ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Activida Economica De Venezuela

yunioralexander14 de Abril de 2015

3.168 Palabras (13 Páginas)290 Visitas

Página 1 de 13

República bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la defensa

Universidad nacional experimenta politécnica de la fuerza armada de Venezuela

UNEFA- EXTENCION TUREN

Actividad Económica de Portuguesa

INTEFRANTES:

Richard Páez

Sección:

Ingeniería civil “A”

Turen 19/03//2015

La Región de los Llanos se caracteriza por un bajo relieve, ubicada en la zona central de Venezuela. Estas zonas son de especial importancia para la agricultura y la ganadería, especialmente el vacuno, porcino y caprino.Esta zona fue muy importante para el país antes de la fecha de 1917 que fue cuando empezó a tomar auge elpetróleo, para posteriormente quedar prácticamente abandonada por el éxodo campesino.Actualmente la región de Los Llanos se encuentra en un período de recuperación económica protagonizada por la agricultura, sin embargo sigue siendo una región netamente rural y poco poblada.Los llanos bajos, básicamente debajo de los 100 msnm, se inundan durante la época de lluvias o invierno y tienen muchos ríos paralelos entre sí y que cambian de curso frecuentemente por acción de las dunas (montañas de arena) que son movidas por los vientos durante la sequía (verano). Los llanos altos se encuentran al pie de losAndes y son unas tierras muy ricas para el cultivo.El estado Portuguesa se encuentra ubicado en la región Centro Occidental del país , forma parte de la gran área geográfica de los llanos occidentales y de una pequeña porción de los Andes venezolanos Norte con el Estado Lara; al Este con el Estado Cojedes; al Sur con el Estado Barinas; al Oeste con el Estado Trujillo. Organización Territorial.

Su Capital es Guanare y está dividido en catorce (14) Municipios

Agua Blanca (capital Agua Blanca), Araure (Araure), Esteller (Píritu), Guanare (Guanare), Guanarito (Guanarito), Monseñor José Vicente de Unda (Paraíso de Chabasquén), Ospino (Ospino), Páez (Acarigua), Papelón (Papelon), San Genaro de Boconoito (Boconoito), San Rafael de Onoto (San Rafael de Onoto), Santa Rosalía (El Playon), Sucre (Biscucuy), Turén (Villa Bruzual).El municipio Agua Blanca, junto con los municipios Araure, Páez, Ospino, Esteller, Turén, Santa Rosalía y San Rafael de Onoto, conforman la Región Funcional Acarigua, que es la zona agrícola más importante del Estado.Están consolidadas las actividades agrícolas con un alto grado de mecanización, las cuales generan un considerable volumen de producción, así como empleos directos e indirectos. Anteriormente existían fincas pecuarias que han sido desplazadas por las agroindustrias y por el cultivo del arroz.Se estiman unas 17.000 ha. de alta y muy alta prioridad para uso agrícola. En el municipio se localiza una parte del Sistema de Riego Las Majaguas, el cual tiene un potencial regable de 99.900 ha.Por su condición de paisaje de llano alto y disposición de fuentes de agua para riego, tiene capacidad para alojar agroindustrias, hoteles turísticos, zonas residenciales. Se adelantan gestiones para impulsar el desarrollo de centrales papeloneros y agroindustrias de subproductos de la caña de azúcar, que permitirán la diversificación de los derivados de la caña de azúcar, con miras al consumo interno, la exportación y la generación de empleos.Posee uno de los yacimientos más importantes de calizas magnesianas de Centro Occidente, con reservas probadas por el orden de los 7 millones de toneladas y reservas estimadas de 23,5 millones de toneladas. Estas calizas son de alta calidad y serían una materia prima de gran importancia para las industrias química y alimentaria, así como para la agricultura y como balasto para vías férreas.Posibilidades de cría de peces en cautiverio. . Posee la característica de que las primeras formaciones montañosas de una de las principales cordilleras de Venezuela como es la cordillea de la costa, se inicia en éste Municipio convirtiéndose en una vitrina turística y en una ruta turística que puede ser explotada a futuro. En estas estribaciones de la cordillera de la costa se divisa todo el sistema de riego Cojedes sarare, el llano adentro y puede convertirse en el futuro en un activo turístico mediante el desarrollo integral del cerro el Loro y sus alrededores. En estas montañas tiene potencial también la siembra de frutales como guanabana, citricos, piña, entre otras, así como cultivos que no se pueden sembrar en la zona llana y que serviría para alimentar el municipio. Solamente que hace falta la consolidación vial mediante reacondicionamiento de la carretera Agua Blanca Cerro El loro. En Guanare los rubros de mayor producción en la entidad son ajonjolí, algodón, sorgo, caña de azúcar, tabaco. En la actividad pecuaria se destaca la cría de bovinos y porcinos. La actividad maderera es de gran importancia por la producción de madera en rola.

AMAZONA

Su actividad económica es escasa, la mayoría de los productos agrícolas se consumen localmente y en cierto rubros el Estado es deficitario, la ganadería y la agricultura es de tipo extensivo, estas actividades junto al comercio son las principales fuentes generadoras de empleos de la región, destaca el aprovechamiento de la extensa red fluvial permite el desenvolvimiento comercial. El turismo ecológico está en pleno desarrollo a pesar del potencial representado por sus paisajes naturales, además carece de infraestructura turística adecuada para un alto número de visitantes. Existen rasgos culturales de valiosa especificidad y otros elementos únicos.

Es uno de los Estados venezolanos más ricos en recursos naturales, en su mayoría no explotados actualmente. Hay problemas de desforestación en las zonas fronterizas con Brasil.

Región Anzoátegui

La economía del estado está dominada por el principal recurso económico de Venezuela, el petróleo, el “Complejo Petroquímico José Antonio Anzoátegui” está ubicado allí, el cual es uno de los más grandes complejos petroquímicos de Latinoamérica. De todos modos, Anzoátegui también prospera en la industria de la pescadería, el turismo, la agricultura en pequeña escala y la ganadería extensiva.

Región Apure

La actividad fundamental del estado es la agropecuaria, con predominio de la ganadería bovina y la porcina. según el Anuario Estadístico Agropecuario del MAC 69/91, hay predominancia de la ganadería bovina con un total de 2 033 704 cabezas, además de la porcina con 86 047 cabezas y 509 554 unidades de aves.

En el sector agrícola vegetal los principales productos son el frijol, el algodón, el cambur, el maíz y la yuca. En cuanto a la producción maderera se destaca la de madera en rola. La pesca es una actividad tradicional y reducida al ámbito local.

Región Aragua

El valle de Aragua es una de las zonas agrícolas más productivas de Venezuela, en ella se utilizan las técnicas agronómicas más avanzadas. Sobresalen el cultivo de maíz, que ocupa el mayor número de hectáreas, y la de caña de azúcar y algodón, que han estimulado la instalación industrias textiles, centrales azucareras y plantas procesadoras de alimentos, de gran capacidad de producción, tanto en Maracay como en el área de influencia de La Victoria.

Región Barinas

La economía del estado Barinas se basa en la agricultura, algunas de sus principales producciones son frutas tropicales y la ganadería, pero el sector primario también es importante, debido a que hay yacimientos petrolíferos en el estado, lo que le da un cierto desarrollo al mismo.

Región Bolívar

En el estado Bolívar están grandes comercios (en las grandes ciudades), hay grandes fuentes energéticas muy importantes para Venezuela (la Represa del Guri, entre otros), productos agrícolas famosos (queso guayanés, entre otros), y muchos minerales de gran necesidad (petróleo, oro, bauxita, entre otros).

Región Carabobo

El Estado Carabobo es uno de los más pujantes de Venezuela y su industria es una de las más prósperas del país y su producción agrícola también se encuentra entre las más significativas.

Entre las industrias más importantes de la región se encuentran las industrias de alimentos, textiles, plantas galvanizadoras, productos químicos y petroquímicos, industrias metalmecánica, vehículos automotores, productos químicos y petroquímicos, combustible, asfalto, gas licuado, cerámicas para la construcción, papel, bebidas alcohólicas y bebidas gaseosas.

Los centros industriales principales de la región se encuentran en el Sur de la ciudad de Valencia, en Guacara y, en el caso de la industria petroquímica, en la costa occidental, al Norte de Morón.

Región Cojedes

Actividad Agropecuaria y Pesca: Condiciones favorables para los siguientes cultivos: cereales, caña de azúcar, ajonjolí, hortalizas, leguminosas y frutales (mango, lechosa, cítricas, guayaba) y Ganadería de carne y leche, y Pesca fluvial: Cachama, Bagre Dorado, Palometa, Coporo, Pavoneta, Caribe.

Minas e Hidrocarburos: Cojedes está enmarcado dentro de lo que se ha denominado el área de San Carlos, con motivo de la apertura petrolera, siendo este un hecho de gran significancia para el sector económico de la región. Está área fue asignada para la exploración petrolera y gasifera a la empresa argentina Pérez Companc.

Yacimientos minerales no metálicos de importancia: Calizas, Arenas Sílicias, Asbestos, Feldespatos, Olivinos, Talco, Cianita, Cristal de Roca, Arcillas Plásticas,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com