ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividades En El Parvulario

leticiaherrera9 de Noviembre de 2014

797 Palabras (4 Páginas)287 Visitas

Página 1 de 4

NATURALEZA Y PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES EN EL PARVULARIO

Entiéndase como parvulario, el conjunto de niños que reciben educación preescolar, de 3 a 5 años.

La mayor parte de las propuestas pedagógicas de naturaleza progresista y renovada tienen un alto impacto en este nivel de la enseñanza.

¿La Pedagogía Activa ha penetrado en las aulas de párvulos?..... Contestaré a esta interrogante con la postura de Claparède quien propuso rechazar la expresión “educación activa” y sustituirla por “educación funcional”, con el fin de evitar el calificativo “activa”, que se puede interpretar como una actividad exteriorizada y observable. Porque puede comportar o no un movimiento externo del alumno. Argumentando que es activa una reacción que responde a una necesidad, que está provocada por un deseo, que tiene un punto de partida en el individuo que actúa, que está provocada por un movimiento interno del ser que actúa.

Se contesta a la siguiente interrogante dando a algunas definiciones de actividades interactivas dentro del aula, según el autor antes mencionado:

• Actividad de efectuación: es sinónimo de movimiento o reproducción, implica únicamente realización y no tiene que ver con el interés del alumno; no constituye una característica suficiente para determinarla dentro de la escuela activa.

• Actividad funcional: el alumno actúa, por un movimiento interno, llámese interés o deseo, se considera dentro de la escuela activa; el alumno decide lo que hace.

• Actividad autoestructurante o exploratoria (inspirada en los trabajos de J. Piaget): consiste en aceptar un objetivo, cuyo origen puede encontrarse en sí mismo o en otra persona y en organizar las propias acciones con el fin de alcanzarlo. El alumno tiene autonomía para organizar y estructurar sus actuaciones; simplificándolas al extremo, de hecho decide cómo hacer la actividad.

El niño es activo cuando:

 atiende a las necesidades del maestro que le quiere facilitar un aprendizaje

 ejecuta una serie de instrucciones precisas

 elije lo que quiere hacer

 es invitado a buscar los instrumentos necesarios para alcanzarlo

Claparède afirma que un proceso eduactivo activo comporta tres fases:

1. Suscitación de un interés mediante las situaciones propicias.

2. Aparición de las reacciones adecuadas para satisfacer el interés.

3. Adquisición de los conocimientos necesarios para controlar y dirigir estas reacciones.

DIMENSIONES DIDÁCTICAS EN LAS QUE SE SITÚAN LAS DECISIONES Y ACTIUACIONES QUE CONSIDERAMOS ESENCIALMENTE PARA EL ANÁLISIS DE LA INTERACTIVIDAD

En cuanto al maestro

1. Finalidad que se pretende al comenzar con la realización de la tarea.

2. Existencia o no de saber específico (conocimientos, normas, hábitos, destrezas), alrededor del cual se organiza la totalidad de la tarea o incluso una serie de tareas sucesivas.

3. Manera en cómo el educador planifica, organiza y propone la tarea a realizar.

4. Tipo de intervenciones que hace durante la realización de la tarea.

En cuanto al alumno

5. Grado de iniciativa que tiene para elegir la tarea y su contenido.

6. Grado de iniciativa del alumno en la realización de la tarea.

7. Diferencia importante según que se exija al niño que cumpla unas directrices de recepción y de atención o reproducción.

La planificación del maestro de la tarea a realizar por parte del alumno está estrechamente vinculada al grado de iniciativa del alumno en la elección de la tarea y de su contenido, así como la iniciativa del alumno por realizarla.

El maestro decide la tarea y la propone a los alumnos, así como sus decisiones y aclaraciones. Durante las actividades también interviene.- da directrices, ideas, sugerencias,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com