Alfabetizacion inicial. Acompañar a los niños en el proceso de ingreso a la cultura letrada.
FLOCACHATrabajo29 de Noviembre de 2015
890 Palabras (4 Páginas)219 Visitas
Alfabetización Inicial
Acompañar a los niños en el proceso de ingreso a la cultura letrada.
Educación Inicial y 1º y 2º grado de Educación Primaria.
Trabajo Integrador.
En el marco del desarrollo del proyecto Institucional de Biblioteca, se elabora una Unidad didáctica denominada “Un paseo por el mágico mundo de los cuentos de mi ciudad”. La unidad plantea como objetivos principales:
- Iniciar a los niños en el conocimiento del uso y función de la biblioteca áulica, y de la biblioteca de nuestra localidad.
- Acercar a los niños al mundo de los libros, realizando exploración de diferentes portadores de textos y lectura de imágenes.
- Iniciarse en la producción escrita de textos sencillos.
La unidad didáctica es desarrollada dentro de la sala de 5 años del turno mañana del Jardín de Infantes Gregoria Ignacia Pérez, escuela en la cual, desempeño mi función como docente suplente a cargo de dicha sala. La sala cuenta con un grupo de 24 niños.
Una de las actividades propuestas es la siguiente:
- Se organiza con los padres una sencilla obra de teatro titulada “Rapatipitapa: la ratita presumida”.
- Luego de la observación de la obra se les propone a los niños describir los diferentes personajes observados en la misma, prestando atención en las características físicas de cada, las cualidades personales ¿Cómo son? ¿de qué manera se relacionan con los demás? ¿Qué actitudes tienen? ¿Qué sentimientos despiertan en los niños? Etc.
- Se divide al grupo en 4 grupos de trabajo, los cuales desarrollarán la actividad, 3 grupos con la ayuda de los padres, y 1 con la ayuda de la docente.
- Cada grupo cuenta con un libro de cuentos de “La ratita presumida” narrada por diferentes autores, es decir, 4 versiones diferentes de la historia. Entre las versiones dadas, se encuentra el libreto de la obra observada.
- Cada grupo deberá realizar un análisis del cuento prestado especial atención a los personajes del mismo, la escena del cuento, las acciones que realizan los personajes, las actitudes manifiestan. Todas las observaciones realizadas por los niños deberán ser registradas por el padre de cada grupo en un afiche.
- Además deberán prestar atención a la forma en que están redactados los cuentos y compararlos con la obra observada.
- Cada grupo expone y cuenta sobre la lectura de su historia, se plantean las similitudes y diferencias encontradas en los mismos que son registradas por la docente.
- Luego cada grupo elige un personaje del cuento y justifica la elección realizada.
- Cada grupo elabora una historia con el personaje seleccionado.
- Algunos niños del grupo realizan las imágenes, mientras que otros niños escriben la misma con la ayuda de los padres.
- Cerramos la actividad socializando las producciones de los diferentes grupos.
En la actividad descripta, los niños tienen la posibilidad de ver en primera instancia la obra del cuento que luego leerán y observar de ésta manera diferentes portadores de textos y formatos. Podrán realizar intercambios en torno a sus preferencias por un personaje u otro, manifestar los sentimientos que los mismos despertaron en ellos de acuerdo a las actitudes que tuvieron en el cuento, y poner en juego su imaginación y creatividad al participar creativamente realizando aportes significativos en la producción de nuevas historias.
Conclusión:
Los maestros deben ayudar a los pequeños a percibirse como lectores y escritores desde antes de que ellos sepan escribir y leer por sí solos.[pic 1]
Frank Smith.
La incorporación de las prácticas de lectura y de escritura en el nivel no supone establecer logros para cada sección (por ejemplo, lograr que en la sala de tres años los niños diferencien dibujo de escritura, en la sala de niños de cuatro años, anticipen el contenido de un texto por su contexto gráfico, en la sala de niños de cinco años atiendan aspectos de la escritura como son cuántas y cuáles letras son las que van escritas...) ni pretender que los niños egresen debiendo alcanzar el nivel silábico o el nivel alfabético en la adquisición del sistema de escritura, o la lectura convencional, sino que se inicien sistemáticamente en las prácticas sociales del lenguaje.
...