creó el Sistema Nacional de Bibliotecas del Ecuador y actualmente dirige la Editorial El Tucán.

EXPERIENCIA EN EL TEMA: Estudioso profundo del hacer literario, ha seguido de cerca la génesis y desarrollo del realismo mágico en la Literatura Latinoamericana, y de manera especial ha analizado la obra de García Márquez.

2.8. Información operativa sobre la entrevista

FECHA: Viernes, 20 de enero de 2014.

LUGAR: Librería Española

HORA: 18:00

INSTRUMENTAL: Cámara de video, guion de consulta a expertos.

DURACIÓN (Aprox.): 45 MIN.

EXPERTO: Dr. Francisco Delgado Santos.

INVESTIGADOR: Carlos Caza, estudiante de Tercero de Bachillerato “A” de la Unidad Educativa Paulo VI.

2.9. Transcripción de la entrevista (editada)

Buenos días: nos encontramos con el Dr. Francisco Delgado Santos. Él es catedrático universitario, ha trabajado como editorialista para conocidas firmas nacionales e internacionales: LIBRESA, ALFAGUARA; además ha escrito narrativa, poesía y ensayo. El Dr. Delgado es un estudioso profundo del hacer literario, ha seguido de cerca la génesis y desarrollo del realismo mágico en la Literatura Latinoamericana, y de manera especial ha analizado la obra de García Márquez. Con él conversaremos para explorar la novela Cien años de soledad y la presencia de elementos realistas mágicos en esta obra ícono de la Literatura Universal del siglo XX. Le agradecemos de antemano por su tiempo y predisposición y quisiéramos iniciar esta entrevista con la siguiente interrogante:

C.C. ¿Cuál es la definición que da al realismo mágico?

F. D. Bueno, el término realismo mágico tiene su génesis en la pintura.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com