ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS Y ACTIVIDADES


Enviado por   •  28 de Julio de 2021  •  Apuntes  •  6.428 Palabras (26 Páginas)  •  86 Visitas

Página 1 de 26

[pic 1][pic 2]

PROGRAMA DE ASIGNATURA

ASIGNATURA

POLÍTICA EXTERIOR COLOMBIANA

DEPARTAMENTO

RELACIONES INTERNACIONALES

CRÉDITOS

TRES (3)

ID CURSO

 001500

Componente

Teórico-Práctico

INTENSIDAD HORARIA

TRES HORAS SEMANALES.

N° clase 11501 martes: 1-4pm

N° clase: 11205 miércoles 10am-1pm 

PROFESOR

DIEGO VERA

verad@javeriana.edu.co

VIGENCIA DEL PROGRAMA

2021-II

DESCRIPCIÓN ASIGNATURA

Como parte del ciclo básico de profesionalización de la carrera de Relaciones Internacionales, esta asignatura resulta fundamental para abordar analíticamente el proceso de formulación, implementación y evaluación de la política exterior de Colombia. De esta manera, se categorizan y utilizan diferentes variables individuales, domésticas y externas que han afectado los procesos de policy-making en diversos gobiernos. Se busca ofrecer no solamente una aproximación histórico-descriptiva al objeto de estudio sino esencialmente una mirada analítica desde una perspectiva teóricamente pluralista e interdisciplinar, recuperando elementos conceptuales y metodológicos de la Ciencia Política y las Relaciones Internacionales. Por su componente teórico-práctico, se busca que los estudiantes evalúen y propongan inferencias causales para dar explicación de los hechos y efectos recogidos por la literatura en materia de diplomacia colombiana y que construyan interpretaciones orientadas por los marcos teóricos y las evidencias y tendencias observadas. Tendrán la oportunidad de revisar minuciosamente y confrontar trabajos académicos publicados con teoría aplicada y de utilizar las herramientas analíticas transmitidas en talleres grupales y seguimiento de casos actuales de política exterior colombiana.

Los contenidos y actividades de esta asignatura se relacionan con los aportes de otras materias como Fundamentos de Política Exterior, Política Exterior Comparada, Sistemas Políticos, Teoría del Estado y Teorías de las Relaciones Internacionales, aunque su énfasis sea el caso de estudio en mención. Esta asignatura pretende aproximar a todos los profesionales en Ciencias Sociales, disciplinas afines a las Relaciones Internacionales e interesados en política colombiana que decidan tomarla, a la perspectiva pluralista pero empírico-analítica que caracteriza al Foreign Policy Analysis como fuente para encausar la observación y discusión del caso de estudio. Esta manera de acercarse a la política exterior colombiana permitirá al analista equilibrar y confrontar las explicaciones monocausales o deterministas de la conducta externa del país, ya sea aquellas que apelan al estructuralismo (p.ej. historia, instituciones, capacidades materiales, dependencia externa) o aquellas que solo resaltan la influencia de los individuos y élites domésticas.

Estas herramientas, conceptos y conocimientos le permitirán al analista de la política exterior colombiana relacionar de forma cuidadosa fenómenos diversos cruciales para el país, tales como el proceso de apertura económica e inserción a la economía regional y global, los procesos de democratización, el conflicto armado y los procesos de paz, el narcotráfico, los problemas medioambientales del extractivismo, el histórico presidencialismo, el papel de los gremios nacionales y actores de la sociedad civil, la influencia global y hemisférica de EE.UU., las dinámicas de cooperación e integración latinoamericanas, el ascenso de las potencias del Asia Pacífico, entre otros temas transversales.

OBJETIVOS DE FORMACIÓN

  • 1. El objetivo principal de la asignatura es que los estudiantes conozcan las principales características, hitos históricos, cambios y continuidades y alcances de la política exterior colombiana desde los inicios del país como República independiente en el siglo XIX hasta nuestros días, en el contexto de: a) los procesos y problemas internos de construcción de Estado y de Nación y de desarrollo del país, b) el papel de los principales tomadores de decisión del momento, y c) la influencia de los actores y estructuras de un sistema internacional dinámico y de una región latinoamericana que comparte problemáticas similares (p.ej. desigualdad, pobreza, corrupción, criminalidad violenta, depredación ambiental, endeudamiento y dependencia externa) que dificultan la inserción global, la cooperación multilateral y la integración democrática de sus países.

  • 2. El segundo objetivo es que los estudiantes se apropien de algunas herramientas conceptuales, teóricas y metodológicas de las Relaciones Internacionales y la Ciencia Política para analizar la política exterior colombiana mediante el uso de variables causales, hipótesis explicativas e indicadores nacionales, examinando el proceso de toma de decisión y el ambiente interméstico de las posturas y acciones exteriores adoptadas en nombre del Estado colombiano en un periodo determinado.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADOS

En el transcurso de la asignatura, se espera que el/la estudiante

1. Se familiarice con algunas aproximaciones teóricas y conceptos de la Ciencia Política y las Relaciones Internacionales relacionados con el análisis de la formulación, implementación y evaluación de la política exterior.

2. Comprenda el desarrollo histórico de la política exterior colombiana, desde su inicio como República hasta nuestros días.

3. Identifique los puntos de conexión, influencia y/o mutua determinación entre la política interna, la política internacional y la política exterior de Colombia.

4. Identifique formas de operacionalizar o traducir los conceptos de política exterior y del proceso decisorio en dimensiones, variables e indicadores para el análisis de la política exterior colombiana.

5. Aplique esas herramientas analíticas en periodos o casos específicos de la política exterior colombiana.

6. Evalúe las propuestas y hallazgos de trabajos publicados en materia de análisis de la política exterior colombiana, a la luz de los conocimientos adquiridos, de otras publicaciones académicas y de entrevistas a expertos en los países, organismos o agenda temática relacionada con la política exterior colombiana.

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS Y ACTIVIDADES

En el aula se combina la cátedra magistral con discusiones estructuradas (con preguntas orientadoras por sesión) para la transmisión y el análisis de los conceptos y temas planteados en el contenido del programa. Se requiere de la participación frecuente de los estudiantes, por lo que es obligatorio leer previamente (trabajo en casa) los textos correspondientes a cada sesión. Para la parte magistral, el docente podrá complementar la revisión y transmisión condensada de los textos en presentaciones digitales (PowerPoint/Word) y las discusiones grupales con recursos adicionales como esquemas analíticos para explicar relaciones entre categorías y variables (tablero físico o virtual y apps para ilustrar conceptos), tablas y gráficas con datos estadísticos, videos (Youtube) e imágenes para reconstruir el contexto de los hechos abordados y aportes de sus propias investigaciones/publicaciones en desarrollo. Para estimular la participación y motivación de los estudiantes, en algunas sesiones se complementarán las preguntas orientadoras de las discusiones con herramientas digitales como Kahoot, PollEV y similares, las cuales combinan juegos, sondeos de opinión y pruebas de conocimiento, cuyos contenidos estarán directamente relacionados con cada unidad temática para evitar la dispersión.

Algunas sesiones requerirán de la elaboración individual y envío previos de reseñas críticas de lectura con formato preestablecido, las cuales fomentan las capacidades de trabajo personal oportuno y responsable, retención cognitiva, síntesis y reflexión crítica frente a los conceptos, teorías y metodologías (opinión sustentada). Estas constan de dos segmentos: la reseña o síntesis y la reflexión u opinión, donde deben articular autores, hechos o datos que soporten sus críticas. Los estudiantes podrán plantear sus inquietudes, dudas y críticas frente a los textos y propuestas analíticas tanto en el aula como en sus reseñas. Las reseñas tienen un formato oficial (en Dropbox) de dos segmentos (síntesis y opinión) en letra Times 12, interlineado sencillo (1,0) y su desarrollo debe constar exactamente de dos (2) páginas de contenido sin contar las referencias. El resumen debe hacerse en las propias palabras y no deben usarse citas textuales. Debe haber equilibrio entre resumen y opinión, y la opinión debe incluir críticas profundas, ejemplos relevantes y menciones a otros documentos o autores sin citas textuales. Las referencias usadas deben ir en la tercera página.

Para hacer comprobaciones de lectura (comprensión de conceptos y recordación de temas) y estimular la lectura permanente, podrán realizarse quizes aleatorios o anticipados en cualquier sesión.

Con el fin de empezar a identificar, apropiar, aplicar y cuestionar conceptos y variables de análisis de política exterior al inicio del semestre, se conformarán grupos amplios para trabajar, mediante la metodología de grupos focales, relatorías para el reconocimiento y uso colectivos del marco teórico introductorio frente a noticias y columnas de opinión referidas a la política exterior del gobierno actual, los cuales deberán leerse antes del ejercicio. El grupo focal exige la participación organizada de todos los integrantes mediante el uso de un moderador y relator, quien además recogerá la esencia de las opiniones, deducciones y argumentaciones de cada miembro y las plasmará en una relatoría escrita a modo de guion de las intervenciones. Se entregarán unas preguntas orientadoras pero abiertas para encausar el diálogo y se exigirá la evocación de los conceptos y hechos/opiniones de los expertos, sin coartar el sentir, creencias o percepciones de cada uno frente a lo que consideran la “realidad colombiana” versus el potencial analítico de esos conceptos y modelos causales. Esta actividad inicia en el aula, pero debe terminarse y enviarse fuera de ella. Los estudiantes podrán continuar sus intervenciones en plataformas como Skype o Whatsapp si tienen dificultades para encontrarse físicamente. La relatoría escrita deberá ser enviada esa misma semana (segunda semana de clases) al docente. Deben resumir las diversas posturas de los integrantes y basar sus posiciones en: a) la lectura del marco teórico sobre política exterior que previamente debieron realizar, y b) noticias y datos actuales sobre Colombia. Mínimo 2 páginas en Word, Times 12 espacio sencillo.

Con el fin de aplicar las herramientas transmitidas, se llevarán a cabo talleres grupales (grupos amplios y flexibles, 4-6 personas) de aplicación de conceptos, teorías y metodologías para analizar la política exterior de Colombia mediante la asignación de casos y problemas de investigación específicos (preguntas estructuradas). En ellos se motiva la construcción colectiva del conocimiento, el trabajo colaborativo, el pluralismo teórico, el uso cuidadoso (citación) de los textos revisados, la búsqueda de fuentes adicionales para reconstruir hechos y relacionar evidencias/datos y la formulación de argumentos e hipótesis explicativas. Se desarrollarán esencialmente como actividades fuera de clase a partir de la capacidad de coordinación y respuesta grupal de los estudiantes.

Con el doble fin de analizar rigurosamente la actualidad de la política exterior colombiana y seguir aplicando las herramientas transmitidas, se les brindará a los estudiantes la oportunidad de conformar grupos más pequeños (fijos, 2 o 3 personas) y seleccionar una relación bilateral o un organismo multilateral para dar seguimiento durante la mayor parte del semestre a las actividades diplomáticas de Colombia, como trabajo fuera del aula. El propósito combinado es construir pequeños observatorios de política exterior colombiana mediante la revisión cronológica y estructurada de noticias y analizar la formulación e implementación de la política exterior a la luz de preguntas estructuradas que buscan identificar prioridades temáticas, factores causales y efectos de esas posturas, decisiones y acciones. Ambas actividades se plasmarán en informes periódicos de política exterior. Son 2 entregas y períodos de observación en el semestre (ver formas de evaluación). Se les solicitará a los estudiantes que se refieran a los casos bilaterales que siguen, o bien a artículos de prensa y/o columnas de opinión sobre los principales hechos domésticos y de política exterior de esos países que se relacionan con o pueden afectar a Colombia. Deben presentar primero un resumen corto de cada hecho/noticia en orden cronológico y luego responder las preguntas. En total, debe haber 1 noticia por cada dos semanas aproximadamente, es decir, mínimo 2 por mes del período de observación definido en la sesión correspondiente a esa entrega. Es decir, 12 noticias mínimo por cada seis meses (no del semestre en curso sino del periodo asignado. Ver formas de evaluación). Deben resumir en sus propias palabras (no copy-paste), con fecha, título, fuente y enlace electrónico. En segundo lugar, después del resumen, deben responder, en forma amplia y analítica, las siguientes 4 preguntas:

1. Escoja tres variables o factores de dimensiones diferentes y señale a cuál de las cinco dimensiones de Rosenau pertenece cada una para responder (Lectura Rosenau Preteorías o Pastrana E., y Vera, D. (2014)):

a) ¿cómo pudieron influir esas tres variables sobre las decisiones, posturas o acciones de política exterior colombiana en el periodo observado?

b) ¿cuál de ellas parece más significativa para determinar ese resultado observado?

c) ¿Por qué?

2. ¿Qué efectos o consecuencias tiene, ha tenido o tendría para Colombia esa postura o decisión externa adoptada por el gobierno?

(Utilice datos, cifras, noticias, discursos, fuentes oficiales y académicas o indicadores para respaldar sus argumentos causales. Utilice una tendencia general de la agenda del periodo o una decisión/acción específica como variable dependiente (a explicar)).

Finalmente, se propone la realización de exposiciones grupales confrontativas. Esta metodología combina la plena comprensión y presentación sintética y desglosada (biografía autores, problema-pregunta, metodología, conceptos centrales y/o teoría usada, argumentos principales y hallazgos) de un trabajo académico publicado de análisis de la política exterior colombiana, de libre selección dentro del banco de publicaciones de la unidad 8 (diagnósticos actuales[1]), con la confrontación analítica del grupo, alimentada por tres fuentes de contraste: a) un trabajo académico complementario en el mismo tema o similar que deben extraer de bases reconocidas (Jstor, Proquest, Scopus, Google Scholar, Researchgate, Academia.edu, Redalyc) y revistas o libros académicos, distinto a los textos usados en el programa, b) una entrevista a uno o dos expertos (docentes, investigadores, funcionarios públicos o formadores de opinión) acerca de su conocimiento en el tema escogido, y c) una actualización exhaustiva en la que el grupo aporte datos, cifras, indicadores y hechos actuales de fuentes ajenas a las dos lecturas usadas (prensa, agencias de gobierno, tanques de pensamiento, bases de estadísticas, etc.). El propósito es que confronten teorías, conceptos, metodologías, datos, hechos y hallazgos relacionados con el tema entre esas fuentes de conocimiento y que concluyan con su propio balance o conclusión grupal del proceso (lectura, apropiación, investigación, entrevista, actualización y confrontación de fuentes). El grupo debe sintetizar en su presentación del texto base (no del secundario) la siguiente estructura: biografía corta de los autores, pregunta o problema de investigación, metodología, conceptos o teorías centrales, argumento principal o hipótesis, argumentos y evidencias de apoyo o hallazgos/resultados. Pueden usar diapositivas o fragmentos cortos de tipo audiovisual pero no sustituyen la apropiación y el dominio oral del tema por parte de todos los integrantes. El tiempo máximo para cada presentación con todos sus elementos no debe superar los 50 minutos incluyendo entrevistas. Las entrevistas deben ser de 8 a 10 minutos preferiblemente. No se recomienda el uso de actividades lúdicas o materiales sin previo conocimiento y autorización por parte del docente. Pueden aplicarse encuestas cortas o sondeos de opinión como apoyo del tema, siempre y cuando se consulte previamente al docente. Las fechas de presentación serán asignadas aleatoriamente, con excepción de los grupos que tarden en conformarse y de los grupos que deseen presentarse en las sesiones presenciales. Serán grupos de 3 a 4 personas y pueden ser iguales o distintos a los grupos de prensa y talleres. Los estudiantes con dificultades técnicas pueden pregrabar sus intervenciones con previo conocimiento del docente.

Instrucciones generales para las actividades

Todos los trabajos se recibirán únicamente en formato WORD y en la plantilla/formato dentro de la carpeta del curso (Documentos de la clase). Los archivos deberán ser enviados al correo electrónico institucional del docente. No subir al aula virtual. No se aceptan trabajos impresos ni enlaces electrónicos para descarga.

La entrega de cada actividad se encuentra preestablecida en el programa, señalada en la sesión o semana correspondiente. No obstante, la fecha de envío sin repercusiones deberá hacerse máximo la noche anterior a la sesión de clase (p.ej. si la clase es el martes, deben enviar a más tardar la medianoche del lunes. Los del miércoles deben enviar la actividad el martes a más tardar medianoche). Esto opera para las reseñas críticas y los informes de política exterior. Los talleres y la relatoría tendrán fechas específicas concertadas con el docente. Las entregas fuera del plazo establecido no se recibirán (nota de cero) salvo aval de la Facultad, que dispone de 3 días hábiles para tramitar excusas o situaciones especiales. Si vence ese plazo, deben acercarse a la Dirección de Carrera. Por normas de protección de datos, el docente no está autorizado para recibir excusas médicas o información personal de los estudiantes. Sin embargo, se recomienda consultar cualquier inconveniente con el docente, vía correo electrónico, al final de la clase o en el horario individual de atención a estudiantes (lunes y viernes de 9am a 12m), preferiblemente con cita convenida.

La mayor parte de las lecturas, el programa y los formatos de actividades se hallan en la carpeta de Dropbox del curso. Algunas señaladas deben sacarlas de las fotocopiadoras (La Calidad, La Octava Copia) o bibliotecas. El estudiante es responsable de verificar que ha sido vinculado por el docente y aceptar la invitación. Si hay problemas con el correo personal provisto, deberá asignar otro de forma inmediata, comunicándose con el docente oportunamente. No se aceptan entregas fuera del plazo por problemas de vinculación a la carpeta. No se aceptan reseñas de lecturas distintas a la señalada. En caso de necesidad, se recomienda preguntar al docente o a los compañeros del aula acerca de las lecturas y actividades programadas.

No se aceptarán trabajos o pruebas adicionales para elevar las calificaciones del curso en ningún caso.

Las excusas para la Facultad deben señalar las fechas exactas del incidente, permiso o incapacidad. Los viajes personales (salvo fuerza mayor) y las monitorias o pasantías no aplican como excusa válida. La realización de doble programa/carrera tampoco aplica.

Los fallos técnicos o electrónicos no aplican como excusa válida para entregas fuera del plazo. Se recomienda utilizar back-up de los archivos en USB, correos o nubes.

Los plagios parciales o totales reciben calificación automática de 0.0. Se considera plagio usar citas textuales sin utilizar el formato APA de citación, parafrasear los argumentos de otro sin identificar la fuente/origen y copiar argumentos que pertenezcan al trabajo de otro estudiante. Se recomienda no prestar resúmenes individuales o notas personales sobre las lecturas objeto de reseñas o quiz.

Las fechas de quiz no se pueden reponer. Las excusas válidas darán acceso a un trabajo complementario (ensayo) en su defecto.

Las sesiones combinadas (presenciales) están previamente programadas con salón y fecha específica y no se pueden modificar. El aforo máximo es de 22 estudiantes, por lo que deben comunicar su interés en asistir una semana antes, vía correo electrónico, para evitar superar el límite establecido. Si el estudiante interesado no recibe respuesta del docente, es mejor que no asista. Si no hay ningún interesado, será totalmente remota.  El docente confirmará por correo el modo de clase definitivo antes de la semana programada como presencial (combinada). Quienes deseen asistir deberán llenar la encuesta epidemiológica cada vez que vayan al campus.

Se recomienda evitar la asistencia si presenta cualquier tipo de indisposición de salud, así haya salido negativa su última prueba de COVID o haya recibido la vacuna. Se recomienda que todos los que asistan lleven sus dispositivos móviles con acceso a Microsoft TEAMS. Deben mantener permanentemente el tapabocas durante la sesión. Si desean beber, comer o limpiarse la nariz, deberán salir del salón. No pueden aglomerarse en los pasillos ni en el aula, especialmente en el receso. Las sesiones presenciales serán más cortas de lo habitual porque después de 90 minutos deberá hacerse la desinfección durante 30 minutos y la clase debe terminar 15 minutos antes de la hora formal de salida.

FORMAS DE EVALUACIÓN

Las reseñas críticas y los quizes apuntan a evaluar los RAE 1 y 2. Las reseñas evalúan la capacidad para identificar, sintetizar y comprender teorías, conceptos, metodologías y hechos del tema (parte de síntesis), pero también evalúan las capacidades de crítica, reflexión y toma de posición fundamentada académicamente frente a los autores y sus aportes (parte de opinión sustentada). En las reseñas se evalúa: calidad de la síntesis del texto asignado, profundidad de la opinión sustentada, extensión total requerida, uso del formato establecido, calidad de ortografía y redacción y entrega oportuna. En los quizes se evalúa la recordación precisa de hechos o definiciones.  

La relatoría producto del grupo focal busca evaluar los RAE 1 y 3. Sus preguntas están orientadas para examinar la capacidad del grupo para relacionar y discutir el marco teórico, los factores idiosincráticos, domésticos y sistémicos que afectan a la política exterior del gobierno actual y los hechos y opiniones de expertos en materia de esa política exterior, así como evaluar la toma de posición crítica pero analítica y la capacidad para dialogar de forma incluyente, respetuosa y activa. En la relatoría se evalúa: participación (# de intervenciones) de cada miembro, profundidad de los argumentos, uso de los referentes conceptuales, uso de las noticias y columnas de opinión, extensión total del guion versus promedio individual de los aportes/intervenciones, desarrollo de la totalidad de las preguntas asignadas, ortografía y redacción y entrega oportuna del documento.

Los talleres grupales permiten evaluar los RAE 1, 2, 3 y 4 porque exigen el análisis de un gobierno o período determinado de la política exterior mediante la aplicación de teoría, dimensiones, variables e indicadores y la formulación de conexiones causales entre la política interna, la política internacional y la política exterior. En los talleres se evalúa: el uso a profundidad de hechos y datos sobre el período de gobierno asignado (citar lecturas base y fuentes adicionales), la aplicación de conceptos y marcos teóricos vistos (citar textos del programa), el uso de datos específicos dependiendo de las dimensiones o variables exigidas (citar datos biográficos, discursos presidenciales, normas y documentos oficiales, noticias y estadísticas nacionales o internacionales), el desarrollo de la totalidad de las preguntas asignadas, la extensión total del documento versus el número de integrantes (aporte individual promedio), ortografía y redacción y entrega oportuna del documento.

Los informes de seguimiento a la política exterior permiten evaluar los RAE 4 y 5 porque exigen la observación sistemática y cronológica de decisiones y actividades diplomáticas (actuales) de Colombia y la resolución de preguntas analíticas orientadas hacia la aplicación de conceptos, variables e indicadores vistos en el curso. En los informes de política exterior se evalúa: la presentación de resúmenes propios (no copy-paste) de cada una de las noticias diplomáticas halladas, su organización cronológica, la capacidad para investigar y relacionar un mínimo de noticias por mes/período, el uso de fuentes confiables (Presidencia, Cancillería, Ministerios, embajadas y consulados, agencias especializadas como DNP, DANE, Procolombia, Agencia Presidencial para la Cooperación, Migración Colombia, Agencia Jurídica para la Defensa del Estado, Comisiones II de Senado y Cámara, Comisión Asesora de Relaciones Exteriores, agencias análogas de los países contraparte y enlaces de prensa y bases de datos de organismos multilaterales, agencias de prensa internacional reconocidas), el desarrollo de todas las preguntas analíticas asignadas, la extensión total del documento versus el número de integrantes (aporte individual promedio), ortografía y redacción y entrega oportuna del documento.

Finalmente, las exposiciones confrontativas permiten evaluar el RAE 6. En ellas se evalúa el proceso de lectura, apropiación, investigación, entrevista, actualización y confrontación de fuentes mediante los siguientes criterios: síntesis sistemática y comprensión del texto base, contraste con el texto complementario, contraste con el conocimiento del experto entrevistado, inclusión de una actualización exhaustiva del tema, distribución del tema y tiempo entre integrantes, estructura y coordinación de la presentación, competencias comunicativas y límite de tiempo.

La evaluación cuantitativa se realizará de la siguiente forma según las categorías del MAX:

Corte 1:

Primer informe de avance corresponde al 10% o Informe 1 de política exterior (enero-junio de 2019). Si hay quizes, se promedian junto a esta actividad.

Primera Evaluación Parcial corresponde al 20% o promedio de Reseña analítica 1 (10%) y Relatoría grupal (10%). La suma y promedio (x/2) de ambas actividades debería corresponder a la nota subida al sistema.

Corte 2:

Segundo informe de avance corresponde al 10% o Informe 2 de política exterior (julio-diciembre de 2019). Si hay quizes, se promedian junto a esta actividad.

Segunda Evaluación Parcial corresponde al 20% de Reseñas analíticas 2 y 3. La suma y promedio (x/2) de ambas actividades debería corresponder a la nota subida al sistema.

Corte 3:

Taller corresponde a talleres 1 y 2 o 20%, Será la suma y promedio de ambos.

Exposición corresponde al último 20%.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (48 Kb)   pdf (233.3 Kb)   docx (40.5 Kb)  
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com