Actividades formativas para el fortalecimiento del valor patriotismo en los facilitadores de la Misión Sucre
Mahiby7 de Mayo de 2013
26.243 Palabras (105 Páginas)933 Visitas
REPÚBLICA DE CUBA
INSTITUTO PEDAGÓGICO LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO
CONVENIO CUBA-VENEZUELA
ACTIVIDADES FORMATIVAS PARA EL FORTALECIMIENTO DEL VALOR PATRIOTISMO EN LOS FACILITADORES DE LA MISIÓN SUCRE
TESIS PRESENTADA EN OPCIÓN AL TÍTULO ACADÉMICO DE MÁSTER EN EDUCACIÓN
Autora: Lic. Mahiby Oleida López Duin
Tutor: Prof. Aux. Lic. Ángel Felipe Jevey Vázquez, Dr. C
Portuguesa, 2013
DEDICATORIA
Dedico este trabajo de investigación al REY de REYES y SEÑOR de SEÑORES JESUCRISTO, por haberme dado la fuerza y la sabiduría necesaria en los momentos más difíciles.
Al proceso Revolucionario que vivimos en nuestro país Venezuela y que ha sido posible al comandante Fidel Castro y al presidente eterno comandante Hugo Rafael Chávez Frías, al grandioso pueblo venezolano por haber permanecido fiel en los momentos difíciles que ha vivido el país. Al Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño, Misión Sucre, Universidad Bolivariana de Venezuela.
A todos los profesores cubanos que formaron parte de esta maestría especialmente al tutor de la Tesis Drc. Ángel Felipe Jevey Vázquez, por todos sus conocimientos.
A todos mis compañeros maestrantes...
A mi abuela María Eulogia de Duin. A mi madre María Duin.
A mi hermano Carlos y hermanas Maryeris, Maglis, Mailedys.
A mi esposo Ulises Pérez por su constante e incondicional apoyo.
Y especialmente les dedico este triunfo a mis queridos hijos Brahian y Ulismahir.
AGRADECIMIENTOS
A Dios primeramente, por permitir superarme profesionalmente.
A mí familia hermosa, que siempre me apoya en todos los retos que me trazo y esté es uno de ellos.
Mis sinceros agradecimientos, la a Prof. Lazara Varona, Beatriz Valdés y todos los profesores cubanos que hicieron posible este logro, por las sabias enseñanzas, las motivaciones y orientaciones recibidas con alta calidad humana y profesional durante su desarrollo.
A mis compañeros maestrantes, de manera especial a mis amigas Mirian Márquez y Elisenda Álvarez por haber compartido experiencias, anécdotas, tareas y momentos de tensión, que nos permitió comprender la compleja problemática de la Educación Universitaria y sus futuros desafíos.
A la Prof. Elba García, por su confianza en la asignación de responsabilidades.
A mi tutor Drc. Ángel Felipe Jevey Vázquez, por sus acertadas orientaciones durante el desarrollo de esta investigación y por la confianza depositada en la autora.
A mi tutor asignado para la defensa final Drc. Luis Roberto Jardinot Mustelier, por su tiempo, dedicación e interés en tener un resultado exitoso.
A todos gracias.
SÍNTESIS
La presente investigación contiene un tema actual e importante pues el valor patriotismo se ha visto en los últimos doce años con mucho arraigo y la investigación se apoya en un paradigma holístico. En función de lo planteado, se tiene como objetivo fundamental diseñar actividades formativas para el fortalecimiento del valor patriotismo en los facilitadores de la Misión Sucre del Municipio Turen del Estado Portuguesa. El objeto de estudio es que el asesor internalice y se apropie de herramientas que le permita abordar de manera efectiva el valor patriotismo en sus estudiantes. Dentro de esta perspectiva, la investigación consta de dos capítulos donde se exponen en el primero: la educación y el valor patriotismo en la historia y la legislación; en el segundo capítulo, se presenta el diagnóstico mediante la interpretación de los datos productos de los procedimientos investigativos utilizados, posteriormente se describe la estrategia, se formulan las conclusiones y recomendaciones respectivas.
ÍNDICE
CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................
1
CAPÍTULO 1.
FUNDAMENTOS TEÓRICOS QUE SUSTENTAN LA FORMACIÓN DE VALORES EN LOS FACILITADORES DE LA MISIÓN SUCRE…………………...
9
1.1
Estudio histórico de la formación de valores en la educación universitaria venezolana, con énfasis en el patriotismo...……….……….
9
1.2
Fundamentos que sustentan desde las aristas filosóficas, axiológicas, sociológicas, psicológicas y pedagógicas el proceso de formación en valores……………………………………………………...………………...
22
1.3
El valor patriotismo y su relación con la obra y el pensamiento bolivariano……………………………………………………………………
37
CAPÍTULO 2.
ACTIVIDADES FORMATIVAS DIRIGIDAS AL FORTALECIMIENTO DEL VALOR PATRIOTISMO EN LOS FACILITADORES DE LA MISIÓN SUCRE……………………………………..…….
42
2.1
Caracterización del desarrollo del valor patriotismo en los facilitadores de la Misión Sucre de la aldea Ángel Ribas Baldwin.…………………...
42
2.2
Actividades formativas para el fortalecimiento del valor patriotismo, a partir del pensamiento bolivariano en los facilitadores de la Misión Sucre de la aldea Ángel Ribas Baldwin………………..…………
46
2.3
Descripción y valoración crítica de los principales resultados de las actividades formativas para el fortalecimiento del valor patriotismo, a partir del pensamiento bolivariano en los facilitadores de la Misión Sucre de la aldea Ángel Ribas Baldwin…………………………
60
CONCLUSIONES GENERALES……………………………………………………………………....
63
RECOMENDACIONES………………………………………………………………………………....
64
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………………..
65
ANEXOS…………………………………………………………………………………………………
70
1
INTRODUCCIÓN
En la actualidad en Venezuela se realizan profundos cambios en los aspectos sociales y políticos, los mismos centran su atención en la formación del hombre nuevo. El nuevo venezolano y la nueva venezolana deben ser conscientes de la realidad en la que viven, con sólidos valores que les permitan comprender y transformar el contexto social en el que se desarrollan.
Fue necesario soltar las cadenas de la memoria para recordar nuestra verdadera historia, para tomar conciencia de nuestra dignidad y soberanía, para dar rienda suelta a la inspiración y a la creatividad que faciliten a Venezuela retornar la esperanza de volver a ser una patria libre y cuna de más libertadores.
Tradicionalmente, mediante la educación se preparaba para la integración social, ofrecía información, conocimientos, valores y actitudes que solo corresponden con el desempeño de roles sociales jerarquizados. No obstante, esta función de integración social debe redefinirse.
Para ello es necesario un cambio de actitud de los diferentes actores que intervienen en la formación, para la promoción e integración social, sobre la base del consenso que le permita incorporar estrategias que faciliten la internalización de los valores.
Asimismo, en la educación se dan las teorías de la resistencia, estas explican cómo se conjugan diversos procesos de reproducción de patrones culturales, de relaciones sociales dominantes y de resistencia a la imposición de esos patrones. Se da una situación de dialéctica permanente y de construcción social.
A partir de lo descrito resurge la idea de Simón Rodríguez de una segunda definitiva independencia y aquella corriente espiritual de patriotismo, de amor por la libertad y de fruto del esfuerzo heroico del pueblo bolivariano, que a través del tiempo se quedó tatuado en el alma de todos los hijos del libertador.
En el Preámbulo de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV, 1999: 3), se plantea:
“(…) el ejemplo histórico de nuestro Libertador Simón Bolívar y el heroísmo y sacrificio de nuestros antepasados aborígenes y de los precursores y forjadores de una patria libre y soberana; con el fin supremo de refundar la República (…) que consolide los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común (…) a la cultura, a la educación, a la justicia social y a la igualdad (…)”.
De esta manera, el preámbulo de la República Bolivariana de Venezuela, aprobada en consulta popular durante el año 1999, reúne las características constitutivas de la patria bolivariana, así como el fin
2
supremo de la misma; dentro de este ámbito constitucional establece también el amor que se le debe tener. Igualmente, la caracterización de libre y soberana, constituida, además, sobre el ejemplo histórico del Libertador Simón Bolívar y el heroísmo y sacrificio de los antepasados aborígenes y de los precursores y forjadores, como Ezequiel Zamora y Francisco de Miranda.
Asimismo, está fundamentado su patrimonio moral y sus valores de libertad, igualdad, lealtad a la historia, la patria, los símbolos patrios y la Revolución Bolivariana, que se debe actuar siempre en correspondencia con las raíces históricas y defender la Revolución, es decir, ser un referente moral de pensamiento y acción.
Por otra parte, en la Ley Orgánica de Educación (2007: 7) se dice que: “La educación como derecho humano y deber social fundamental orientada al desarrollo del potencial
...