ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ARGUMENTACIÓN JUDICIAL

jorgerc4 de Octubre de 2012

562 Palabras (3 Páginas)1.325 Visitas

Página 1 de 3

LECTURA Nº.2

LA ARGUMENTACIÓN JUDICIAL

Argumentar en un fallo sustentado, es dar razones por la cual el juez decide aplicar una determinada norma e indicar porqué acoge los razonamientos de una de las partes y descarta los contrarios.

Esta conformada por una tesis y unas razones que la soportan, clasificándolas en

• Premisas de hecho constituyen todo el material probatorio

• Premisas de derecho constituye la determinación de los hechos que sustentan las conclusiones jurídicas;

Con esto el juez puede señalar el valor reconocido en cada elemento probatorio la cual constituye en la premisa de derecho calificación en la cual se comprenden todos los conceptos de tipo doctrinario, jurisprudencial, citados en apoyo a la conclusión.

En la argumentación judicial la explicación de un fallo tiene un contenido psicológico; muestra el camino que sigue el razonamiento dentro de la persona del juez que le permite en ese proceso interno vivido al enfrentarse al análisis del caso encontrar la solución mas adecuada para Litis.

La finalidad de la argumentación permite conocer las razones que llevaron al juez a optar por una decisión determinada, a fin de concluir si debe o no recurrirse la sentencia como una carga procesal para la judicatura y una garantía de derecho de defensa. Por lo tanto se asume desde la teoría del derecho que la argumentación de las decisiones judiciales legitima la función judicial y el elemento de control del desvió de poder otorgado a los jueces en un Estado de derecho; al exigirse la exposición de las razones que sostienen una sentencia.

La correcta argumentación judicial desde el punto de vista material será la que solucione un conflicto social, enmarcada dentro de las exigencias regulativas del derecho sino también el efecto social de la solución lo que llevará a la formulación de un juicio ponderado y consentido entre caso y derecho.

Las falacias argumentativas es la falsa argumentación o antítesis de la correcta argumentación. Se entiende como aquel recurso jurídico que plantea las razones por las cuales se tomo una decisión, no contiene un debido razonamiento que permite entender la providencia a la luz del ordenamiento.

Se plantean 2 típicas falacias:

• Generalización a partir de una información incompleta

• olvido de las alternativas

La falacia en la argumentación puede darse de diferentes formas:

• Por falta de razones

• Por razones irrelevantes

• Por suposiciones no garantizadas

• Por ambigüedades

Toda falacia en la estructuración de un discurso jurídico arrastra como consecuencia lógica la falta de fuerza suficiente para lograr el objetivo central de éste, convencer de la tesis allí desarrollada.

Existen falacias que por su repetición se tornan en ejemplos académicos del concepto como lo es:

• Falacia por apelación a la autoridad

• Falacia por apelación a la ignorancia

• Falacia por apelación a la emoción

• Falacia por apelación ad hominen

El método en la elaboración del discurso jurídico es la interpretación de la norma plasmada en la argumentación, por la cual el juez llega a la solución del conflicto.

El método es la técnica argumentativa mediante la cual se logara la definición del derecho; permite elaborar el argumento a través del cual se sustenta una conclusión, mostrando que era la mejor y as justificable según el criterio del juez sobre la validez de la norma, sobre los principios aceptables y en fin, por la propia concepción que tenga del derecho. El método de la argumentación consiste en la exposición y ejecución de la doctrina argumentativa que se siga.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com