ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actuacion De Simon Bolivar En Lo Politico Y Militar

yamiletsmujica9 de Junio de 2012

4.052 Palabras (17 Páginas)2.094 Visitas

Página 1 de 17

INTRODUCCIÓN

La metáfora del tiempo histórico ha servido para conjugar en una misma cronología los hechos de la Independencia de América y la vida de un hombre: Simón Bolívar. Esta circunstancia particular ha dado lugar al relato estéril de una odisea heroica que, en medio de batallas y frases memorables, impide la comprensión de los acontecimientos en su contexto de emergencia y posibilidad. En virtud de ello, Simón Bolívar permanece en la memoria como "El Libertador de América", sin que el resto de su vida y obra hayan sido apenas evocados y mucho menos comprendidos.

Es cierto que, como afirma Rufino Blanco Fombona, Bolívar ejerció el liderazgo de la empresa política "más grandiosa que ha conocido la humanidad", pero el empeño de este hombre no se agotaba en la aventura de destruir colonias y fundar patrias como quien corona territorios. La mayor empresa de Bolívar fue precisamente aquella que nunca conquistó: la de construir repúblicas sólidas mediante la edificación de un Estado fuerte y un sistema democrático liberal.

Es en este intento, cuya versión más acabada fue el "proyecto de la Gran Colombia", donde el Libertador muestra los distintos rostros que el olvido ha pretendido acallar, y donde el rescate de las aspiraciones y desaciertos del hombre por encima de las virtudes del "héroe de la patria" es necesario no sólo para visualizar la Independencia de América como un proceso llevado a término por una multiplicidad de causas, sino fundamentalmente para comprender las circunstancias que llevaron a Bolívar a convertirse en "el fundador de la Patria" cuando menos lo esperaba, y en el "Dictador de Colombia" cuando menos lo deseaba. Quizá todo ello pueda servir también para explicar por qué, hoy en día, a casi doscientos años de su desaparición, Simón Bolívar sigue siendo el presente de América.

SIMON BOLÍVAR

Simón Bolívar nació en Caracas el 24 de julio de 1783. Es considerado como una figura incomparable dentro de la historia hispanoamericana y mundial, ya que tuvo el privilegio de ser un hombre de acción y pensamiento. Su acción política y militar marca la historia del Continente Sur desde el mar Caribe hasta la cordillera andina, desde el Orinoco hasta el Potosí.

Hijo de una familia criolla de origen vasco radicada en América desde finales del siglo XVI, su padre Juan Vicente era miembro de una de las más prominentes familias venezolanas, propietaria y dedicada a la función administrativa. También por parte de su madre, María Concepción Palacios, procedía de familia notable. De niño quedó huérfano de padre, recibiendo una jugosa herencia además de un mayorazgo por parte de un tío eclesiástico.

En su primera infancia residió en Caracas, realizando frecuentes visitas a las posesiones familiares en el valle de Aragua. En 1792, al morir su madre le tutela su abuelo materno, Feliciano Palacios. Tras fallecer este último, pasa a la tutela de su tío, Carlos Palacios.

Bajo la protección de sus familiares, recibió una esmerada educación a cargo de cualificados maestros, entre ellos Andrés Bello y, sobre todo, Simón Rodríguez, pedagogo rousseauniano que influyó decisivamente en su pensamiento. A Simón Rodríguez se le atribuye haber inculcado al joven Bolívar el ideario republicano y la pasión por la libertad.

En 1797 Simón Bolívar comenzó su instrucción militar en el Regimiento de Milicias de Voluntarios Blancos de los Valles de Aragua, al tiempo que continuaba sus estudios de matemáticas, dibujo topográfico, geografía y física, entre otras materias, bajo la tutela de fray Francisco de Andújar.

A los dieciséis años de edad, Bolívar marchó a España, en cuya capital prosiguió sus estudios y conoció a María Teresa Rodríguez del Toro y Alayza, con quien casó en 1802 y a la que perdió al año siguiente, ya en Venezuela. Volvió de nuevo a Europa en 1804 y residió en París durante dos años, al cabo de los cuales decidió regresar a su país y planear la lucha por la independencia, tras los intentos de Miranda.

Para el año de 1810 Simón Bolívar viajó a Londres, con Andrés Bello y Luis López Méndez, por encargo de la junta patriótica. Ya en su patria, se adhirió a la proclamación de la independencia e ingresó en el ejército con el grado de coronel. Bajo las órdenes de Miranda, sometió Valencia, pero en 1812 no pudo mantener Puerto Cabello. Sofocada la rebelión patriótica por los realistas, huyó a Cartagena de Indias, donde dio a conocer su Memoria dirigida a los ciudadanos de la Nueva Granada por un caraqueño, en la que exponía sus ideas políticas y las causas que habían motivado el fracaso de la revolución.

Bolívar entró en el ejército de Nueva Granada y poco después inició la llamada "Campaña Admirable", que concluyó en 1813 con la proclamación de la Segunda República. Sin embargo, la subsiguiente guerra civil fue adversa para Bolívar y Mariño, quienes se vieron obligados a refugiarse en el oriente del país.

Cuestionado por los caudillos militares, regresó a Nueva Granada, donde apoyó la integración de Bogotá a las Provincias Unidas, pero en 1815, y ante la posibilidad de que estallara una nueva guerra civil, pasó primero a Jamaica, donde dio a conocer su Carta de Jamaica, y después a Haití, desde donde encabezó dos expediciones a Venezuela, antes de instalar su cuartel en Angostura en 1817. Aquí estableció un gobierno y, aliado con Páez, inició la "Campaña del Centro" contra el general realista Pablo Morillo.

Tras convocar el Congreso Constituyente de Angostura en febrero de 1819, Simón Bolívar emprendió la liberación de Nueva Granada. Durante la campaña obtuvo la decisiva victoria de Boyacá. Antes de finalizar el año, el Congreso proclamó una nueva Constitución y la República de Colombia, que comprendía los territorios de las actuales Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá. Tras un breve armisticio, el Libertador –sobrenombre con el que fue conocido– derrotó definitivamente a Morillo en Carabobo, en 1821, y entró triunfante en Caracas. Enseguida inició la liberación de Ecuador y concluyó la campaña de Perú, iniciada por el argentino San Martín, con quien se había entrevistado en Guayaquil en 1822. Con la batalla de Ayacucho, ganada por Sucre en 1824, concluyó la presencia española en el continente.

Un año después Bolívar renunció a los poderes militares excepcionales que se le habían concedido, así como a las recompensas ofrecidas. En los años siguientes tuvieron lugar largas negociaciones en relación a la formación de los distintos países y sus nuevas Constituciones, y en torno a la idea de una Gran Colombia. Pero no tardaron en aflorar los intereses de los caudillos locales, Páez en Venezuela y Santander en Colombia, provocando unos conflictos que hicieron inviable el proyecto globalizador.

Bolívar presentó su renuncia el 27 de abril de 1830 y aquel mismo año intentó embarcarse para Europa con el fin de mejorar su salud, pero estando en Cartagena recibió la noticia del asesinato del general Sucre y la orden de destierro dictada contra su persona. Falleció el 17 de diciembre de 1.830 a la edad de 47 años en la hacienda de un amigo, no sin antes dictar una última proclama en que exhortaba a la consolidación de la Gran Colombia.

En 1842 sus restos fueron trasladados y sepultados en la capilla de la familia Bolívar en la Catedral de Caracas. Más tarde, el 28 de octubre de 1876, fueron inhumados en el Panteón Nacional.

ACTUACIÓN POLITICA Y MILITAR DE SIMON BOLÍVAR

El ideario de Simón Bolívar

En su vertiente social y política, el estallido de la crisis de la sociedad colonial venezolana permitió en su momento la maduración de un conjunto de situaciones que merecen destacarse. En primer término, la guerra facilitó la decantación de las llamadas "ideas francesas" hasta convertirlas en ideas bolivarianas, es decir, en ideas nacionales. Dicho de otro modo, las consignas de libertad, igualdad, fraternidad y propiedad que alimentaban el ideario claramente burgués de la Revolución Francesa fueron reelaboradas por la elite política que acompañaba a Simón Bolívar, quien, al analizar las consecuencias sociales que produjera la difusión de dichos postulados entre los esclavos, los pardos y los indígenas, encontró en el cuerpo de los militares republicanos al sector social que le permitió cumplir con el doble propósito de crear una república independiente y, al mismo tiempo, satisfacer las aspiraciones de los individuos integrantes de la sociedad de ese momento, con respecto a la libertad, la igualdad y la propiedad.

La reflexión de Bolívar partía del análisis de distintos hechos traumáticos, tales como el hundimiento de la República en el año 1812, en Venezuela, el fracaso del restablecimiento republicano al año siguiente, en 1813, y la caída del gobierno republicano en la Nueva Granada, ocurrido en 1815. Desde el Manifiesto de Cartagena, escrito en 1812, Simón Bolívar había estado insistiendo en las carencias políticas de la elite ilustrada que propugnaba la Independencia. La guerra civil, la ausencia de unidad, la excesiva valoración del régimen federal, el apego a las ideas religiosas y la simple intriga política, son los puntos que sobresalen en el inventario

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com