Actividad Complementaria Políticas Sociolaborales II
Raquel_UP10 de Marzo de 2014
3.042 Palabras (13 Páginas)385 Visitas
LA CRISIS EN ESPAÑA
La bonanza de la década anterior a la crisis –la década dorada- no fue sino un espejismo basado, en gran parte, en la abundancia de liquidez de los bancos que generó una burbuja inmobiliaria, muy parecida a la que se vivió en el
Este Asiático antes de su crisis.
El grueso de este crecimiento económico se concentró en el sector de la construcción, donde los aumentos en el precio de las viviendas (se triplicó durante la década dorada) impulsaron la inversión inmobiliaria residencial, y las grandes infraestructuras. Acompaña a este periodo un aumento de la inmigración, arrastrado por la demanda de empleo no cualificado en la construcción y en el servicio doméstico (incluidos los cuidados de mayores menores), lo que provoca un aumento de la población en España que pasa de 40 a 45 millones en menos de diez años.
Los indicadores de la OCDE muestran una mejora generalizada en los salarios de los trabajadores
. En el año 2008 el ingreso medio del 90% más pobre en España era de 13.741 euros anuales (esta cifra esconde un conjunto muy heterogéneo: había sueldos mucho más altos y sueldos mucho más bajos dentro de esa franja de la población), y el ingreso medio del 10% más rico era de 61.500 euros anuales.
Sin embargo, ese crecimiento y mejora de las condiciones de los asalariados en general durante la década dorada esconde dos tendencias
devastadoras:
1) Una acumulación de la riqueza en manos de las personas más ricas, que se explica por los rendimientos del capital, con un consecuente aumento de la desigualdad, especialmente en los últimos años. Así, en 2007 el 5% más rico ingresaba algo más de 78.000 euros anuales, y el 0’01% (los súper ricos) ingresaban más de 1.800.000 de euros de media anual.
2) La persistencia de una pobreza estructural, como prueban los indicadores de pobreza que se mantuvieron estables,sin disminuir, entre 1994 y 2007. Es decir, durante la década dorada, cuando había recursos, no se abordó el problema de la pobreza estructural: ni se consolidó la protección social ni se aumentó la proporción de inversión en el gasto de PIB.
Varios factores indicaban que
“la década dorada” era insostenible: la elevada inflación respecto al resto de la zona euro, que mermaba la competitividad; el aumento de los precios de la viviendas superior al crecimiento de la economía, que indicaba la presencia de una burbuja (como en EEUU en el mismo periodo, y como la que ensu día originó la crisis del Este Asiático); los altos precios de la vivienda junto con el elevado consumo, variables que impactaban directamente sobre las economías de los hogares; y la falta de competitividad junto con una elevada demanda interna, que generaba un déficit comercial por aumento de las importaciones
LA RESPUESTA A LA CRISIS: RECORTES Y ENDEUDAMIENTO
TIMIDO ESTIMULO INICIAL
En España, que llegó al año 2007 con un superávit del 1%, la crisis se hizo patente en el año 2008 a pesar del empeño del Gobierno por negar su impacto en España hasta superadas las elecciones generales de
marzo de 2008. Las primeras medidas en respuesta a la crisis introdujeron un paquete de estímulo keynesiano
en 2008-2009 que incluía un subsidio al desempleo para aquellas personas en paro que hubieran agotado
su derecho a prestación así como para los parados sin acceso a prestación, una deducción de 400 euros que se aplicaría por rentas del trabajo a asalariados, pensionistas y a quienes obtuvieron rendimientos de actividades económicas; una moratoria hipotecaria para personas desempleadas, el derecho a extender el periodo de hipoteca por dos años sin coste; y el llamado Plan para el estímulo de la economía y el empleo
mediante la subvención de pequeñas obras de infraestructuras.
Nueve de cada diez españoles considera que en españa hay mucho o bastante fraude fiscal. La evasion fiscal supera los 88000 millones de euros. La lucha contra la evasion fiscal puede dar sus frutos y este deberia ser uno de los focos principales de las politicas para hacer frente a la crisis de la deuda, mucho mas efectiva que la unica via de los recortes o la aplicación de medidas fiscales regresivas
UNA BANCA IRRESPONSABLE...
salvar a bancos privados que han incurrido en practicas abusivas e irresponsables con dinero publico, a costa de generar una deuda con intereses astronomicos, es una practica mas que cuestionable.
La inyeccion de dinero publico en los bancos irresponsables no ha servido para restablecer el credito a los ciudadan os y las pequeñas empresas, ni para apoyar a las miles de familias que hoy no pueden hacer frente a unas hipotecas engañosas, y que se ven abocadas a abandonar sus casas sin que ello les libere de la deuda contraida.
...SALVADA A COSTA DE DEUDA PUBLICA.
El problema originario de la deda es claramente de deuda privada, fundamentalmente de los bancos ligados a las actividades inmibiliarias.
Un ejemplo puede ser el rescate del banco de valencia con dinero publico, que supero toda la ayuda oficial al desarrollo en 2010. la indemnizacion que pacto su durector general supera la ayuda que españa ha puesto en la crisis alimentaria en sahel.
Islandia dejo caer a tres grandes bancos, renegocio la deuda con sus acreedores, y permitio que tomaran el contron de las nuevas entidades.
Ni se corrigen los abusos del sistema financiero, ni se exigen responsabilidades a quienes decapitaron los ahorros y las proyecciones de vida de miles de familias.
EL IMPACTO DE LA CRISIS Y DE LAS MEDIDAS DE AUSTERIDAD.
AUMENTAN LAS DIFERENCIAS SOCIALES
Las diferencias sociales se acentuan y la diferencia en niveles de desigualdad entre españa y otros paises europeos se dispara, estando en el primer lugar entre los 27 paises miembros de la Ue con mayor desigualdad social.
El aumento del desempleo, los recortes en los servicios sociales de carácter universal y el aumento de la fiscalidad indirecta que penaliza mas a los que menos tienen, agravan este deteriorio. La experiencia de america latina muestra como la desigualdad lastra las posibilidades de reducir la pobreza y de generar crecimiento, y sobre todo tiene unos dramativos costes sociales muy dificiles de superar.
AUMENTO DEL DESEMPLEO, MIGRACION Y MAS VULNERABILIDAD PARA LA POBLACION INMIGRANTE.
En españa la tasa de paro supero el 25% por primera vez en la historia, mas de 1,7 millones de hogares tienen a todos sus miembros en paro.
Pero la incidencia del desempleo es mayor entre la poblacion inmigrante. El colectivo inmigrante se vuelve aun mas vulnerable, pues a la precariedad de la situacion de muchos de ellos se le suma el desempleo que les deja en situacion irregular sobrevenida.
Por otra parte, la falta de empleo, empuja a miles de personas a emigrar a otros paises. La emigracion española se concentra sobre todo entre la poblacion joven, formada y sin posibilidades de encontrar trabajo en españa. España esta perdiendo con la crisis buena parte del capital humano que deberia formar parte de una clase media profesional, con capacidad para emprender el camino de la recuperacion economica, social y politica, y de amortiguar la creciente desigualdad social entre las personas ricas que permanecen, y las cada vez mas pobres sin opcion a salir.
AUMENTA LA POBREZA Y SE DISPARA LA DEMANDA DE ASISTENCIA SOCIAL
hoy en dia mas de 12,7 millones de personas viven en una situacion de pobreza y exclusion social es decir un 27% de la poblacion. Si sigue creciendo la poblacion que vive bajo el umbral de la pobreza se cree que en una decada el numero de personas pobres pueda alcanzar los 18 millones cas un 38% de la poblacion.
Cuando más se necesitaban, más se han recortado las partidas destinadas fines sociales : un 40% para 2013 en los servicios sociales básicos, los destinados a los Ayuntamientos para, e ntre otras, ayudas de emergencia.
Las personas que acuden a este tipo de servicios de ayuda son mayores, discapacitados, familias con menores y un fenomeno preocupante que se esta verificando ahora es que cada vez mas gente que hasta hace poco vivia modestamente esta acudiendo a este servicio.
El número de personas atendidas en los Servicios de Acogida y Asistencia de Cáritas Española , ha pasado de 370.251 personas en 2007 a 1.015.276 personas atendidas en 2011, es decir, se ha incrementado en un 174,2% en cuatro años , y este número de personas es 3,5 veces superior al de hace diez años . Esto, a pesar de haberse visto obligados en Cáritas Española a frenar el ritmo de prestación de servicios a la vista del incremento de demanda y en pro de la calidad de la asistencia.
En españa 1 de cada 4 personas esta en paro y uno de cada tres parados no cobra la ayuda.
La pobreza es mas extensa porque aumenta el numero de personas que viven bajo el umbral de pobreza, aumenta el paro y amuntan los hogares donde todos los miembros activos estan en el paro y se ha duplicado desde 2007 el numero de personas con renta minima.
La pobreza es mas intensa es decir: cae la renta disponible por persona en valor real, aumenta el numero de hogares que tienen dificultades para llegar a fin de mes y aumenta el numero de hogares sin ningun tipo de ingreso.
La pobreza es cronica porque es 44%de las personas acogidas en caritas llevan tres o mas años demandando ayuda. Las principales causas de este deterioro son: el desempleo y la mayor precarizacion de las condiciones laborales, otra causa es el endeudamiento
...