Administradora de Fondos
AnnieeeeeeeTrabajo23 de Abril de 2015
5.585 Palabras (23 Páginas)243 Visitas
1.- INTRODUCCIÓN
Administradora de Fondos para el Retiro mejor conocida como AFORE es una institución financiera encargada de administrar e invertir el ahorro para el retiro y voluntario de manera segura de todos los trabajadores que estén afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Procurando siempre el mayor rendimiento posible durante el ciclo de inversión de los recursos.
Es decir, la AFORE es de suma importancia para los trabajadores puesto que gracias a esta inversión o ahorro que realizan, al momento de su retiro no tienen de que preocuparse ya que pueden contar con el dinero que necesitan.
Anteriormente los recursos pensionarios de los trabajadores afiliados al IMSS, eran administrados por tal institución en una sola cuenta colectiva, sin obtener rendimientos. Posteriormente se crearon las AFORE (Administradoras de Fondos para el Retiro) por la ley del Seguro Social (LSS) en mayo de 1996, iniciando su operación en 1997, con la finalidad de ofrecer cuentas personales a los trabajadores y para que el ahorro generado a lo largo de su vida laboral , pudiera crecer con los rendimientos generados.
Su funcionamiento está autorizado por la Secretaria de Hacienda y Crédito Público y supervisadas por la CONSAR (Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro).
Desde julio de 1997, las AFORES administran el ahorro de los trabajadores afiliados al IMSS. A partir de agosto del 2005, ofrecen sus servicios a todos los mexicanos. Cualquier trabajador, sea este servidor público federal, estatal o municipal, profesor universitario, trabajador independiente o trabajador de cuenta propia, puede abrir una cuenta en una AFORE y ahorrar para su futuro.
Las Afores cuentan con una cuenta individual para cada trabajador y a su vez se subdividen en cuatro subcuentas: (1) Retiro, Vejez y Cesantía, 2) Aportaciones voluntarias, 3) Vivienda y 4) Aportaciones adicionales o complementarias, que más adelante se detallara cada una.
El principal objetivo de la cuenta individual es ofrecer seguridad al trabajador y a su familia en el momento de su retiro, además de los siguientes beneficios:
Ayuda para gastos de matrimonio, ayuda en caso de desempleo, ahorro voluntario y adquisición de vivienda.
En cuanto a los gastos de matrimonio ofrece al trabajador una ayuda para cubrir los gastos que representa su matrimonio, por el equivalente a 30 días de salario mínimo, siempre y cuando cumpla con el requisito de tener en el IMSS una cotización de 150 semanas (tres años) o más. Es importante mencionar que si el trabajador decide aceptar esta ayuda económica, tal cantidad será descontada de su cuenta individual, por lo tanto, su saldo en el momento de su retiro disminuirá.
En caso de desempleo, los trabajadores que han permanecido mínimo 45 días sin empleo y que requieran ayuda económica, pueden solicitar cualquiera de las siguientes dos opciones:
a) El equivalente a 75 días del salario, tomando como base el salario con que cotizaba en el IMSS durante las últimas 250 semanas antes de perder su empleo.
b) El 10% de su saldo en la subcuenta de retiro, cesantía y vejez de su cuenta individual. Este beneficio se puede ofrecer una vez cada cinco años.
Cabe mencionar que el ahorro voluntario se realiza por medio de las aportaciones que el trabajador o su patrón hacen de manera opcional, directamente en la Afore. A través del ahorro voluntario en las Afore, los trabajadores pueden incrementar sus ahorros, al sumarles los intereses que éstos generan al ser administrados por una Afore. Asimismo, se pueden hacer retiros de esta subcuenta de aportaciones voluntarias cada seis meses.
Cuando el trabajador cumpla con los requisitos establecidos por el INFONAVIT, podrá disponer de sus recursos para obtener un crédito para la compra o la construcción de una vivienda, o pagarla si ya la obtuvo. En caso de no requerir de este dinero, el monto no utilizado se acumulará y se sumará a la subcuenta de retiro para el cálculo de la pensión del trabajador.
En México podemos encontrar que contamos con un total de 21 AFORES distintas operando, como por ejemplo: Actinver, Banamex, Bancomer, Banorte Generali, Coppel. HSBC, Inbursa, Metlife, entre otras.
Así que como puede notarse es muy importante afiliarse a una Afore ya que proporciona una serie de servicios y beneficios a sus cuentahabientes.
2.- ANTECEDENTES
Administradoras de Fondos para el Retiro
Las primeras civilizaciones del mundo antiguo en función a este sentir, lucharon constantemente contra la inseguridad. En Egipto, se crearon instituciones de defensa y de ayuda mutua, prestándose auxilio en caso de enfermedad, creándose el servicio de salud pública financiado por un impuesto especial. En Babilonia (ciudad sumeria) se obligaba a los dueños de esclavos al pago de servicios médicos en caso de enfermedad. En Grecia se auxiliaba a los que tenían algún impedimento físico por la defensa del Estado y en caso de muerte sus hijos eran educados y pasaban a ser protegidos por el propio Estado. También predominaron las llamadas Hetairas o curanderas que se encargaban de auxiliar a los enfermos. En Roma surgieron los colegia corpora oficie, (colegios de oficios) y las guildas con fines de ayuda y asistencia para sus integrantes y familiares, posteriormente las guildas se diversificaron, formando guildas de artesanos y de comerciantes. En la Edad Media se crearon gremios, los que tuvieron gran difusión después de la caída del imperio Romano y la formación del estado medieval. Se dividían según el oficio o especialidad de cada artesano, creando un fondo mutual para ayuda de los caídos en desgracia o muerte como consecuencia de sufrir algún accidente en el trabajo.
Todas estas instituciones se caracterizaron por un profundo interés comunitario de solidaridad especialmente de los que realizaban una actividad laboral, como consecuencia de haber caído en situaciones de indigencia (sin medios de subsistencia) o enfermedad por los accidentes en el desempeño de su oficio o especialidad.
La revolución Industrial, un fenómeno económico social de gran relevancia, que tuvo como antecedente la conceptualización moderna de la seguridad social, en aquella, el trabajador se encontraba en el más profundo y absoluto desamparo frente a los riesgos y contingencias sociales en la ejecución de su trabajo, permaneciendo en jornadas extenuantes y recibiendo salarios miserables, admitiendo y soportando condiciones infrahumanas para no morir de hambre, ya que, nadie se preocupaba de su condición, aún menos la legislación de la época pues no les procuraba ninguna garantía. Por el contrario era la propia legislación la que se aplicaba en su contra, pues cualquier tipo de organización o de acción directa como las coaliciones o las huelgas se penalizaba con la privación de la libertad o en su caso la muerte, apartándose de su verdadera esencia, pues se trataba de medios de presión legítimos para exigir entre otros reclamos el establecimiento de medidas preventivas para no sufrir algún accidente de trabajo o en el caso de actualizarse el accidente mismo, la exigencia de la consecuente responsabilidad patronal. En tales condiciones ante lo represivo de la legislación se organizaron clandestinamente aquellos grupos sociales, para que primeramente y en el aspecto de la seguridad social se fomentara el ahorro y la mutualidad con el fin de solventar toda contingencia sufrida en el desempeño del trabajo o prevenirla.
Todos los excesos de la burguesía hacia el proletariado quien detentaba la propiedad privada de los medios de producción, auxiliada por una legislación deficiente y una iglesia complaciente provocó una reacción que desencadenó la llamada lucha de clases, donde en una lucha ardua y desigual la clase explotada se posesionó de las ideas anarquistas de Pierre Joseph Proudhon (francés) y Mijaíl Bakunin (Ruso) así como las acciones socializantes de Carlos Marx (Alemán), para proclamar una lucha frontal en contra de la burguesía y sus aliados (Iglesia y Estado), obteniendo con ello grandes resultados, no solamente con el reconocimiento de sus derechos fundamentales como persona humana trabajadora, sino creando mecanismos efectivos para garantizar a todo hombre que trabaja un nivel económico decoroso para él y su familia, salvaguardándolos en su vida y salud mediante el establecimiento de instituciones de seguridad social que los protegiera de las contingencias sufridas en el desempeño de su trabajo.
En México la función del IMSS desde 1994, quien ha recaudado, administrado e invertido los recursos canalizados a este fin, cambió radicalmente a partir de 1997 bajo un nuevo sistema conforme a la reforma de la Ley que lo rige.
A partir de 1997 las Administradoras de Fondos para el Retiro (AFORES) serán las entidades financieras escogidas libremente por cada uno de los trabajadores, que se dedicaran a administrar el nuevo Seguro de Retiro, Cesantía y Vejez, establecido en la Ley del Seguro Social a través de la Cuenta Individual de cada trabajador. Estas administradoras son definidas como: “Empresas especializadas de objeto limitado y específico que se dedicaran de manera exclusiva habitual y profesional a administrar las cuentas individuales de ahorro de los trabajadores y canalizar los recursos de las subcuentas que la integran (Retiro, Vivienda y Ahorro Voluntario).
Los cambios en los sistemas de pensiones, mismos que comenzarán a operar a partir de 1997, significan una ruptura con el pasado y abren la posibilidad de que la jubilación deje de asociarse con la idea de la pobreza
En el caso del IMSS, la principal reforma que afecta al sistema de pensiones
...