Acepciones del derecho. Las normas y los ambitos de validez
Grissel Alejandra Marquina ortegaEnsayo11 de Marzo de 2021
2.610 Palabras (11 Páginas)1.181 Visitas
[pic 1][pic 2]
Acepciones del derecho
Grupo: DEHASD_1902M1_029
GRISSEL ALEJANDRA MARQUINA ORTEGA
Actividad integradora 1
TEORICO Garcia Maynez | TEORICO Kelsen. H | TEORICO Tamayo Salmoran | |
DEFINICION | Es la intervención fundada en los cuerpos normativos que regulan la realidad y orientan la conducta humana, la base consiste en la intervención. El derecho es una regulación del proceder de los hombres en la vida social. | Son reglas que buscan lograr una convivencia ordenada y pacífica para la sociedad. Este lo estudia en carácter dinámico. -El derecho positivo es el conjunto de normas jurídicas obligatorias dictadas por el estado- | El derecho regula la conducta humana sobre la base de premios y castigos para conseguir que las personas actúen o dejen de actuar siguiendo la voluntad del legislador esto es que para evitar que los individuos no maten, no lesionen, no violen ciertos materiales jurídicos establecen sanciones para que aquellos no cometan delito. |
CARACTERISTICAS DE LA DEFINICION | Está constituido por normas y reglas. Es -correlativo de carácter exigible. -La norma es usada en dos sentidos amplio y otro estricto -normas -derecho natural | Conjunto de prescripciones Normas Reglas Leyes. Estático y dinámico actos jurídicos Fenómeno autónomo | Creadas para que se cumplan con respecto a los actos Conductas humanas Premios y castigos |
La palabra acepciones proviene de la palabra directum que quiere decir esta conforme a la regla.
Las acepciones del derecho son :
- Derecho positivo: Es un conjunto de normas por las cueles son regidas por código y estas tienen vigencia. Este derecho los seres humanos lo pueden hacer valer dentro de una sociedad.
- Derecho natural: este derecho es al que todo ser humano tiene derecho al momento de nacer. El cual no puede ser subrogado.
- Derecho vigente: Derecho Consuetudinario: no está escrito, pero se basa en los usos y costumbres además este derecho vigente es un derecho actual para una sociedad
- Derecho consuetudinario: este derecho se refiere a las costumbres que se establece en una sociedad este puede variar dependiendo la cultura y la sociedad.
- Derecho civil: este derecho permite el funcionamiento de una sociedad, este se encarga de regir los vínculos privados de las personas físicas.
- Derecho mercantil: esta ley regula las actividades en cuestiones del comercio, pero este no se encuentra definida en el código del comercio. Específicamente es para la persona física o jurídica que desarrollan de manera habitual un comercio.
- Derecho penal: esta es una rama del derecho es ella se regulan los crímenes y los delitos esto es a través de ciertas penas como: la reclusión en la prisión.
- Derecho laboral: esta ley apoya a los trabajadores en cuanto a las obligaciones de sus jefes estas intervienen en cuanto la relación de trabajo, es un derecho dedicado a la clase obrera que le otorga beneficios y limita a los patrones y así mismo la finalidad es proteger a los trabajadores.
- Señala ejemplos de las siguientes acepciones del Derecho:
- Derecho Positivo: Es aquel que los seres humanos aplican para establecer normas de convivencia dentro de una sociedad.
Derecho de identidad
Derecho a la igualdad sustantiva
Derecho a la intimidad
Derecho la a la libertad de expresión
- Derecho Natural: conservación de la vida es el derecho característico a la condición humana:
Derecho a comer
Derecho a pensar
Derecho a vivir
Derecho al buen trato
Derechos humanos
- Derecho Vigente: es el derecho positivo no derogado ni abrogado.
El código penal.
El código civil.
Derechos agrarios.
Las normativas laborales.
- Derecho cuestudinario: se conoce como un sistema de usos y costumbres , a la forma de autogobierno por muchos municipios indígenas
Forma de pescar
Formas de celebrar un matrimonio
Formas de elegir un jefe
Formas de elegir a miembros de consejo territorial
Formas de heredar.
- Derecho civil: un ejemplo es el matrimonio entre personas del mismo sexo.
- Derecho mercantil: los deberes de los empresarios ya que estos deben de cumplir con ciertas reglas que no comprometan su empresa a realizar mal manejos dentro de la misma.
- Derecho penal: esto es cuando alguien toma algo que no le pertenece sin permiso del dueño y se lo lleva si el robo es grave se le puede dar hasta 10 años de prisión dependiendo lo que dicte la ley.
- Derecho laboral: los obreros tienen derecho a vacaciones y días feriados también a cotizar en el seguro social. ADEMAS QUE CUANDO SON DESPEDIDOS INJUSTIFICADAMENTE ELLOS PUEDEN EXIGIR UNA LIQUIDACION DEACUERDO A SUS DIAR LABORADO
(Maynez, 2002) (Kelsen, 2009)
ACTIVIDAD 2: LAS NORMAS Y LOS AMBITOS DE VALIDEZ
NORMAS MORALES: Estas normas son enseñadas desde nuestro núcleo familiar las cuales son inculcadas por nuestros padres y a su vez también por el ambiente que nos rodea. Esto nos quiere decir que el individuo las tiene que cumplir ya que es un individuo de libre albedrio y el decide que camino llevar.
NORMAS SOCIALES: Estas normas son para regular la convivencia entre ciertos grupos sociales estas pueden ser reglas de etiquetas o modales. Estas reglas están establecidas desde que se nace y son determinadas por la sociedad, estas al no cumplir los lineamientos y faltar a estos se castiga dependiendo de la gravedad de los actos.
NORMAS RELIGIOSAS: Estos son regidos por dogmas donde el pueblo se debe de regir por estas mismas y tratar de cumplir con estas. Las leyes de estos estas plasmadas en sus escrituras y depende de cada individuo si quiere cumplir los mandatos de dios.
NORMAS JURIDICAS: El objetivo de estas son regular la conducta de las personas para que estas puedan estar en dicha paz y respeto con los demás individuos. Estas al no acatarlas tiene consecuencias y será castigado.
Normas morales | Normas sociales | Normas jurídicas | Normas religiosas | |
Bilateral | Cuando los padres se divorcian hay derecho a convivir con ellos pero hay obligaciones otorgarles una pensión. | |||
Unilateral | Ser alcohólico no es delito pero es juzgado y rechazado por la sociedad, solo el bebedor es quien decide si dejar de tomar o seguir ingiriendo- | Hay lugares designados para áreas de no fumar, si uno lo hace aunque ya se sabe que está prohibido corremos el riesgo que se nos llame la atención y se nos pida desalojar el lugar. | El que un cristiano tiene que acudir los domingos sin falta y cumplir con los días de guardar además que tienen que llevar el 10% de su salario | |
Exterioridad | Cuando de casualidad en la calle nos encontramos a alguien que no es grata para nosotros y nos saluda le contestamos el saludo para que no seamos juzgados- | Su un individuo entra a una tienda a robar, este tendrá que pagar con una sanción dependiendo la gravedad del robo. | ||
Interioridad | Si en algún momento vamos al mercado y el tendero nos da mal el cambio depende de nosotros devolver lo que nos dio de más o regresarlo. | En la religión católica es común que se le rece a un difunto para que pueda encontrar descanso. | ||
Coercibilidad | Si un padre tiene demanda de pensión y no cumple con su obligación será acreedor a una sanción que podrá llegar a pagarse con cárcel. |
| ||
Incoercibilidad | Cuando vamos en transporte público y sube un discapacitado notamos que no hay lugares ya es decisión y educación nuestra cederle el lugar. | Si no me gusta arreglarme y así me gusta andar, nadie me puede obligar a cambiar mi aspecto- | Asistir los días estivos o en semana santa no es obligatorio. | |
Heteronomía | Si me dejo de arreglar y mi aspecto es un poco desalineado e intento ingresar a un centro comercial es probable que se me impida el acceso al lugar. | Si encontramos a la persona que entro a robar a nuestra casa y lo agredimos físicamente y se le dejan lesiones de gravedad serás sancionado con leyes que ya están establecidas no habrá oportunidad de negociar el contenido de estas, para el castigo. | Esta se debe de cumplir en la religión que al momento de que se deseen casar tienen que haber realizado con anterioridad los sacramentos que son: Bautizo, primera comunión, etc. | |
Autonomía | Es decisión propia decidir que moral optar si ser recto o no tener ética no moral. | Estamos formador por valores depende de nosotros si queremos regirnos por ellas o tomar un camino equivocado. |
Selecciona materia de derecho y de estas, indica la aplicación de los ámbitos de validez a partir de ejemplo.
Ambitos de validez del código civil
...