ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicología y Cultura del niño en Educación Inicial

Camila LeyesPráctica o problema5 de Junio de 2018

1.510 Palabras (7 Páginas)199 Visitas

Página 1 de 7

[pic 1]

Instituto Superior del Profesorado

SAGRADO CORAZÓN

A-29

CARRERA: Profesorado De Educación Inicial (resolución 2438/14.)

 CURSO: 1°Año A

AÑO: 2016

ASIGNATURA: Psicología y Cultura del niño en Educación Inicial

HORAS SEMANALES: 3(Tres)

TURNO: Mañana

EXTENSIÓN: Anual

PROFESOR: Marcela Alejandra Camperi

Núcleos de sentido institucionales:

En nuestra concepción educativa entendemos:

  • Educación como práctica transformadora: de alumnos, docentes y su contexto entendido como construcción social permanente. (Dimensión política de la educación).

  • Educación dialógica y participativa: que supone partir de los saberes previos, de la situación cultural y la práctica social de nuestros alumnos, proponiendo una metodología centrada en la plena participación.
  • Educación autocrítica: que analiza, reflexiona y revisa la propia práctica en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
  • Educación problematizadora: que parte de la pregunta, del interrogante, para resignificar y profundizar los conocimientos.

PRERREQUISITOS DE LA UNIDAD CURRICULAR: No tiene requerimientos previos.

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

NIVEL HUMANO

1. - Favorecer la comprensión del ser humano, entendido como una unidad bio-psico-social;         capaz de integrarse en forma responsable en la sociedad actual.

2. -. Brindar oportunidad para comprender el desarrollo humano en los diferentes contextos socioculturales

3. - Desarrollar un pensamiento, producto de la auto observación y reflexión, ayudándoles a      instrumentar los conocimientos y despertar sus inquietudes personales.

NIVEL PROFESIONAL

1. - Contribuir a una formación como profesional con una mirada crítica sobre los sujetos de aprendizaje del nivel inicial y la tarea del educador.

2. - Promover una actitud de perfeccionamiento constante.

NIVEL CIENTÍFICO

1. - Promover el conocimiento de las bases psicológicas, que permitan comprender y orientar los      procesos de aprendizaje desde una perspectiva evolutiva.

2. - Favorecer el desarrollo de una actitud de investigación que permita interpretar las distintas      etapas evolutivas, para la implementación pedagógica.

NIVEL TEOLÓGICO

1. - Descubrir el sentido y el valor de la vida cristiana.

2-  Desarrollar un conocimiento científico alcanzando una síntesis entre fe- cultura - cultura

FUNDAMENTACIÓN:

                                    A partir de los lineamientos generales de las distintas Teorías del desarrollo humano, se podrá comprender mejor las etapas evolutivas que atraviesa la persona.

Todos estos aportes nos servirán para poner en marcha la tarea educativa sin descuidar los intereses y necesidades de la edad madurativa que atraviesan nuestros alumnos y poder acompañarlos en sus procesos de desarrollo.

La psicología del desarrollo permite acceder a un marco de comprensión que enmarca la complejidad de la génesis y desarrollo del ser humano, así como visualizar el lugar de la educación como uno de los ámbitos privilegiados para dicha génesis y desarrollo.

Su abordaje en la formación tiene como finalidad que el futuro docente comprenda la complejidad de los cambios evolutivos y la multiplicidad de factores que los determinan.

En esta unidad curricular, también se proponen los conocimientos fundamentales y básicos de la ciencia psicológica, tendientes a formular una caracterización general del funcionamiento psíquico y la sistematización de los conocimientos psicológicos.

CONTENIDOS UNIDAD CURRICULAR

UNIDAD I: INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DESARROLLO INFANTIL

  1. Concepto, contenido y objetivos de la psicología evolutiva.
  2. El proceso evolutivo: desarrollo, crecimiento, maduración y aprendizaje.
  3. Ámbitos del desarrollo: Biosocial, Psicosocial, cognitivo.
  4. Contextos del desarrollo: Cultural, social, económico. Comprensión integral del sujeto en su contexto de desarrollo
  5. Métodos de la psicología infantil: El proceso diagnóstico. Técnicas de abordaje institucional.

UNIDAD II:

ENFOQUES DEL DESARROLLO INFANTIL

  1. Psicología genética.
  • Conceptos generales: estructura, equilibrio y génesis.
  • Invariantes funcionales: adaptación (asimilación y acomodación) y organización.
  1. Psicoanálisis.
  • Noción de aparato psíquico:
  • Primera tópica: inconsciente, preconsciente, consciente.
  • Segunda tópica: Ello, yo, súper-yo.
  • Mecanismo de defensa.
  1. Las Ideas de Erickson.
  2. Teoría Sociocultural

UNIDAD  III: LOS PRIMEROS DOS AÑOS DE VIDA  (Desarrollo Biosocial)

  1. Cambios corporales, tamaño corporal, desarrollo cerebral temprano
  2. Los sentidos y  habilidades motoras.
  3. Trastornos en la constitución física de orden congénito y genético.
  4. Población en riesgo: problemas nutricionales ,sida , alcoholismo, drogadicción

UNIDAD IV: LOS PRIMERO DOS AÑOS DE VIDA (Desarrollo cognitivo)

  1. Inteligencia sensoriomotora.: Estructura refleja, las reacciones circulares primarias, secundarias, la coordinación de esquemas, reacciones circulares terciarias y combinaciones mentales
  2. El  lenguaje: desarrollo

UNIDAD V: LOS PRIMEROS DOS AÑOS DE VIDA (Desarrollo Psicosocial)

  1. Etapas de la sexualidad (oral-anal).Freud
  2. Relaciones objetales y organizadores de la conducta (Spitz)
  3. Funciones  maternas- Objetos transicionales (Winnicott).
  4. La  teoría del Apego de Bowlby.
  5. Los   juegos de crianza

UNIDAD VI: SEGUNDA INFANCIA (Desarrollo cognitivo)

  1. El  desarrollo de la función simbólica. manifestaciones de la función simbólica.
  2. Período preoperatorio: Pensamiento Intuitivo : global y articulado
  3. El lenguaje: Etapas del desarrollo lingüístico.

UNIDAD VII: SEGUNDA INFANCIA  (Desarrollo psicosocial)

  1. La sexualidad en la segunda infancia ( fines de la etapa anal y etapa fálica)
  2. Iniciativa vs. culpa ( Erickson )
  3. La moral infantil.
  4. La construcción de la autonomía.
  5. los  juegos de la segunda infancia

PRESUPUESTO DE TIEMPO

  • 1° cuatrimestre: unidades I, II, III, IV.  
  • 2° cuatrimestre: unidades V, VI, VII.

METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES DE LOS ALUMNOS

  Las clases serán teórico- prácticas, donde a partir de los lineamientos teóricos se fomentará la reflexión, debate y análisis de los temas tratados. Se tendrá en cuenta la actitud de compromiso y responsabilidad frente a la materia, como así también el uso adecuado de la bibliografía.

Proyección de material audiovisual. Análisis de lo visto desde los campos teóricos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (290 Kb) docx (312 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com