ANÁLISIS Y GUIA PARA LA CORRECTA SELECCIÓN DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN AUDITIVA
franco1293Informe17 de Noviembre de 2015
3.312 Palabras (14 Páginas)213 Visitas
Sede: RANCAGUA
ANÁLISIS Y GUIA PARA LA CORRECTA SELECCIÓN DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN AUDITIVA
Docente: Sr Manuel Alejandro Arcaya Puente
Nombre de los autores: Franco Sebastián Carrasco Poblete
Génesis Otilia Moreno Herrera
Nombre de la Carrera: Ingeniería en Prevención de Riesgos, Calidad y Ambiente
Nombre de la Asignatura: Maquinas y Elementos de Protección Personal
Número de sección: 54
Fecha entrega informe: 22/10/2015
ÍNDICE
ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE
ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS
RESUMEN EJECUTIVO.
INTRODUCCIÓN.
OBJETIVOS
Objetivo general
Objetivos específicos
DESPLIEGUE DE OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
NORMATIVA NACIONAL VIGENTE RELATIVA A PROTECCIÓN AUDITIVA.
TIPOS DE PROTECTORES AUDITIVOS
OREJERAS:
Orejeras supraaurales.
Orejeras circumaurales
Dispositivos anclados a cascos
Orejeras con dispositivos electrónicos de comunicación incorporados.
DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS DE PROTECCIÓN ACTIVA
PROTECTORES AUDITIVOS DE INSERCIÓN
Tapón auditivo desechable
Tapón reutilizable
Tapón pre-moldeable
CASCO ANTI RUIDO
CONCLUSIONES.
RECOMENDACIONES.
REFERENCIAS.
ANEXOS.
Certificación de elementos de protección personal auditiva
ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS
Ilustración 1, modelo de orejera
Ilustración 2 pabellón auditivo
Ilustración 3, casco con protección auditiva incorporada
Ilustración 4, orejera con comunicador
Ilustración 5, esquema de funcionamiento de protección activa
Ilustración 6, tapón de espuma
Ilustración 7, tapón reutilizable
Ilustración 8, tapón pre-moldeable
Ilustración 9, protección integrada en el casco.
RESUMEN EJECUTIVO.
En el presente trabajo de investigación se ha elaborado una Guía para la Selección y Control de Protectores Auditivos. Entiéndase como selección al proceso de elegir el protector auditivo más adecuado respecto del nivel de exposición a ruido con riesgo de adquirir sordera profesional del trabajador, al tipo de actividad que realiza y condiciones ambientales presentes en el lugar de trabajo, entre otros factores. Todo esto enmarcado sobre la base de la normativa legal referente a las condiciones de higiene y seguridad y obligatoriedad del uso de estos elementos de protección personal. Asimismo, se dan las directrices de cómo, dónde y por qué utilizar los protectores auditivos en los lugares de trabajo, a través del proceso de control que establece capitaciones y entrenamientos tanto a trabajadores como responsables de la fiscalización, compra, suministro y sustitución de estos medios de protección. Además, de la participación del departamento de prevención de riesgos como de los trabajadores para poder hacer uso de ello.
La variedad de empleos y lugares de trabajo en los cuales el ruido puede considerarse un problema es mucho más amplia de lo que habitualmente se cree ; por lo que es importante tener un control y conocimiento de la protección para el trabajador realizando su labores en el puesto de trabajo por lo que para ello contamos con EPP que va ayudar la gestión de la labor de tal manera que podamos darle la comodidad pero protección al trabajador; Con el propósito de mejorar los programas de protección de la salud de los trabajadores.
Por lo que haremos un despliegue de información para establecer los criterios a tener en cuenta en la selección y uso de los protectores auditivos, considerando la naturaleza y magnitud del ruido y también definir y clasificar los protectores auditivos.
INTRODUCCIÓN.
El diccionario de la real academia española define ruido como: “sonido inarticulado, por lo general desagradable” pero, ¿qué tan peligroso puede llegar a ser? Si nos interiorizamos en nuestra área, que es el ámbito laboral; podemos observar que por ejemplo, si un trabajador está expuesto a altas dosis de ruido, sin protección auditiva o contando con ella pero siendo esta no la adecuada y recibe una señal de advertencia sonora por parte de otro trabajador avisando de un peligro inminente, este no se percatara de la situación y las consecuencias pueden ser hasta fatales. los efectos de los factores mencionados solo añaden riesgos adicionales que son completamente controlables, el objetivo siempre es crear un ambiente seguro para el trabajador, y el ruido debe ser controlado de igual manera que los otros factores físicos, químicos, biológicos y psicosociales. Tanto para la prevención de accidentes como de enfermedades profesionales por una exposición prolongada.
El costo que implica controlar los riesgos aplicando una jerarquía de control de riesgos generalmente es alto y escapa al presupuesto de las organizaciones, por lo que en la gran mayoría de casos. El ruido se trata en el ser expuesto antes que en la fuente emisora de este. Y lo más utilizado es el EPA o elemento de protección auditiva. He ahí su gran importancia a la hora de adquirirlos. Conocer cuáles son los tipos, rango de protección, propiedades de este, durabilidad y muchas más cualidades, nos ayudara a reducir costos, y crear un estándar de protección, que sea cómodo y confiable para el trabajador. A continuación se presentaran los tipos de equipos de protección auditiva existente, la normativa que rige sus aspectos y características y cuál es el tipo adecuado según la tarea a desarrollar en cada sector productivo.
OBJETIVOS
Objetivo general
- Analizar y categorizar los distintos tipos de elementos de protección auditiva existentes.
Objetivos específicos
- Analizar la normativa nacional vigente que regula los elementos de protección auditiva.
- Identificar los distintos tipos de elementos de protección auditiva.
- Investigar sus características y especificaciones técnicas.
- Elaborar los criterios de selección para una correcta elección de protección auditiva
DESPLIEGUE DE OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
NORMATIVA NACIONAL VIGENTE RELATIVA A PROTECCIÓN AUDITIVA.
- La normativa chilena NCh 1331, a través de sus capítulos desde el 1 hasta el 6. Establece los requisitos para tapones y orejeras destinadas a proteger al usuario contra los efectos del ruido continuo en los puestos de trabajo en cuanto a su construcción, diseño y rendimiento.
Establece métodos de ensayo objetivos y subjetivos, y también los requisitos de rotulado e información al usuario.
Finalmente establece recomendaciones para la selección, uso, cuidados y mantenimiento.
- La resolución exenta es un documento de carácter legal el cual estipula un listado básico de los elementos de protección personal en el cual incluye la protección de todo el cuerpo pero en la cual mencionaremos el listado correspondiente a protección auditiva.
- Protectores auditivos por inserción tipo tapón desechable y reutilizable
- Protectores auditivos supraaurales tipo disco plano y banda ajustable
- Protectores auditivos Circumaurales tipo orejera universal con arnés fijo (en cabeza , barbilla o nuca)
- Protector auditivo de encerramiento
- Protector auditivo con circuito electrónico incorporado
- En el párrafo lll del decreto supremo Nº594 del ministerio de salud se regula los tiempos de exposición permitidos para los niveles de ruido sin protección auditiva. Marcando como 85 decibeles el límite para una jornada laboral de 8 horas.
- El decreto supremo Nº18 de la dirección general del ex servicio nacional de salud, establece los protocolos de certificación de los elementos de protección personal.
TIPOS DE PROTECTORES AUDITIVOS
OREJERAS:
Son un sistema de protección auditiva que entrelaza protectores, casi siempre construidos en plástico en exterior y espuma en el interior que cubren el pabellón auditivo; a través de un arnés que va sobre la cabeza o en algunos casos sobre la nuca o barbilla, este arnés puede ser fijo o ajustable. Estas pueden ser de tipo supraaural si cubre gran parte del pabellón, circumaural si este queda cubierto completamente, protectores auditivos incorporados a cascos o con dispositivos electrónicos de protección activa y/o de comunicación incorporados.
...