Accidentes comunes en la escuela
soranyile22 de Septiembre de 2011
9.987 Palabras (40 Páginas)2.081 Visitas
Son contados los alumnos que salen invictos al final de año. La gran mayoría llega a tener alguna lesión en la piel: se raspa, se quema, se golpea en la cabeza e incluso llega a perder el conocimiento. También padece esguinces o fractura o tiene alguna lesión ocular.
Y todo porque hay muchachos a los que les da por hacerse los valientes. Los chachos del paseo. El hecho de hacer algo que los demás no pueden lograr les permite obtener una credencial tácita de liderazgo. Pero no siempre aciertan.
En otros casos no son ellos mismos los culpables de los accidentes. Son las precarias condiciones físicas del colegio las que les hace zancadilla. Se resbalan y caen por escaleras lisas e irregulares, deterioradas o sin pasamanos, en suelos resbalosos, con huecos.
Otras ofrecen terrenos con precarias condiciones para realizar actividades recreativas. Tienen materiales de desecho en el suelo e inadecuado mantenimiento de instalaciones deportivas.
Carecen, además, de planes educativos orientados a la prevención de accidentes. Algunos cuentan con ellos, pero se limitan tan sólo a dar información a los menores y no a trabajar en forma periódica sobre el cambio de actitudes y prácticas.
Los maestros deben establecer planes claros de supervisión de las actividades recreativas de los menores en la escuela. La orientación oportuna por parte del maestro puede llevar al niño a no asumir riesgos innecesarios.
La escuela es como un segundo hogar y como tal, es el lugar donde se pasa gran parte del tiempo. En tal sentido, debe ser un lugar seguro, o por lo menos, es conveniente, que se tomen precauciones para prevenir accidentes.
Aplicando el refrán, es preferible prevenir antes que lamentar, se pueden evitar accidentes que pongan en peligro la vida o salud de alguien en cualquier sitio. En la escuela se está bajo el cuidado de una maestra, pero como es un grupo numeroso de niños, hay momentos en que se hace difícil cuidar de todos. Por ese motivo, es conveniente tener previsión, acatar y obedecer normas y así evitar los accidentes en la escuela.
Lugares y objetos en una escuela que pueden originar un accidente
Las escaleras: es allí donde frecuentemente ocurren accidentes, debido a la tendencia natural que tienen los niños a subirse y colgarse en las rejas de protección, o a jugar en ellas. Ocasionan amontonamientos sobre todo al bajar, porque se empujan provocando caídas y lesiones entre ellos.
Los tomacorrientes: igual que en el hogar, a los niños les llaman la atención los tomacorrientes; al tocarlos con la mano o al introducir en ellos objetos metálicos, pueden electrocutarse o provocar un corto circuito.
Los árboles:? a los niños les gusta subirse en los árboles para bajar frutas, mirar algún nido o simplemente por trepar. Pero a veces al intentar bajarse, se pueden resbalar y sufrir fracturas o golpes fuertes. Otras veces tiran piedras a los animales que están en los árboles o a algunas frutas y a veces estas piedras pueden golpearlos a ellos mismos o a sus compañeros.
Las cercas: algunas escuelas están protegidas con cercas y como a los niños les gusta trepar, tienden a utilizarlas como zona de juego. El treparse en la cercas, al igual que los árboles, pueden ser motivo de accidentes, si el niño cae puede sufrir golpes u ocasionar roturas en la ropa.
ACCIDENTES MÁS COMUNES EN LOS NIÑOS
Bien es sabido que los niños son más propensos que los adultos para sufrir accidentes, bien porque no tienen experiencia en la vida, por ser demasiado curiosos, por activos,…
Los accidentes más comunes que se suelen producir en los niños son:
CAÍDAS:
Constituyen una de las principales causas de accidente en la primera infancia, y suponen una importante causa de muerte. Las caídas más graves sobrevienen entre los 2 y los 6 años de edad. Las caídas dan lugar a lesiones que pueden afectar sobre todo a: músculos, tendones, articulaciones y huesos, con posible aparición de heridas, hemorragias y fracturas.
Distinguimos:
• Caídas al mismo nivel: producidas generalmente por mal estado de los suelos (brillantes o mojados), presencia de obstáculos o una incorrecta disposición del mobiliario. Son más frecuentes en los patios de juego y en algunos espacios interiores como el gimnasio, pasillos o aseos.
• Caídas a distinto nivel: por mal estado de las escaleras o presencia de obstáculos.
También como consecuencia de la actividad deportiva o por mal uso de los aparatos de juego.
Como prevenirlos
• Evitar obstáculos en los lugares de paso habitual.
• Evitar fregar los suelos durante la jornada escolar.
• Subsanar las deficiencias detectadas en las instalaciones escolares que puedan dar lugar a caídas.
GOLPES:
Qué hacer:
Existen distintos tipos según la zona afectada:
• Golpes en la cabeza: si el golpe ha sido de cierta importancia o si la persona accidentada se desmaya, vomita, dice o hace cosas raras, sangra por la nariz o el oído o tiene la más mínima duda sobre su estado, llame al 112 o acuda al centro sanitario más cercano. En cambio, si sólo aparece un chichón, póngale hielo o compresas frías, pero observe durante un tiempo al alumno y, en todo caso, notifique a los padres los sucedido.
• Golpes en las extremidades: si hay deformidad, imposibilidad de movimiento o un
fuerte dolor, llamar al 112 o acudir al centro sanitario más cercano tratando de inmovilizar antes la extremidad.
• Golpes en el abdomen: llamar al 112 o trasladar al niño o niña al centro sanitario más cercano. Que vaya tumbado boca arriba con
las piernas flexionadas.
• Golpes en el tórax: si presenta dificultad para respirar llame al 112 o trasládele al centro sanitario más cercano. Que vaya tumbado sobre el lado lesionado, con la cabeza y los hombros más altos. Si el dolor es intenso el traslado se hará sentado y lo más cómodo posible.
• Golpes en la boca: limpie suavemente la boca con una gasa impregnada en agua o
en suero fisiológico. Si se ha roto un diente, conserve el trozo en la saliva , en leche o en suero, si se ha salido todo el diente, intente volver a meterlo en el hueco que ha dejado, tocándolo poco y siempre por la zona que no encaja en la encía, si no puede colocarlo proceda como si se hubiera roto. En ambos casos hay que acudir inmediatamente al dentista.
• Golpes en la espalda:
– Si el golpe es leve vigilar si hay dolor.
– Si el golpe es de cierta importancia valorar la movilidad pidiéndole que mueva los
pies, así como la sensibilidad de los miembros inferiores.
Ante cualquier duda no mover a la persona herida. Llamar al 112 y avisar a la familia.
HERIDAS
Una herida es una pérdida de continuidad de la piel o mucosas con rotura de tejidos, produciéndose una comunicación con el exterior, lo que posibilita la entrada de gérmenes (infección).
La gravedad de la herida dependerá de la extensión, profundidad y tejidos afectados.
Tipos de heridas:
• Pequeñas heridas sin separación de bordes.
• Heridas con separación de bordes.
• Heridas complicadas.
– Con cuerpos extraños.
– Extensas o infectadas.
– Por mordedura humana.
– Por mordedura de animales domésticos o salvajes.
Qué hacer:
• Controle la hemorragia:
– Antes de curar lávese bien las manos con agua y jabón.
– Póngase guantes.
– Lave la herida con agua y jabón o con suero fisiológico a chorro para arrastrar la
suciedad.
– En una gasa estéril ponga un desinfectante yodado y aplíquelo sobre la herida de
dentro hacia fuera.
– En función de la gravedad de la herida actuaremos de diferente manera:
• Poco importante: antiséptico y cubrir con una gasa.
• Herida importante: cubrir con una gasa y acudir a un centro sanitario.
• Herida punzante: acudir rápidamente a un centro sanitario.
• Si sangra mucho: comprimir con gasa estéril y trasladar al centro sanitario.
Qué no hacer:
• Utilizar algodón o alcohol.
• Aplicar polvos, ungüentos, pomadas o remedios caseros.
• Extraer un objeto grande clavado en la herida, ya que puede estar haciendo tapón e
impedir que sangre.
QUEMADURAS
Las quemaduras son lesiones producidas por efecto del calor en cualquiera de sus formas (sol, llama, líquido hirviendo, sólidos calientes, gases, electricidad, vapores, etc.). Es importante destacar que además de una lesión local (enrojecimiento, ampolla o escara), dependiendo de la causa, la extensión, la localización y profundidad de la quemadura, se pueden producir graves trastornos orgánicos y peligrar la vida.
Qué hacer:
• Lávese bien las manos con agua y jabón.
• Póngase guantes.
• Tranquilízale y lave inmediatamente la superficie quemada en un chorro de agua fría
durante 5 minutos.
• Secar suavemente con una gasa estéril sin restregar.
• Proteger la quemadura con una gasa empapada en suero salino para prevenir infecciones.
• Trasladar a un centro sanitario.
Qué no hacer:
• Despegar la ropa adherida.
• Aplicar ungüentos, pomadas, polvos, cremas o remedios caseros (pasta de dientes, patatas, cebollas, etc.).
• Romper las ampollas.
• Usar algodón o esparadrapo.
• Dar de beber.
En caso de insolación (golpe de calor):
...