ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ATUENDOS NATIVOS DE LOS CARANGAS: REPORTE ETNOGRÁFICO, VIAJE DE ESTUDIOS DEL “CIRCUITO TURÍSTICO JACH’A CARANGAS”


Enviado por   •  6 de Noviembre de 2017  •  Informes  •  2.316 Palabras (10 Páginas)  •  222 Visitas

Página 1 de 10

ATUENDOS NATIVOS DE LOS CARANGAS: REPORTE ETNOGRÁFICO, VIAJE DE ESTUDIOS DEL “CIRCUITO TURÍSTICO JACH’A CARANGAS”

I. INTRODUCCIÓN.

El presente escrito, es una descripción de informe reporte etnográfico del viaje de estudios realizado por estudiantes del INFOSIN “Khana Marka” al Circuito Turístico de “Jach’a Carangas” en las fechas 19, 20 y 21 de mayo del presente año (2017); visitamos: Batallón Ing. VII “Sajama” de Corque, la localidad de Turco, ruinas de Pumiri, el Hito N° 20, el Parque Nacional “Sajama”, Curahuara de Carangas, el Cuartel “Tocopilla”, la iglesia “Sixtina” y el manantial “Kalachua”.

El tema de este trabajo es el de “los atuendos típicos” principalmente de las autoridades originarias (Mallkus, Awatiris y Mama T’allas) En las secciones II, III y IV, se habla del diseño metodológico (justificación, objetivos, métodos y técnicas) empleados en el registro etnográfico; en la sección cuarta, tenemos las fichas técnicas (de observación, entrevistas y del diario de campo); y por ultimo un análisis descriptivo de los atuendos.

Las secciones V y VI son de las conclusiones y recomendaciones. La última sección es de los Anexos.

II. JUSTIFICACIÓN.

El viaje de estudios del INFOSIN Khana Marka a Jach’a Carangas busca fortalecer la visión del instituto, busca reencontrarse con la historia local indígena, su naturaleza cósmica y la cultura.

Respecto al tema de atuendos o vestuarios, asignada al grupo; actualmente la población de Carangas es diversa, hecho que en el pasado repercutía fuertemente en el uso de los trajes y textiles. Recientemente se comenzó a utilizar ponchos verdes en la mayoría de los pueblos de Carangas, puesto que antes se utilizaban ponchos de color blanco, café y gris o de acuerdo a los contextos ceremoniales y a la época del año. El poncho blanco que llevaban las autoridades de Sajama, por ejemplo, representaba al nevado Sajama y las chalinas blancas simbolizaban el cuello blanco de los cóndores. Con el presente registro etnográfico, pretendemos analizar el color variado q utilizan las personas en cada poblado de Carangas.

III. OBJETIVOS DEL ESTUDIO.

  1. Objetivo general.

  1. Observar y registrar en documentos descriptivos etnográficos la visita de recorrido a los diferentes poblados que aglutina el “Circuito Turístico Jach’a Carangas”.
  1. Objetivos específicos.

  1. Visitar a los diferentes poblados de destinos turísticos del Circuito Turístico Jach’a Carangas mediante un recorrido guiado.
  2. Describir y caracterizar los diferentes atuendos nativos típicos de cada población o región territorial de Carangas.
  3. Clasificar e inventariar en fichas técnicas etnográficas todo el registro de atuendos y vestuarios típicos nativos de cada población.
  4. Socializar el reporte etnográfico de los atuendos o vestuarios nativos de Carangas a un comité evaluador del INFOSIN “Khana Marka”.

IV. DESARROLLO METODOLÓGICO.

  1. Tipo o modalidad del estudio.

Al tratarse de una investigación de viaje de estudios a un contexto Aymara histórico del altiplano andino de Bolivia; el tipo o la modalidad de abordaje del estudio, es con el enfoque cualitativo de la investigación – acción.

  1. Métodos y técnicas aplicados.

Etnografía

Observación participante

Entrevistas focales.

Informantes claves.

Este método es el registro holístico descriptivo de los acontecimientos culturales de un pueblo; es la manera de conocer de cómo la gente otorga sentido a las cosas de su vida cotidiana. Nos ayudó a describir los quehaceres sociales de la comunidad y principalmente, el uso de los atuendos típicos.

Este método involucra la interacción  del investigador con la población; Este método fue empleado durante todo el proceso del trabajo investigativo.

Esta técnica se refiere a interacciones verbales entre el investigador y los sujetos de estudio; nos permitió dialogar con la gente del lugar.

Los informantes claves, son aquellas personas, que tienen mayor de información, o que son  especialistas en un área.

Usamos esta técnica con las personas de los poblados; especialistas que conocen los detalles de los tejidos y el uso vestuario de sus comunidades. Tanto en Turco, Sajama y Curahuara.

  1. Instrumentos de investigación.

Diario de campo

Fichas de registro

Documentos

Multimedia

La libreta y diario de campo, registran datos de las experiencias en el campo. Este instrumento fue utilizado en forma de cuaderno de notas o apuntes, del cual surgen todos los datos del  viaje.

La aplicación fichas sirvieron reunir la información. Con el registro se trató de recabar información en unas fichas técnicas.

Los documentos son de vital importancia para ser interpretados a fin de extraer la información válida que contienen. Los documentos que más se emplearon fueron: proyectos regionales, libros escritos del ayllu Sartañani y los documentos (libros de actas) de las autoridades originarias del Jach’a Carangas.

Hace referencia al uso de grabadoras, cámaras fotográficas e imágenes audiovisuales. Las imágenes del recorrido y principalmente vestimenta, se ilustran en las fichas de observación y también en la parte final de los Anexos.

  1. Procesamiento de la información.

Se utilizó las tres fichas técnicas de registro, en un total de 5 fichas de observación, 2 fichas de entrevistas y 5 para el diario de campo.

FICHAS DE REGISTRO DE OBSERVACIONES

FICHA DE OBSERVACIÓN N° 1 (CORQUE)

OBSERVADOR(ES):

Milka J. Gonzales García

Paola Teresa Calani Noya

LUGAR Y FECHA DE OBSERVACIÓN:

Viernes, 19 de mayo de 2017

Plaza central de Corque Marka

IMÁGEN / FOTOGRAFÍA

[pic 1]

DESCRIPCIÓN

Un “Sojtir tantachawi” (magna asamblea) de autoridades originarias. En la fotografía se observa el atuendo que visten los autoridades originarias de Mallkus, Jilaqatas y Awatiris acompañados de sus esposas Mama T’allas al momento de asumir el mando en la magna asamblea orgánica en la localidad de Corque. La fotografía, muestra a las autoridades formados en una hilera.

FICHA DE OBSERVACIÓN N° 2 (CORQUE)

OBSERVADOR(ES):

Milka J. Gonzales García

Paola Teresa Calani Noya

LUGAR Y FECHA DE OBSERVACIÓN:

Viernes, 19 de mayo de 2017

Calvario de San Juan de Coripata

IMÁGEN / FOTOGRAFÍA

[pic 2]

DESCRIPCIÓN

El Awatiri y su T’alla visitando a la capill qala (capilla de piedra), más conocido como el “calvario de San Juan de Coripata” (el altar del sol o del rayo). El varón lleva puesto en la cabeza un sombrero negro de lana, viste dos ponchos (uno grande y uno pequeño), uno es de color verde, y otro pequeño ponchillo llamado “qhawa” (casaca ancestral), de color negro; en el cuello cuelga el lasu (chicote), la wara (cetro), el pututu y su ch’uspa wist’alla.

FICHA DE OBSERVACIÓN N° 3 (TURCO)

IMÁGEN / FOTOGRAFÍA

[pic 3]

DESCRIPCIÓN

El Mallku y su Mama T’alla, de Turco Marka. En la fotografía se observa los atuendos que usan al asumir el cargo de autoridad originaria. El varón viste un sombrero de color café; en el cuello cuelga un chumpi (chalina) blanco, luego el cetro santuruma y la chuspa, lleva puesto un poncho de color verde. La mujer lleva en la cabeza sombrero de color café claro, su espalda cubre una llijlla (manta) sujetas con 2 tupus (ganchos) plateados y carga un aguayo de color verde; su blusa es blanca y su pollera verde, de bayeta. Ambos usan ujutas (abarcas) de cuero engomado.

FICHA DE OBSERVACIÓN N° 4 SAJAMA

IMÁGEN / FOTOGRAFÍA

[pic 4]

DESCRIPCIÓN

En la fotografía se observa el ritual de la k’illpa. Están una pareja de llamas y su cría; son los muñecos illas (ídolos) de la fertilidad y la reproducción del ganado. El paqu (sacerdote), vestido con poncho color gris, hace el ritual, acompañado de un Auki (abuelo). La persona que está atrás sentada, es una autoridad joven responsable de los niños que son los michiq (pastores) de los ganados.

FICHA DE OBSERVACIÓN N° 5 (CURAHUARA DE CARANGAS)

IMÁGEN / FOTOGRAFÍA

[pic 5]

DESCRIPCIÓN

La fotografía muestra uno de los murales de la fe bautismal a los indígenas en los primeros años de la colonia. Observamos vestuarios de los indígenas locales de Pacajes y Carangas de esa época. Lo importante es ver que los nativos llevan puestas sus qhawa o uncus (casacas); también llevan unos gorros de plumas en la cabeza.

FICHAS DE REGISTRO DE ENTREVISTAS

FICHA DE ENTREVISTA N° 1 (CORQUE)

ENTREVISTADOR(A):

Paola Teresa Calani Noya

ENTREVISTADO:

Donato Espinoza F. (Awatiri)

LUGAR Y FECHA:

Corque / 19 mayo, 2017

INTERROGANTES Y RESPUESTAS:

IDEAS RELEVANTES:

1. ¿Señor buenos días, usted es autoridad originaria de Corque? ¿A qué ayllu pertenece?

R. Buenos días, sí soy autoridad originaria de Corque Marka. Soy awatiri del Ayllu Collana de la parcialidad Urawi.

2. ¿Qué tipo de atuendos visten las diferentes autoridades originarias de Corque Marka?

R. Bueno pues, aquí las diferentes autoridades de la Marka se visten pochos verdes, ponchillos qhawas de color café y negro, según su región; por ejemplo los de samancha son negros y los de urawi son cafés y las mujeres tienen llijllas mantas y polleras de color verde.

3. ¿A qué lugares o ayllus se los dice parcialidad Samancha, y cuáles son los de Urawi?

R. Como en todos los suyos originarios de los pueblos Aymaras, históricamente siempre han estado dividido en dos parcialidades: arriba – abajo, qhari – warmi, etc. En Corque Marka, la parcialidad Samancha es de arriba y por tanto es el qhari, aglutina a los ayllus del norte; y los de la parcialidad de Urawi son de abajo, es la warmi y son los ayllus del sur. Corque es el taypi.

4. ¿Por qué la parcialidad de Samancha es qhari? ¿Y por qué la parcialidad de Urawi es warmi?

R. Bueno, se dice qhari a la parcialidad de Samancha porque está en la kupi thiya y Urawi está en su ch’iqa thiya; ambos son pues chacha-warmi.

5. ¿Cuáles son vestimentas tradicionales y típicas de Corque?

R. Que te puedo decir, antes eran sacos y pantalones negros de bayeta, las mujeres blusa blanca y polleras negros, ahora es verde, también hechos de bayeta. Ya se está perdiendo, solo en las fiestas de la Anata y en San Juan se colocan.

Awatiri, autoridad representativa de un ayllu de la Marka. Antes se solía llamar “Jilaqata”.

Tipos de atuendos típicos que visten las autoridades Awaitiris: ponchillos qhawa de dos colores representando a parcialidades duales.

Representación espacial de las parcialidades dentro la lógica dual de la cosmovisión andina en parejas complementarias de “varón” y “mujer”; siendo Corque el centro o unión del espacio.

Representación simbólica de las parcialidades varón a Samancha por estar en el lado derecho y mujer a Urawi por ser izquierdo.

Vestimenta tradicional que solo se usa en fiestas de San Juan y en la Anata.

FICHA DE ENTREVISTA N° 2 (TURCO)

ENTREVISTADOR(A):

Milka J. Gonzales García

ENTREVISTADO:

Lidia Mamani (Mama T’alla)

LUGAR Y FECHA:

Turco / 20 mayo, 2017

INTERROGANTES Y RESPUESTAS:

IDEAS RELEVANTES:

1. ¿Señora buenos días, usted es Mama T’alla de los ayllus de Turco? ¿A qué ayllu pertenece?

R. Buenos días…, sí soy Mama T’alla del ayllu Katasa de Turco Marka… este año nomás he entrado.

2. ¿Cuánto tiempo vive usted en Turco? ¿Y por qué se le llama al Turco Marka?

R. Yo vivo en Turco Marka toda mi vida, ¡ahorita tengo 46 años ya! Del nombre de Turco, mis abuelos decían que en este lugar había muchos jalsuris donde vivían sapos, y dice pues que un día, cuando el Tata Mallku y el Inca estaban haciendo la muyt’a, del jalsuri un sapo salió y les hablo diciendo turc-turc-turc, y desde esa vez el Inca rey le había nombrado a este lugar Turco.

3. ¿De qué se caracteriza Turco Marka? ¿Y cuándo es la fiesta principal o patronal del pueblo?

R. Uuh, Turco Marka se caracteriza por la cantidad de llamas que hay en toda la zona; por eso Turco es la capital de Sudamérica de la llama, por eso tenemos aquí un matadero cárnico de llamas, aquí mismo se hace charque empaquetado que sale hasta Europa… Su fiesta principal es el 29 de junio, en devoción a San Pedro, es nuestro santo patrono que nos los cuida a las llamas.

4. ¿De la lana de las llamas tejen sus ropas? ¿Cómo seleccionan la lana para el hilado?

R. Si pues, de ahí siempre tejemos… Con el chimpu a la llama t’ampulli le seleccionamos…

5. ¿Qué tipo de vestimentas tradicionales visten en Turco? ¿Sabe cómo vestían antes sus abuelos?

R. Las autoridades originarias vestimos todo originario, con chuku sombreros, llijlla con tupus, janqu blusa, ch’uxña polleras, todo es de bayeta; aunque también compramos ahora… Antes las mujeres vestían ch’iara almillas, la llijlla ajsu llegaba hasta la cabeza y los varones janqu calsunas, esas cosas ya se perdieron… de chica todavía sí he visto.

Mama T’alla; la pareja femenina de una autoridad originaria de Turco.

Residencia local fija en Turco y significado del nombre de Turco atribuía a un sonido emitido de un batracio.

Región que se caracteriza por la crianza masiva de ganados camélidos, producción industrial cárnica. San Pedro, es el santo patrono del lugar.

Derivados de la lana de llama y procesos de marcación.

Atuendos típicos de la autoridad originaria de la Marka y registros históricos de vestuarios nativos de la región.

FICHAS DE  REGISTRO DEL DIARIO DE CAMPO

FICHA DIARIO DE CAMPO N° 1 (ORURO-CORQUE)

NARRADOR(ES):

Milka J. Gonzales García

Paola Teresa Calani Noya

LUGAR Y FECHA:

Viernes, 19 de mayo de 2017

Frontis del INFOSIN, Oruro

HORA

NARRACIÓN

4:00

5:30

6:00

7:30

Nos reunimos a esta hora en el frontis del instituto (calles Vázquez y Oblitas). Se realizó la espera y registro de los estudiantes. Mientras los minibuses se acomodaban y se designaban los buses para cada curso.

Partimos de la ciudad de Oruro rumbo al circuito “Jach’a Carangas” pasamos por el Puente Español para luego llegar a la tranca de Chusaqueri en donde se hizo un control e inspección técnica a los choferes.

La mayoría durmió durante el viaje, un compañero puso música en el minibús y relajo a los estudiantes.

A esta hora llegamos a Corque, mientras salía el sol.

FICHA DIARIO DE CAMPO N° 2 (SAJAMA)

NARRADOR(ES):

Milka J. Gonzales García

Paola Teresa Calani Noya

LUGAR Y FECHA:

Viernes, 19 de mayo de 2017

Corque, Bat. Ing. VII “Sajama”

HORA

NARRACIÓN

7:30

7:40

8:15

8:20

9:00

9:50

Llegada al pueblo de Corque; bajamos de los minibuses en el Cuartel de Ing. Sajama, ya que el Lic. Santiago donde los soldados nos prepararon un desayuno.

Desayunamos en el comedor del Cuartel Sajama; el desayuno fue mate, dos huevos duros cocidos y dos panes grandes de batalla repartidos por el cabo ranchero.

Terminamos de desayunar y nos dirigimos a la plaza a tomar el sol e indagar sobre nuestros temas de investigación.

En la plaza del pueblo, el Lic. Santiago nos dio tiempo para preguntar en la alcaldía y a los pobladores sobre nuestro tema. Nuestro tema era el de vestimenta.

Nos dirigimos a la alcaldía pero casi no encontramos mucho, porque la gente que vive en Corque reside temporalmente en Oruro, y solo nos atinaron a decir que volviésemos para la fiesta de San Juan.

Concentración en los minibuses y partida rumbo a la localidad de Turco.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15.5 Kb)   pdf (312.4 Kb)   docx (151.6 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com