Acoso sexual en aulas universitarias
FelixAlejandra17 de Mayo de 2013
927 Palabras (4 Páginas)476 Visitas
ACOSO SEXUAL EN AULAS UNIVERSITARIAS
María cursa el séptimo ciclo de facultad de contabilidad en una reconocida Universidad, desde hace semanas le asalta una preocupación, ella es becada y debe mantener un promedio mínimo además de no reprobar ningún curso para mantener dicha beca, ello no venía siendo problema hasta ese ciclo, hasta que tuvo que llevar ese curso, con ese docente, el curso Márquetin Empresarial, El Docente el Dr. Chávez.
Todo empezó como por juego, la mano de él sobre el hombro de ella mientras le revisaba algún avance, una citación en la casa de él para el préstamo de algún libro de su biblioteca personal, hasta que en algún momento él la invito a salir, si, a una cita, fue en ese momento cuando ella reparó en el alcance real de la situación, desde luego ella esquivó aquella invitación y todas las que le siguieron, las cuales comenzaron a ser más insistentes, más tarde que temprano comenzó a sentirse acosada, y eso no fue lo peor, notó que sus negativas a salir con el docente trajeron consecuencias, bajas calificaciones en sus trabajos y peores en sus exámenes, claro que esto tiene solución, le comenta el Dr. Chávez, con unas “clasecitas personales” en su casa ella levantará sus notas.
El caso presentado en párrafos anteriores es ficticio, pero tiene muchos de los elementos del acoso sexual que año a año sufren miles de jóvenes en las universidades en nuestro país, en donde inescrupulosos docentes haciendo mal uso de su posición de autoridad intenta aprovecharse de la necesidad de su alumna para obtener un beneficio de índole sexual.
Esta problemática no es nueva y las universidades no tienen la exclusividad, pero es quizá en este ámbito donde se vuelve más crítico dadas las circunstancias, el alto grado de vulnerabilidad que tienen los estudiantes debido a la posición de autoridad de los docentes, el hecho de lo mucho que tienen que perder (los estudiantes) al hacer una denuncia, quizá porque en nuestro país se sataniza con facilidad al denunciante lo que lo convierte de víctima a victimario y por último, las represalias, consecuencia de la denuncia, conocido es el término “acúsalo y nunca acabarás tu carrera” y es que en caso la denuncia prospere y se logre castigar al acosador, suele ser el círculo de amigos del docente quienes se encargan de hacerle la vida imposible al estudiante.
Es por estas razones que en la gran mayoría de los casos no se denuncia al acosador y el hecho sólo pasa a formar parte de las estadísticas, quedando el hecho en la impunidad dejando a estos malos docentes a su libre albedrío para para seguir acosando a sus alumnos.
Pero, no en todos los casos queda claro si se trata o no de un acoso de índole sexual, según el informe de La universidad de Costa Rica “PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCION PREVENCIÓN DEL HOSTIGAMIENTO SEXUAL EN LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA” son tres los componentes o elementos del acoso sexual: “es una conducta de naturaleza sexual, indeseada por la persona que la recibe y que tiene consecuencias negativas o perjudiciales en las condiciones de trabajo o estudio de la persona y en su estado de bienestar general.”
En el Perú los datos son alarmantes, según el estudio del 2012: "Hostigamiento Sexual en Mujeres y Varones Universitarios" llevado a cabo por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables “tres de cada diez estudiantes universitarios fueron alguna vez víctimas de hostigamiento sexual.” Otro alcance que da el estudio es que “El 59% no ha recibido en su vida información sobre hostigamiento sexual”
En los últimos años se han tenido avances en materia de sanciones, el 26 de febrero del 2003 se promulgó la ley 27942 ley de Prevención y sanción del hostigamiento sexual, en cuyo artículo 4 especifica el ámbito de aplicación: “La Ley y el presente Reglamento, serán aplicables al hostigamiento
...