ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Administrativo

lavadora153 de Septiembre de 2014

4.798 Palabras (20 Páginas)185 Visitas

Página 1 de 20

Como se crean los objetivos de la empresa?

El objetivo debe establecerse con base a un fundamento o premisa real; representa una meta caracterizada por un lapso de tiempo(preferentemente de un año), y logros específicos y medibles en comparación a un periodo similar anterior. Es importante que todo el personal los conozca y entienda para que su estructura refleje los niveles que se pretenden alcanzar.

El Objetivo General debe contener principalmente:

 1. Determinar qué es lo que se pretende lograr, debe estar acorde a la Misión de la empresa y debe ser medible y alcanzable, establecido en base a una premisa histórica.

Por ejemplo: en el ejercicio inmediato anterior se registraron ventas por $60,000 y se pretende que en base a esto, incrementar las ventas en un 5% para este año (a través de contactar nuevos clientes, diversificar productos, atacar nuevos mercados, etc.), o sea llegar a vender $63,000, en el presente año.

 2. Plazo de realización, que es establecer un periodo o plazo en el cual se pretende realizar el objetivo, de acuerdo a la capacidad de la empresa. Cabe señalar que para objetivos generales, plazos de un año serían adecuados.

Por ejemplo: se contactarán 10 nuevos clientes en este año (lo que se podrá medir al final del periodo con el registro de clientes).

 3. Periodo de evaluación, lo recomendable sería establecer un periodo para evaluar el cumplimiento parcial de los objetivos.

Por ejemplo: si al finalizar el año pretendemos incrementar nuestra cartera de clientes en 24 nuevos clientes, es conveniente establecer una meta de 2 nuevos clientes mensuales y verificar el logro de la meta cada día último de mes.

 4. Comparación gráfica del avance en el cumplimiento del objetivo, que es recomendable al considerar que éste tipo de documentos, ilustran con mayor claridad el avance registrado, contra las metas intermedias. Se pueden utilizar gráficas de barras o de líneas, que pueden elaborarse manualmente ó si es posible, en computadora.

 5. Hacer del conocimiento del personal, lo que es parte fundamental para que los esfuerzos detodos los miembros de la empresa, encaminen sus esfuerzos hacia el logro de los mismos.

Objetivos Departamentales.

Los Objetivos Departamentales son los que cada área establece de forma unilateral, para lograr los objetivos generales de la empresa, y corresponde solamente a ellos el logro de éstos.

Los Objetivos Departamentales deben contener, además de los aspectos señalados anteriormente, lo siguiente:

1. Precisar los logros del área, acorde al objetivo general y por lo tanto de acuerdo a la Misión.

2. Hacerlo del conocimiento de todos los involucrados.

3. Definir responsabilidades específicas de cada miembro del departamento.

¿Como se crea la misión de la empresa?Misión de una empresa

Toda organización tiene una misión que define su propósito y que, en esencia, pretende contestar esta pregunta ¿En que negocio estamos? . El definir la misión de la organización obliga a la administración a definir con cuidado el espacio de su producto o servicio. La determinación del negocio en el que está una organización, es aplicable tanto a organizaciones no lucrativas o a las que lo son.

“Es una declaración duradera de objetivos que distinguen a una organización de otras

similares.”

Es un compendio de la razón de ser de una empresa, esencial para determinar objetivos y formular estrategias. También se la denomina declaración del credo , de propósito, de filosofía, de creencias, de principios empresariales, o declaración “definiendo nuestra empresa”. Fred David. La Gerencia Estratégica.

La formulación de una misión muestra una visión a largo plazo de una organización, en términos de que quiere ser y a quien desea servir, describe: el propósito, los clientes, los productos o servicios, los mercados, la filosofía y la tecnología básica de una empresa. La formulación de una misión debe:

1. Definir qué es la organización y lo que aspira a ser.

2. Ser lo suficientemente especifica para excluir ciertas actividades y lo suficientemente amplia para permitir el crecimiento creativo.

3. Distinguir a una organización de todas las demás.

4. Servir como marco para evaluar las actividades presentes y futuras.

5. Formulada en términos tan claros que pueda ser entendida en toda la empresa. La misión hace que las actividades de formulación, ejecución y evaluación de estrategias sean mucho más fáciles.

Ejemplo de Misión, Empresa: Plumrose

“Desarrollar, producir, comercializar y distribuir productos alimenticios de calidad que superen las expectativas de clientes y consumidores, generando valor para nuestros accionistas, beneficios a nuestros trabajadores y tratando justa y profesionalmente a nuestros socios comerciales”.

¿Cómo crear la visión de una empresa?

La visión define de manera muy amplia lo que se espera a futuro de la organización, cual es el alcance en cuanto a sector, crecimiento y reconocimiento efectivo, y el porque de ese reconocimiento.

Conjunto de ideas generales que proveen el marco de referencia de lo que una empresa quiere y espera ver en el futuro.

La visión señala el camino que permite a la alta gerencia establecer el rumbo para lograr el desarrollo esperado de la organización en el futuro.

Elementos:

a)Formulada por los líderes de la organización.

b)Dimensión del tiempo.

c)Integradora.

d)Amplia y detallada.

e)Positiva y alentadora.

f)Realista -Posible.

g)Consistente.

h) Difundida Interna y Externamente.

Ejemplo de visión:

“Crear y producir el mejor lenguaje publicitario, teniendo como base la comunicación total con los clientes, esto nos dará un diferencial único que nos identifique y a la vez nos haga más competitivos, alcanzando y manteniendo un liderazgo en el mercado.”

http://blogpyc.wordpress.com/2008/11/15/%C2%BFcomo-hacer-la-mision-y-vision-de-mi-empresa/

Como se crean las políticas de la empresa?

Tener definida una política adecuada es esencial para el buen funcionamiento de las organizaciones, ya sea tanto porque alinea y marca las “reglas del juego” para todossus directivos y empleados, como porque es un documento exigido al implantar numerosas normas como la ISO9001 y la ISO14001. Es por ello, que en este artículo vamos a explicar todo lo que necesitas saber para entender y crear una política deempresa.

• Definición de Política empresarial

La política de una organización es una declaración de principios generales que la empresa u organización se compromete a cumplir. En ella se dan una serie de reglas y directrices básicas acerca del comportamiento que se espera de sus empleados y fija las bases sobre cómo realizar las actividades de la empresa.

Una buena política no debe de ocupar más de una o dos páginas y no debe incluir detalles. Simplemente se deben enumerar las líneas generales que definen la filosofía de la empresa, como pueden ser por ejemplo el compromiso de cumplir la legislación, la voluntad de crear un buen ambiente de trabajo, la implantación de sistemas de mejora continua, la definición de objetivos ambiciosos, la necesidad de gestionar las actividades por procesos y de hacer caso a los procedimientos, la expectativa de minimizar el impacto ambiental mediante una buena gestión de los recursos, etc.

Una vez creada la política, ésta debe quedar documentada y ser incluida en el Manual de Calidad o en el Manual Gestión Integral de la empresa. Además, la política debe ser distribuida y conocida por los empleados, debe ser implementada y servir como punto de partida a la hora de redactar el resto de documentos de la compañía. Por ejemplo, si en la política se habla del “cumplimiento de la legislación”, el resto de los procedimientos deben poner énfasis en que esto se cumple, de otro modo estarían incumpliendo ese principio marcado por la empresa.

• Tipos de Políticas

Existen varios tipos de política en función de su alcance:

- Políticas generales: Son políticas que alcanzan a toda la organización y marcan sus líneas generales. Deben ser conocidas por todos y servir de guía. Una buena política general deberá ser acorde con la estrategia fijada por la empresa y servir de referencia para la elaboración del resto de políticas departamentales y específicas.

- Políticas departamentales: Son los principios a seguir de cada departamento o servicio. Las más comunes son la Política de Calidad donde se fijan los principios y objetivos de calidad a alcanzar, la Política Medioambiental donde se habla de ser responsable y minimizar el impacto ambiental y la Política de Prevención de Riesgos Laborales (PRL) donde se habla de conseguir condiciones de trabajo dignas y minimizar los riesgos de accidentes.

- Políticas específicas: Este último tipo de políticas son reglas fijadas para actividades y proyectos concretos hechas a medida de los mismos.

• Requisitos de una Política empresarial

Existen varias normas que exigen tener una política de gestión que incluya una serie de aspectos. Entre ellas tenemos las siguientes:

ISO 9001: Requisitos para el sistema de gestión de calidad

La ISO 9001 exige incluir una política en el Manual de Gestión de Calidad de la organización que contemple los siguientes aspectos:

- Compromiso de cumplir los requisitos legales y los compromisos fijados por la organización.

- Mejora continua de la eficacia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com