Actividad 1. Detecte los errores que se cometen en las siguientes citas directas
Juan RiosInforme20 de Octubre de 2016
634 Palabras (3 Páginas)398 Visitas
Juan Gabriel Rios Palacios
Actividad 1. Detecte los errores que se cometen en las siguientes citas directas
1) En ese fracaso humano que no puede redimir a quien muere sin nombre, Levi (1989) descubre la tragedia del lenguaje después de haber atravesado la barbarie concentracionaria:
“Entonces, por primera vez nos damos cuenta de que nuestra lengua no tiene palabras para expresar esta ofensa, la destrucción de un hombre. En un instante, con intuición casi profética, se nos ha revelado la realidad: hemos llegado al fondo. Más bajo no puede llegarse: una condición humana más miserable no existe, y no puede imaginarse. No tenemos nada nuestro: nos han quitado las ropas, los zapatos, hasta los cabellos; si hablamos no nos escucharán, y si nos escuchasen no nos entenderían. Nos quitarán hasta el nombre: y si queremos conservarlo deberemos encontrar en nosotros la fuerza de obrar de tal manera que, detrás del nombre, algo nuestro, algo de lo que hemos sido, permanezca” (Levi, 1989).
Errores: esta es una cita directa de más de 40 palabras la cual debe ir sin comillas y a doble espacio, además no se menciona la página de donde fue sacada.
2) La nación se vuelve “limitada”, según Anderson (2007), por cuanto todas las personas que la integran se enfrentan al impedimento de conocerse en su totalidad; aun así, ellos producen y reproducen las imágenes que alimentan la imaginación: “Es imaginada porque aun los miembros de la nación más pequeña no conocerán jamás a la mayoría de sus compatriotas, no los verán ni oirán siquiera hablar de ellos, pero en la mente de cada uno vive la imagen de su comunión” (Anderson, 2007, pág. 23).
Errores: No se observan errores
3) De ahí que lo familiar se pone en función de la explicación de lo extraño, o lo no conocido se convierte en “fuente de todo mal”:
Es la la demonización del otro, su transformación en sujeto “ausente”, es decir, la ausencia de las diferencias al pensar la cultura (Duschatzky y Skliar, 2001, p. 188-189).
Errores: menos de 40 palabras se escribe entre comillas. Al terminar la cita, fuera de las comillas, se indica el autor, año y página de la cita.
4) Cita original:
Se trataba de educar a seres humanos iguales, sin tener en cuenta sus particularidades individuales ni la identidad cultural de los determinados grupos sociales; era un gran proyecto homogeneizador que pretendía modernizar el país mediante la castellanización y la alfabetización de las “degradadas razas” negra e indígena, para así facilitar su asimilación (Soler y Pardo, 2007, p. 195).
Cita publicada:
Se trataba de educar a seres humanos iguales sin tener en cuenta sus particularidades individuales ni la identidad cultural de los determinados grupos sociales; era un gran proyecto homogeneizador que pretendía modernizar el país mediante la castellanización y la alfabetización de las “degradadas razas” negra e indígena para así facilitar su asimilación (Soler y Pardo, 2007, p. 195).
Errores: falta la coma después de la palabra iguales, se utiliza una negrilla que no está en el texto original, junto con una letra cursiva después del punto y coma que tampoco se ve en el texto original y falta una última coma después de la palabra indígena.
5) Cita original:
La cultura propia es el ámbito de la iniciativa, de la creatividad en todos los órdenes de la cultura. La capacidad de respuesta autónoma (ante la agresión, ante la dominación y también ante la esperanza) radica en la presencia de una cultura propia (Bonfil, 1991, p. 54).
Cita publicada:
La cultura propia es el ámbito de la iniciativa, de la creatividad y originalidad en todos los órdenes de la cultura. La capacidad de respuesta autónoma (ante la agresión, ante la dominación y también ante la esperanza) radica en la presencia de una cultura propia (Bonfil, 1991, p. 54).
...