Actividades De Construccion Ciudadana
arjon3011 de Septiembre de 2012
5.534 Palabras (23 Páginas)2.308 Visitas
ACTIVIDAD 1. ¿QUIÉNES SON LAS Y LOS JÓVENES?
• Leer el siguiente texto:
Inventario.
«Nuestros» adolescentes nacieron un año antes, o durante la guerra de Malvinas (1981/82), pueden ser hijos de ex-combatientes o de veteranos de guerra, pero no de los desaparecidos por la dictadura militar, los hijos de los desaparecidos son más grandes que ellos.
Podemos decir que toda su socialización fue hecha en democracia, si esto diera idea de alguna situación particular, más que el respeto de varios derechos ciudadanos (que no es poco).
Mientras tomaban la leche y más tarde agarraban la cerveza se vendieron todas las empresas del Estado. Todos los servicios públicos fueron privatizados, teléfonos en el 90, el gas, la luz, el agua, los trenes y la caja de ahorro en el 92, las centrales nucleares, los polos petroquímicos, los aeropuertos y el correo en el 95. El Estado argentino se transformo.
Muchas cosas pueden ser hoy compradas o vendidas, hay shoppings e hipermercados, también estaciones de servicio con atención las 24 horas.
Los padres pagaron sus pañales con Pesos Ley 18.188 (1970-83) y después con Pesos Argentinos (1983-85), en Australes se pago su primer guardapolvo y varios de sus cuadernos (1985-91).
Cuando sucedió la hiperinflación tenían siete años, no sé cuantos chanchitos se les habrán desvalorizado, lo que no creo es que hayan salido a saquear supermercados, no sé si ya sabían cruzar la calle. En el 91 volvemos al peso, y cuando su edad ocupa dos cifras aparece la convertibilidad: un peso= un dólar, algo insólito para mi rincón del Cono Sur, estos pibes viene pagando en pesos convertibles desde hace casi diez años.
Cuando los padres los empezaron a dejar ir a bailar el gobernador de la provincia (Duhalde) estableció hasta que hora iba esto a ser posible, y además prohibió la venta de alcohol en almacenes y kioscos después de las 10 de la noche, tampoco está permitido tomar en la vía pública.
La gente compraba o veía comprar, televisores, videocasetteras, lavarropas, heladeras con freezer, fax, teléfonos inalámbricos, celulares y computadoras.
Siempre vieron teclas, botones, ON-OFF, luces que se prenden y se apagan, imágenes a través de las pantallas. Cuando hablan de navegar se refieren a Internet no al mar.
Tienen la certeza de que es posible comunicarse con alguien que vive en otro lugar. Tienen la certeza de que existen otros lugares, otra gente. La ven, la pueden ver por TV, cine, vídeo, diarios, revistas carteles, correos electrónicos y paginas webs, pueden escucharlos, pueden chatear horas con decenas de personas que están sentadas todas frente a una PC, pero cada una en distintos lugares del planeta. Nada parece lejos. Estos individuos van a vivir la mayor parte de sus vidas en el siglo XXI: ¿y eso que? (2001: 130-135)
Extraído de: Chaves, Mariana “Los jóvenes a través (ando) de la ciudad” En Sandoval, M. (comp.) Jóvenes: ¿en busca de una identidad perdida? Santiago de Chile: Centro de Estudios en Juventud - Universidad Católica Cardenal Raúl Silva Henríquez. 2001.
• Realizá una descripción del contexto en el que crecieron ustedes, que nacieron entre los años 1997/1998 similar a la que realiza la investigadora respecto de los jóvenes nacidos en 1981/82. Para realizar esta descripción tené en cuenta los hechos que consideres que impactaron en la vida cotidiana (a nivel mundial, nacional, provincial y local).
• Una vez realizada la descripción responde y discute con tus compañeros:
o ¿Cómo te marcaron los hechos que viviste?
o ¿En qué sentidos pensás que este contexto influyó en tus prácticas como joven y en tu familia? Podés guiarte por las siguientes opciones:
- ¿Priorizando temáticas que anteriormente la ciudadanía no tenía en cuenta?
- ¿Movilizando a la población?
- ¿Concientizando sobre derechos y deberes?
- ¿Permitiendo el ejercicio de una ciudadanía activa?
- ¿Incluyendo la temática de los derechos de los jóvenes en las agendas públicas?
ACTIVIDAD 2. REPRESENTACIONES Y DISCURSOS SOBRE JUVENTUD
• Leer el siguiente texto
“Al revisar los discursos vigentes sobre los jóvenes, encontramos una serie de representaciones desde una perspectiva centrada en el adulto, lo que lleva a establecer características desde la falta, la ausencia y la negación. Esta construcción comparativa hace perder de vista la construcción social de la condición juvenil, quedando oculto bajo la condición de naturalidad, con una perspectiva gravemente discriminatoria, mostrando que cuando se es joven se es inseguro, incompleto y peligroso.
• Joven como ser inseguro de sí mismo: la comparación está establecida acá con aquellos que estarían seguros de sí mismos, que serian los adultos. Se legitima la intervención sobre su vida, para mostrarle el camino, para hacer por él. La sociedad ha encontrado en la juventud el espacio social donde depositar al enemigo interno, el chivo expiatorio de los males sociales.
• Joven como ser en transición: como si toda la vida no fuera una transición. En las sociedades occidentales modernas la vida esta simbolizada como una curva, si la curva fuese coloreada iría de lo blanco, la pureza a lo negro, la muerte.
• Joven como ser no productivo: “está lleno de tiempo libre, ocioso” y el tiempo de la productividad es el tiempo del trabajo. Son representados como seres no productivos económicamente.
• Joven como ser incompleto: este ser inseguro, en transición y no productivo es un ser incompleto, le faltan cosas, por eso también tenemos derecho a intervenir sobre él. Se entiende el ciclo de la vida como una competencia, en el sentido de una meta a lograr, ser adulto para luego retirarse, esto se articula con el modelo de las formaciones económicas capitalistas.
• Joven como ser desviado: Este sujeto tiene muchas posibilidades de desviarse del camino, porque sus objetivos no son claros y esto también lo hace ser un sujeto peligroso.
• Joven como ser peligroso: no es la acción misma, sino la posibilidad de la acción lo que lo hace peligroso. Irse por el mal camino, no cuidarse, trae problemas, molesta, agrede, es violento, no produce nada, no respeta las normas.
Resumiendo, al joven se lo lee por la potencialidad de la acción.
Todos estos discursos quitan capacidad de acción al joven, o directamente no reconocen al joven como actor social con capacidades propias. Generalmente se encontraran discursos naturalistas, psicologistas y culturalistas sobre la juventud de clase media y alta, y discursos de patología social y pánico moral muy ligados a sectores de baja renta.
Todos estos discursos tienen una explicación de la juventud fuera de la historia, fuera de la geografía y con una fuerte hegemonía del grupo de edad más valorizado en la sociedad moderna occidental: el adulto.” (pp. 13-19)
Síntesis sobre texto de Chaves, Mariana “Juventud negada y negativizada: representaciones y formaciones discursivas vigentes en la Argentina contemporánea” Revista Ultima Decada Año 13 Nº 23 Viña del Mar: CIDPA. Diciembre de 2005.Version electrónica http://www.cidpa.cl
• Da un ejemplo de la vida cotidiana (dentro o fuera de la institución escuela) para cada una de las representaciones sobre los jóvenes que analiza el texto. Podés actuarlas si te animás.
• ¿Qué pensás respecto a estas representaciones de la juventud? ¿Te sentís identificado con alguna de ellas?
ACTIVIDAD 3. ¿QUÉ ES SER CIUDADANO?
• Leer las siguientes frases:
¿ Qué es ser ciudadano?
Ser ciudadano .....
Es ir a votar
Es tener agua para tomar
Es respetar la ley
Es cuando te atienden en el hospital
Es tener un nombre y un DNI
Es la obligación de que te respeten
Es vivir en democracia
Es ser sujetos de derecho
Es ir a la escuela
Es respetar la gente que te rodea
Es poder participar
Es estar incluido en el plan
¡Es lo que inventaron los griegos!
Es elegir tu futuro
Es poder cambiar las cosas
Es poder trabajar
Es poder reunirte con quien quieras
Es cuando te podés defender
Es igualdad, libertad y fraternidad
Extraído de: Sinigaglia, Irene; Borri, Néstor y Jaimes, Diego. Campaña de comunicación y Educación. Políticas públicas para la infancia. Ciudadanía de niños y jóvenes. Buenos Aires: Centro Nueva Tierra/ FARCO / UNICEF. 2006.
• Seleccionar dos o tres frases de las anteriores y buscar un ejemplo concreto de derechos ciudadanos que se cumplen y otro ejemplo de aquellos que no se cumplen.
• Reflexionar sobre: ¿cuáles son los lugares, los actores y los contextos o espacios en los que somos sujetos de derechos, y en cuáles no?
• Reconocer instrumentos que tienen los ciudadanos para participar.
Actividad 4: Los problemas de los pibes
• Leer
...