ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TEORIA DE LA ARGUMENTACION JURIDICA, MOTIVACION E INTERPRETACION JUDICIAL

Yazzmin09Apuntes16 de Febrero de 2016

2.256 Palabras (10 Páginas)418 Visitas

Página 1 de 10

                              UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA[pic 1]

[pic 2]

UNIDAD ACADEMICA MULTIDISCIPLINARIA [pic 3][pic 4]

CAMPUS CALPULALPAN[pic 5]

               ARGUMENTACION JURIDICA

           PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS      

8º SEMESTRE

CATEDRATICO:

LIC. RAFAEL AGUSTIN RAMOS CARVAJAL

Calpulalpan, Tlax                       Octubre  2015

TEORIA DE LA ARGUMENTACION JURIDICA, MOTIVACION E INTERPRETACION JUDICIAL

IMPORTANCIA DE LA ARGUMENTACION EN TODOS LOS CAMPOS DEL DERECHO:

  • Derecho: aplicación, creación, ejecución, enseñanza, etc.
  • Aumento de importancia en los estados constitucionales.
  • La argumentación incluye, además de la lógica elementos de la retórica, de la práctica comunicativa, hermenéutica, etc.
  • La logia suele ser reducida a su dimensión formal: los silogismos.

FACTORES QUE EXPLICAN EL AUGE ACTUAL DE LA ARGUMENTACION JURIDICA

  1. De naturaleza teórica

POSITIVISMO FORMALISTA

CONCEPCIÓN ARGUMENTATIVA

  • Lógica formal: inferencias deductivas
  • Subsunción o aplicación mecánica de reglas
  • Escepticismo axiológico que conduce a una pretendida neutralidad valorativa
  • Pureza metódica
  • El sistema jurídico presenta unidad coherencia y plenitud.
  • Lógica forma, material e informal: inferencias deductivas mas inductivas
  • Razonamiento finalista, tópica, analógico, ponderación apartir de principios y directrices
  • Aceptación de valores sustantivos
  • Interdisciplinariedad en el método
  • El sistema jurídico tiene textura abierta en relación con órdenes como la moral y la política.

  1. De orden practico

SISTEMA CONTINENTAL

SISTEMA ANGLOSAJÓN

  • Se centra en la perspectiva del legislador y la dogmática jurídica
  • El derecho se concibe como un conjunto de normas codificadas
  • El derecho se estima como un sistema cerrado, completo y coherente
  • Se mueve en un alto nivel de abstracción
  • Se centra en la perspectiva del juez y abogado litigante
  • El derecho se concibe a partir de precedentes de casos
  • El derecho se haya en permanente construcción es abierto y contingente
  • Se desenvuelve en la experiencia cotidiana.

  1. Cambio en los sistemas jurídicos del estado legal al estado constitucional

ESTADO LEGAL

ESTADO CONSTITUCIONAL

  • El derecho como conjunto de reglas generales abstractas e impersonales
  • El intérprete ultimo del derecho es el poder legislativo
  • La vigencia de las leyes determina su validez
  • El derecho como conjunto de reglas más principios y directrices
  • El intérprete ultimo del derecho es el poder constitucional
  • Las leyes pueden estar vigentes sin ser validas

  1. Factor pedagógico

CONCEPCIÓN POSITIVISTA Y FORMALISTA

CONCEPCIÓN ARGUMENTATIVA

  • Memorización de reglas y doctrinas
  • Enseñanza enciclopédica con carácter descriptivo
  • Razonamiento deductivo y mecánico
  • Modelo informativo
  • Enseñanza crítica y significativa: clínicas jurídicas o método de casos
  • El derecho como técnica de solución de conflicto
  • Razonamiento deductivo, inductivo, tópico, finalista por ponderación
  • Modelo formativo de habilidades, aptitudes y competencias.

  1. Factor político

ESTADO AUTORITARIO

ESTADO DEMOCRÁTICO

  • El escepticismo axiológico positivista es causa del decisionismo judicial y conducir posiciones sínicas relativistas
  • Es absolutismo iusnaturalista es poco compatible con la pluralidad de las sociedades
  • Alto precio por la seguridad jurídica y certeza.
  • Asume una posición cognitivista del derecho que implica que los pasos puedan ser resueltos con objetividad
  • Asume valores liberales como la pluralidad y secularización
  • Progresismo: como factor de cambio social.

  1. Pluralismo jurídico: impulsado por el multiculturalismo, internalización del derecho y necesidad de mecanismos de solución de conflictos. Tendencia hacia un derecho más informal que supone un incremento del elemento argumentativo.

PRINCIPALES CONCEPCIONES DE LA ARGUMENTACION JURIDICA ACTUAL

  1. Argumentación formal
  2. Argumentación material
  3. Argumentación pragmática

  1. ARGUMENTACION FORMAL

TIPOS BASICOS DE ARGUMENTOS

  • DEDUCTIVOS: son aquellos donde la verdad de las premisas garantizan la verdad de la conclusión.
  • MODUS PONENS. Si P entonces Q, P por lo tanto Q.

Ejemplo:

Si el padre no expresa su consentimiento no es posible proceder a la inseminación artificial, el padre no ha expresado su consentimiento por lo tanto no es posible proceder a la inseminación.

  • MODUS TOLLENS. Si P entonces Q no – Q por lo tanto – P

Ejemplo:

Quien mata a otro será reprimido con pena privativa de libertad, Pedro no será reprimido con pena privativa de libertad; por lo tanto Pedro no ha matado a nadie.

  • SILOGISMO DISYUNTIVO. P o Q, no - P entonces Q

Ejemplo:

Los únicos que pudieron haber matado el banco fueron Juan o Pedro, no fue Juan por lo tanto fue Pedro.

  • LEY DE LEIBNIZ. a es F, a=b, entonces b es F

Ejemplo:

Pedro es listo, Pedro es el gerente de la empresa, por lo tanto el gerente de la empresa es listo.

  • SILOGISMO. Todos los F son G, X es un F, entonces, X es un G

Ejemplo:

Todos los vehículos automotores pagan tenencia, una motocicleta es un vehículo automotor, por lo tanto una motocicleta paga tenencia.

  • INDUCTIVOS: son aquellos donde la verdad de las premisas hacen la conclusión más o menos probable. En este sentido los argumentos son fuertes o débiles.

  • ABDUCTIVOS: también llamado razonamiento retro ductivo o razonamiento hacia atrás.

  1. ARGUMENTACION MATERIAL

La noción clave de la argumentación material es la de razón: las premisas son razones (buenas razones) que apoyan la conclusión.

Está presente en la distinción entre la justificación interna y la externa, en donde la primera; centrada en el silogismo se añade la revisión de sus presupuestos o premisas.

Lo anterior lleva a distinguir dos postulados:

  • Vinculación a la ley: principio político que afecta la obtención de la premisa normativa.
  • Deductividad: principio lógico relativo a la estructura interna del razonamiento justificatorio.

CASOS FACILES Y DIFICILES[pic 6]

                                                           Relevancia [pic 7]

                            Mayor

                                                           Interpretación

Premisa [pic 8]

                                                         Prueba

                          Menor

                                                        Calificación

Problemas que afectan la premisa normativa:

  1. De interpretación: no hay duda sobre cuál sea la norma aplicable, pero la norma en cuestión admite más de una lectura.
  2. De relevancia: es una cuestión previa a la interpretación ya que no trata de cómo ha de interpretarse, sino si existe tal norma aplicable al caso.

Problemas que afectan la premisa fáctica:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (178 Kb) docx (89 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com