ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividad Minera, Petrolera Y U Impacto Ambiental

stephagimenez21 de Julio de 2013

4.944 Palabras (20 Páginas)685 Visitas

Página 1 de 20

La actividad minera y su impacto en el medio ambiente

Decreto con rango y fuerza de Ley de minas

CONCEPTO:

Artículo 58: Una explotación es la acción de extraer de las minas las sustancias que la integran o haciéndose lo necesario para ello, con ánimo inequívoco de aprovechamiento económico de las mismas y en proporción a la naturaleza de la sustancia y la magnitud del yacimiento.

QUIENES PUEDEN EJERCERLA

Artículo 7: La exploración, explotación y aprovechamiento de los recursos mineros sólo podrá hacerse mediante las siguientes modalidades:

a) Directamente por el Ejecutivo Nacional;

b) Concesiones de exploración y subsiguiente explotación;

c) Autorizaciones de Explotación para el ejercicio de la Pequeña Minería;

d) Mancomunidades Mineras;

e) Minería Artesanal.

Artículo 9: Los derechos mineros son temporales, se ejercen dentro de los límites geográficos determinados y conforme a los términos de esta Ley y demás disposiciones legales aplicables.

TIPOS DE MINERALES

Venezuela está dotada de un gran potencial de recursos minerales entre estos podemos nombrar los metálicos y los no metálicos:

LOS MINERALES METÁLICOS:

Son elementos valorados por su dureza y moldeabilidad y porque transmiten el calor y la electricidad con mucha facilidad.

Poseen alto valor económico dado su extensa utilización en el sector de la construcción, industria metalmecánica y la orfebrería.

En las diferentes regiones de Venezuela se pueden localizar diversos tipos de minerales metálicos como los siguientes:

• El macizo o escudo Guayanés, se destacan por su importancia depósitos de minerales metálicos y no metálicos.

• El dominio de las tierras bajas, los llanos venezolanos y la depresión zuliana, que poseen pequeños yacimientos de uranio.

Los Sistemas montañosos andino y de la costa, que poseen yacimientos de cobre, zinc, plomo, magnesio, hierro, aluminio, cromo, mercurio y titanio.

LOS MINERALES NO METÁLICOS:

Contienen elementos que, si bien no poseen las características de los metales, son sumamente útiles para la sociedad. Entre ellos hay arcillas, yeso y la sal común.

Los minerales no metálicos que encontramos en las regiones naturales de Venezuela son los siguientes:

• Los Sistemas montañosos andino y de la costa, que poseen yacimientos de carbón, sal, silicio, feldespato, barita, diatomita y cuarzo cristalino.

Los minerales metálicos

EL HIERRO:

El 1 de abril de 1964 se registra como empresa estatal la Corporación Venezolana de Guayana Siderúrgica del Orinoco C.A. (SIDOR), con el propósito de explotar y procesar el mineral del hierro. Los principales productos de SIDOR son los tubos, las cabillas, las platinas, lo rieles, los alambres, entre otros.

A partir de 1997 se privatizo la empresa.

En Venezuela existen yacimientos de hierro en varias regiones. Sin embargo, las áreas con mayor potencial comercial se encuentran en:

• El cerró bolívar, ubicado a 85 km de Ciudad Bolívar.

• El cerró el Pao, ubicado a unos 45 km de la ciudad de San Félix.

• El grupo María Luisa, ubicado a 23 km de la represa de Gurí, lo cual le confiere gran importancia económica por las ventajas para la explotación comercial.

• Las formaciones de El Pao, ubicadas al suroeste de ciudad Guayana. Estos yacimientos están unidos al embarcadero de Palua en el Orinoco por una línea férrea.

• Otros Yacimientos conocidos son La Gruya, Picaoca, La represalia y Manoa, poseedores de mineral de hierro de alto tenor.

EL NÍQUEL:

Es un metal utilizado principalmente en la producción de objetos de uso doméstico y en la fabricación de monedas. Sus yacimientos se localizan en los estados Aragua y Miranda.

EL ORO:

La explotación comercial del oro en Venezuela se remonta al año 1824. El callao se ha mantenido tradicionalmente como el más importante centro de actividad aurífera del país.

El oro de aluvión se encuentra en los lechos de ríos y quebradas, en los conos aluviales y en las antiguas terrazas. La explotación del oro de aluvión es realizada por métodos tradicionales o medianamente técnicos.

EL ALUMINIO:

Es un metal que se produce a partir de la mena de bauxita. En Guayana existen varios yacimientos de este recurso:

• La región de Upata.

• La altiplanicie de Nuria.

• La serranía de los Pijiguaos.

EL MANGANESO:

Es un metal utilizado en la industria del acero. Es posible hallarlo en los estados Nueva Esparta, Miranda, Sucre, Yaracuy, Falcón, Lara y Delta Amacuro, pero con mayor abundancia y explotado comercialmente en el estado Bolívar, específicamente en la zona de Guacuripia, en Upata.

EL ZINC, EL PLOMO Y EL COBRE:

Se utilizan en la producción de toda una gama de productos como tuberías, cables,láminas, piezas eléctricas, entre otros. Se localizan en los estados Mérida y Guárico.

En la actualidad existe un proyecto de explotación de estos minerales que ha originado un conflicto regional dado la tradición agrícola de la zona.

Los minerales no metálicos

EL CARBÓN:

Fue el combustible de la primera revolución industrial, pero su importancia como energético disminuyo con la aparición del petróleo. En la actualidad ha vuelto el interés en el carbón debido al empleo de nuevos métodos de aprovechamiento que reducen los efectos contaminantes de su uso:

Las áreas carboníferas son:

• Las minas de Naricual.

• Las minas del Táchira.

• Las minas de Guasare.

OTRAS EXPLOTACIONES MINERAS:

En Venezuela se explotan otros recursos del subsuelo tales como:

• El diamante, explotado en los estados Amazonas y Bolívar. La explotación de diamantes se rige por el sistema de concesiones y por el de libre aprovechamiento; se efectúa con métodos tradicionales.

• La Sal, es un producto de primera importancia en la producción de alimentos para el consumo humano y animal, además de otros usos industriales. Las principales salinas se encuentran en la península de Araya, estado Sucre, en Zulia, Falcón y Nueva Esparta.

• Las calizas, son rocas utilizadas como materia prima en la producción de cementos y otros derivados para la industria de la construcción. Las explotaciones de calizas se denominan canteras.

.

IMPACTO AMBIENTAL

CONCEPTO

Es La intervención realizada por el hombre activamente \en el medio para satisfacer sus necesidades, y a través de ello, están causando mucho daño a su ámbito y a todos los seres vivos que dependen de ese medio.

La intervención de la humanidad sobre la naturaleza se ha ampliado en la era moderna como consecuencia del desarrollo científico y tecnológico. Algunas personas han sometido a la naturaleza a una sobreproducción, explotando recursos naturales renovables y no renovables de manera incontrolada, poniendo, de este modo, en peligro la vida sobre el planeta.El aumento incesante de la población y la revolución industrial crearon la necesidad de incrementar la obtención de materiales que sirvieran como materia prima para las fábricas. Por este motivo se produjo un incremento en las actividades mineras

Artículo 5: Las actividades mineras reguladas por esta Ley, se llevaran a cabo científica y racionalmente, procurando siempre la óptima recuperación o extracción del recurso minero, con arreglo al principio del desarrollo sostenible, la conservación del ambiente y la ordenación del territorio.

Los titulares de derechos mineros además de la observancia de esta Ley, están obligados a:

1. Ejecutar todas las operaciones a las cuales se refiere esta Ley, con sujeción a los principios y prácticas científicas aplicables a cada caso;

2. Tomar todas las providencias necesarias para impedir el desperdicio de los minerales;

3. Cumplir, todas las disposiciones que le sean aplicables, establecidas en las leyes, decretos, resoluciones y en ordenanzas, sin perjuicio de los derechos mineros que ostentan;

Artículo 15: Las actividades mineras deben efectuarse con acatamiento a la legislación ambiental y a las demás normativas que rigen la materia.

Artículo 16: Queda prohibido realizar actividades mineras en poblaciones y cementerios.

El desarrollo de actividades mineras a menos de cien (100) metros de vías férreas, caminos, canales, aeródromos, puentes u otras obras semejantes, requerirá el otorgamiento del permiso correspondiente por parte de la autoridad competente en cada caso, la cual deberá cumplir con las formalidades exigidas en los reglamentos respectivos.

Actividad petrolera en Venezuela

Es hasta la segunda mitad del siglo XIX, cuando se inicie propiamente la explotación de petróleo con fines comerciales en Venezuela; en efecto, será luego de 1850 cuando se inicie el otorgamiento de concesiones a particulares tanto nacionales como extranjeros para la exploración y la explotación del petróleo venezolano.

Cuencas petrolíferas de Venezuela

1. Cuenca Maracaibo-Falcón

Actualmente cuenta con 13000 pozos activos y tiene una capacidad de producción 1,885 millones de barriles de petróleo. Se relaciona geológicamente con la cuenca del Lago de Maracaibo.

2. Cuenca Barinas-Apure

Esta cuenca abarca los estados Apure, Barinas y Portuguesa. Actualmente tiene 350 pozos activos y una capacidad de producción

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com