ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Abdomen Agudo


Enviado por   •  15 de Febrero de 2012  •  3.608 Palabras (15 Páginas)  •  670 Visitas

Página 1 de 15

ABDOMEN AGUDO

El término abdomen agudo es un síndrome que se caracteriza por dolor abdominal de comienzo

brusco con una importante repercusión del estado general de paciente/cliente y que implica

muchas veces un proceso intraabdominal grave, urgente que con frecuencia requiere de un

tratamiento quirúrgico urgente. No obstante se plantean muchos problemas muy a menudo. A

veces unos minutos pueden tener una importancia vital en un enfermo que presente una

hemorragia, mientras que en otros casos unas cuantas horas de observación puede ser una

ventaja, aún siguiendo presente la indicación quirúrgica. (Tabla 3)

En el diagnóstico del abdomen agudo lo más importante es realizar una correcta anamnesis y

exploración física.

En la inmensa mayoría de los casos se puede conseguir así una correcta orientación diagnóstica,

que se confirmará con algunas exploraciones complementarias (la mayor parte poco sofisticadas.

ANAMNESIS

- ¿Dónde le duele?

- ¿Irradiación del dolor?

- ¿El dolor es continuo o intermitente?

- ¿Cómo se inició? (brusco o progresivo)

- Desencadenante (esfuerzo, ingesta, etc.)

- ¿Desde cuando duele?

- Modificaciones: influencia que sobre el dolor tiene la ingesta, digestión, respiración, micción,

defecación, menstruación, etc.

- Síntomas acompañantes:

♦ Naúseas y/o vómitos.

♦ Anorexia 11

♦ Alteraciones del ritmo intestinal.

♦ Características de las heces.

♦ Hematemesis y/o melenas.

♦ Rectorragias.

♦ Emisión de heces y gases.

♦ Leucorrea.

♦ Netrorragia.

♦ Alteraciones menstruales.

♦ Pérdida de peso.

♦ Etc.

- Enfermedades e intervenciones quirúrgicas previas.

- Alergias.

- Ingestión de fármacos.

EXPLORACION FISICA

Ante todo, y como ante cualquier enfermo, es necesario valorar el estado general del

enfermo,Determinar sus constantes vitales, estado de perfusión, nutrición e hidratación,su grado

de conciencia, su actitud ( los cuadros de irritación peritoneal inmovilizan al enfermo por que el

movimiento le produce dolor, los dolores cólicos producen inquietud y el paciente no puede estar

en reposo ) , su coloración,etc...

La exploración debe comenzar por la inspección del abdomen. Se observará la movilidad

espontánea de la pared abdominal y con los movimientos respiratorios (en los procesos que

cursan con irritación peritoneal se produce inmovilidad durante la respiración, existiendo una

respiración superficial). También debe analizarse la posible presencia de cicatrices de

intervenciones anteriores, la simetría abdominal, la existencia de masas protuberantes y si existe

distensión abdominal. Debemos fijarnos en la posible existencia de circulación colateral, existencia

de vesículas (Herpes Zoster) u otros signos cutáneos como la equimosis periumbilical (signo de

Cullen) y en flancos (signo de Grey - Turner) que son característicos de las pancreatitis

necrohemorrágicas graves. 12

La palpación debe realizarse de una forma suave para evitar provocar en el paciente una

contracción voluntaria de la musculatura abdominal. También es recomendable llevar una rutina

exploratoria colocándose siempre al mismo lado del paciente y palpar el abdomen por cuadrantes

siguiendo la misma dirección dejando para el final la zona dolorosa. Se identificará la topografía

del dolor. La palpación es la maniobra exploratoria más rentable, siendo en ocasiones lo único en

que nos podemos basar para realizar una exploración quirúrgica a un enfermo. Se valorarán los

siguientes aspectos:

Palpación superficial: se apreciará la existencia de zonas de hiperestesia cutánea.

Palpación profunda: Buscamos la existencia de organomegalias (hígado, bazo, riñón) y de masas

(hidrops vesicular, pseudoquistes pancreáticos, plastrones inflamatorios, neoplasias, aneurismas,

hernias).

Contractura abdominal: refleja la existencia de una irritación peritoneal y aparece en cuadros que

suelen requerir cirugía urgente. Es de suma importancia diferenciarla de la contractura voluntaria,

que se modifica durante la exploración, a veces es difícil diferenciarla sobre todo en niños,

personas con un estado de ansiedad, dementes, etc. Signo de Murphy: Valora la existencia de

una colecistitis aguda. Se colocan las puntas de los dedos en el hipocondrio derecho y se manda

al paciente que realice una inspiración profunda, produciéndose un dolor agudo a ese nivel debido

al descenso del diafragma que desplaza al hígado y a la vesícula inflamada.

Signo de Blumberg: Dolor por rebote de la víscera inflamada sobre la pared abdominal al retirar la

mano bruscamente después de la palpación profunda sobre la zona dolorosa. En la fosa ilíaca

derecha es muy indicativo de apendicitis aguda.

Signo de Rovsing: Dolor referido a la fosa ilíaca derecha al presionar sobre la fosa ilíaca izquierda.

También es indicativo de apendicitis aguda.

Signo de Cope o del dolor contralateral: Consiste en presionar sobre la zona contralateral a la

zona dolorosa y descomprimir bruscamente. Si la lesión es intraabdominal, se exacerba el dolor

en la zona afecta; en cambio si es un dolor referido (por ejemplo torácico), no se modificará. Signo 13

del Psoas. Se coloca la mano del explorador en la fosa ilíaca y se ordena al paciente que flexione

el muslo oponiéndose a dicha flexión con la otra mano. Se considera positivo si se produce dolor

intenso en dicha zona. Es positivo en la apendicitis retrocecal, abscesos del psoas, algunas

pancreatitis, etc. Se produce por irritación del músculo psoas en procesos retroperitoneales. Signo

del obturador: Se flexiona el muslo del enfermo y se realiza rotación interna y externa,

produciéndose dolor intenso. Es positivo en la apendicitis pélvica, abscesos intrapélvicos, etc.

Tacto rectal: Es una maniobra imprescindible en el estudio de un dolor abdominal. Se explora la

próstata y vesículas seminales, útero; se buscarán masas rectales, ocupación del fondo de saco

de Douglas y exacerbación del dolor a la presión. Es importante observar al retirar el guante las

características de las heces y si existe sangre, moco o pus en las mismas.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (25 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com