ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividades pedagógicas del lactante. Asistencias y actividades pedagógicas en maternales

KARSCA16 de Enero de 2012

3.582 Palabras (15 Páginas)622 Visitas

Página 1 de 15

Actividades pedagógicas del lactante

Actividades

• Bebés desde el nacimiento hasta el primer año de edad: Que puede anticipar y que necesita

• Manual de estimulación temprana: Área motora para niños de 0 a 2 años

• ¡Tócalo y míralo!: Juegos para ayudarlos a descubrir el entorno

• Actividades con el bebé de 4 meses

• Juegos que puede hacer con el bebé de 4 meses

• Actividades para estimular el balbuceo infantil

• Niñez temprana de 1 a 3 años: Que pueden anticipar y que necesitan los niños a esta edad

• Guía del juguete:

o 0 a 6 meses

o 7 a 12 meses

o 13 a 18 meses

o 19 a 24 meses

o 2 a 3 años

o

• Juego con botellas de diferentes tamaños.

• Juego con botellas rellenas con cintas colgadas de ellas.

• Juego con botellas rellenas de materiales con diferentes pesos, con cintas colgadas de ellas.

• Juego de encastre.

• Juego de encastre variando el tamaño.

• Juego de encastre variando la forma.

• Juego con aros, tubos de cartón, botellitas y pelotillas no sonoros colgados de una soga.

• Juego con aros, tubos de cartón, botellitas y pelotitas sonoros colgados de una soga.

• Juego con aros, tubos de cartón, botellitas y pelotitas sonoros y con peso colgados de una soga.

• Jugamos a ver imágenes.

• Jugamos a caminar y gatear.

• Pedaleando: (de 5 a 9 meses)

• Las escondidas: (6 a 12 meses)

• Haciendo ruido: (6 a 12 meses)

• Sonajeros: (6 a 12 meses)

• El tambor

• ¿Adivinamos qué es?

• Vamos de compras

• Magia con títeres

• Muévete

• Yo también soy músico

• Juegos con masa

• ¡Léeme un cuento!

• Los libros y los bebés

• ¿Cómo puedo alentar a mi hijo a leer?

• Movimientos del bebé

• Cómo usar los juguetes para estimular al bebé

• Las relaciones con los demás y el juego del bebé

• Juegos para usted y el bebé

• Juegos para el bebé de 2 meses

• Juegos para el bebé de 6 meses

• Cómo jugar con su bebé de 8 meses

• Juegos para aprender

• Juegos para desarrollar las habilidades

• Actividades en el piso

• Cómo aprender por medio del juego

• Juegos para desarrollar habilidades

• Juguetes educativos

Secciones relacionadas:

• Indice de la sección maternal: Encontrarás juegos, canciones, recursos, temas de interés, salud, artículos, etc.

• Temáticas educativas.

• Juegos y juguetes

Asistencias y actividades pedagógicas en maternales

Derecho a la vida y a la sobrevivencia

Acciones a desarrollar

Afectivas

Relativas al bienestar:

Alimentación.

Sueño.

Descanso.

Higiene.

Salud.

Sentirse cómodo.

Contar con el adulto.

Relativas a la seguridad:

Física.

Psicológica.

Derecho a la participación

Acciones a desarrollar

Para propiciar la autonomía progresiva.

Para interactuar con diferentes personas (niños, adultos).

Para la expresión y comunicación.Derecho al desarrollo

Acciones a desarrollar

Para conocerse.

Para jugar.

Para moverse.

Para manipular.

Para explorar y descubrir.

Para conocer.

Para crear.

Para situarse espacial y temporalmente.

Para aprender.

Derecho a la protección especial

Acciones a desarrollar

Identificación y seguimiento de abuso y maltrato.

Identificación de necesidades educativas especiales

AMBIENTE APRENDIZAJE

El cómo se organice el ambiente en el que van a crecer y desarrollarse

los niños y las niñas, va a ser determinante para su ulterior

desempeño.

Los niños y las niñas aprenden en todo momento, por ello los

padres, docentes y los otros adultos significativos deben contribuir, al

organizar el entorno, para que desde su nacimiento, o aun antes, puedan

vivir en un ambiente cálido, nutritivo, comunicativo y enriquecedor

para facilitar y promover sus potencialidades y en esta forma contribuir

con su desarrollo integral y con la construcción de sus aprendizajes.

Para comprender el papel que juega el ambiente de aprendizaje en el

currículum, es necesario que el maestro o la maestra lo considere en

el contexto del proceso de planificación, desarrollo y evaluación que lleva

a cabo en forma continua. La organización del espacio físico, los materiales

y el tiempo son instrumentos básicos que posee el/la docentepor

medio de los cuales puede concretar los planteamientos educativos del

Centro de Educación Inicial donde se desempeña. Otro aspecto clave

que el/la docente debe tomar en cuenta son los criterios para organizar

los distintos grupos de niños y niñas y el número de adultos por cada

uno de los grupos.

A continuación se profundizará en el tema de la organización del

Ambiente de Aprendizaje a través de la caracterización de las distintas

dimensiones que lo componen. La clasificación por dimensiones fue

tomada de Forneiro, en Zabalza. (1996).

1. La Organización del Ambiente de AprendizajeEl ambiente de aprendizaje está constituido por cuatro dimensiones:

Física, Funcional, Temporal y Relacional interrelacionadas entre sí.

Si bien cada una de estas cuatro dimensiones pudiera existir por separado,

sólo serán entendidas como ambiente de aprendizaje al analizarse

cada una de ellas en interacción con las otras tres, por cuanto el ambiente

no se puede concebir como algo estático.

La Dimensión Física es la que hace referencia al aspecto material

del ambiente. Es el espacio físico y sus condiciones estructurales.

También los objetos del espacio (materiales, mobiliario,

elementos decorativos, etc.) y su organización y distribución en

el espacio están contemplados en esta dimensión.de los espacios, su polivalencia, entendida como las distintas

funciones que puede asumir un mismo espacio físico, y el tipo

de actividades a que está destinado.

La Dimensión Temporal corresponde a la organización del tiempo

y por lo tanto a los distintos momentos en que se va a

distribuir la jornada o rutina diaria y los espacios que se van

a utilizar en cada uno.

La Dimensión Relacional se refiere a las distintas interacciones

que se establecen dentro de los espacios internos y externos

donde se atienden los niños y las niñas entre 0 y 3 años.

A continuación se profundizará en cada una de las cuatro dimensiones

con el objeto de clarificar la operatividad del ambiente de aprendizaje

tanto en la atención convencional como no convencional.

2. La Dimensión Física

Estade los espacios, su polivalencia, entendida como las distintas

funciones que puede asumir un mismo espacio físico, y el tipo

de actividades a que está destinado.

La Dimensión Temporal corresponde a la organización del tiempo

y por lo tanto a los distintos momentos en que se va a

distribuir la jornada o rutina diaria y los espacios que se van

a utilizar en cada uno.

La Dimensión Relacional se refiere a las distintas interacciones

que se establecen dentro de los espacios internos y externos

donde se atienden los niños y las niñas entre 0 y 3 años.

A continuación se profundizará en cada una de las cuatro dimensiones

con el objeto de clarificar la operatividad del ambiente de aprendizaje

tanto en la atención convencional como no convencional.

2. La Dimensión Física

Esta dimensión está vinculada al tamaño y condiciones estructurales

del espacio, y a los materiales, mobiliario y equipos dispuestos en

él. Así mismo contempla los aspectos estéticos y ambientales.

2.1. Características generales

Es importante señalar que en el Maternal las dimensiones del

espacio físico deben ser mayores que en el Preescolar. A menor edad

mayor necesidad de espacio para gatear, deambular, explorar y descubrir.

A medida que el niño o la niña crece va requiriendo menor cantidad

de espacio y sus movimientos se van ajustando a las dimensiones y a

las normas de funcionamiento en cada uno de ellos.

De acuerdo a Riera, (1992) las medidas de los espacios que se

sugieren para atender a niños y niñas entre 0 y 3 años son: 4 m2 por

niño/a de 0 a 12 meses, 3 m2 por niño/a de 12 a 24 meses y 2 1/1/2 m2

por niño/a de 2 a 3 años.

Además del tamaño, es importante tomar en cuenta la decoración,

entendida como la vinculación a los aspectos estéticos: que el ambiente

resulte acogedor, agradable y proporcionado. Hay que elegir con mucho

cuidado los colores de los diferentes espacios de referencia de los niños

y las niñas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com