Analisis Critico Del Cuidado De Enfermeria
152729 de Octubre de 2012
4.305 Palabras (18 Páginas)1.497 Visitas
Análisis crítico del cuidado de enfermería.
INTERACCIÓN, PARTICIPACIÓN Y AFECTO
Resumen Abstract
Ante la necesidad de rescatar la conciencia teórica en la concepción de Enfermería, desde 1980 la Facultad de Enfermería de la Pontificia Universidad Javeriana inició el trabajo de reflexión que ha llegado a constituirse en un proceso investigativo permanente, el cual en sus distintas fases se ha preguntado por la Enfermería y su desarrollo disciplinar, los fundamentos epistemológicos, hasta llegar a la pregunta por el Cuidado, como esencia de la profesión.
En la primera fase del proceso, mediante las metodologías de estados del arte y fenomenología, se construyeron algunos conocimientos renovados de enfermería, como producto de una actividad puramente intelectual de búsqueda y producción de conceptos aproximándose a la episteme de la Enfermería.
En una segunda fase, el Cuidado de Enfermería, se convirtió en el eje central de la reflexión, y se encontró como aspecto crítico un distanciamiento entre los aspectos teóricos y el mundo real de la práctica.
Con el fin de contrastar la realidad teórica con la práctica y tener mayores argumentos, en la tercera fase se está profundizando tanto en la conceptualización del Cuidado como en la experiencias vividas tanto de las personas que son cuidadas como de los cuidadores.
NURSING CARE: CRITICAL ANALISYS
Because of the need of rescueing the theoric concience of the Nursing concept from 1980 the Nursing Department of the Javerian Pontifician University began a reflextion proyect that has been transformed into a research proyect that asks why: the nursing profesión, the disciplinary development, the epistemology fundaments, until they reach the question: ¿The nurse care is the nursing esence?
The first phase of the process consist of making the newest concepts of the Nursing proffession with a fenomenologic methodology. These concepts were. Intelectual concept. In the second phase of this proyect the "Caring" of Nursing became the central axis of the reflection, one of the critics point of this analysis in the seeming distance between the theory and the practice.
We want to have more arguments for this conclusion, in the third phase we profundize with the help of state of the art methodology the concept of "care" and the personal experience.
Introducción
Desde la década de los ochenta y coincidiendo con las tendencias a nivel nacional sobre identidad e impacto de la práctica de enfermería y la formación del recurso humano de la profesión, la Facultad de Enfermería de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá Colombia, inició un trabajo de reflexión que llegó a constituirse en el Seminario permanente de Conceptualización, cuyo objetivo ha sido reforzar la actitud teórica y reflexiva del ser y el hacer del profesional de enfermería. El cuidado de enfermería se convirtió en el eje central de la reflexión y su estudio llevó a las siguientes preguntas: ¿Qué es cuidar? ¿Cómo se cuida? ¿Qué afecta el cuidado de enfermería? ¿Cuáles son sus dimensiones? La reflexión sobre estas preguntas involucró el análisis de las tendencias internacionales de enfermería que cuestionaban el cuidado como un acto que no era propio ni exclusivo de la profesión, planteando la necesidad de investigar y aclarar el significado de este concepto para enfermería.
Las tendencias nacionales fueron analizadas en dos encuentros de Conceptualización del Cuidado (1993 y 1997). Entre los resultados de dichos eventos se destacó la necesidad de redimensionar el cuidado de enfermería desde la perspectiva del rol, que el desarrollo de la profesión demanda ante las crecientes necesidades de salud, la reorganización de los servicios y los avances científicos y tecnológicos que imponen a enfermería un nuevo estilo de práctica.
En este contexto, y retomando la experiencia acumulada, los desarrollos logrados, los referentes teóricos y las vivencias de las personas que reciben el cuidado, las investigadoras partieron del siguiente supuesto: parece existir distanciamiento entre la conceptualización del cuidado y su aplicación en el desempeño cotidiano del profesional. Con el fin de tener argumentos para fundamentar dicha apreciación, el propósito del presente estudio fue proporcionar elementos que contribuyan al análisis crítico del concepto de cuidado de enfermería haciendo énfasis en las dimensiones de interacción, participación y afecto.
Metodología
Para al desarrollo del presente trabajo se realizó un estado del arte que permitió analizar los referentes teóricos seleccionados (1985 y 1999) y explorar el concepto de cuidado centrado en las dimensiones de interacción, participación y afecto y se identificaron algunas categorías y beneficios propios de cada una de ellas. Posteriormente, utilizando el enfoque fenomenológico1, se recuperaron las vivencias sobre el cuidado de enfermería2 recibido por 60 pacientes adultos (hombres y mujeres) hospitalizados en instituciones de tercer nivel de atención que voluntariamente aceptaron participar en el estudio y a quienes se les realizó una entrevista a profundidad al egreso de su hospitalización.
Teniendo en cuenta lo anterior y con el propósito de realizar un análisis crítico, se contrastaron los resultados obtenidos en los referentes teóricos con las vivencias sobre el cuidado recibido, expresadas por las personas hospitalizadas.
En el presente estudio, el análisis crítico3 permitió realizar un examen racional de supuestos, argumentos y creencias basados en los referentes teóricos y las vivencias de las personas que recibieron el cuidado. Se consideró el análisis crítico como medio de racionamiento entre supuestos teóricos y prácticos que son controversiales en la práctica de enfermería.
Resultados y discusión
La pregunta por el ser y hacer de Enfermería ha sido abordada por diferentes teóricos de enfermería desde la década de los 50 hasta nuestros días, identificándose el cuidado como la esencia de la profesión. Este cuidado se caracteriza por la relación de ayuda a la persona, familia y grupos comunitarios con el fin de promover la salud, prevenir la enfermedad, intervenir en la rehabilitación y aliviar el dolor4. En el proceso de conceptualización del cuidado se han identificado dimensiones como la interacción, la participación, el afecto y la ética como esenciales en el acto de cuidar; para este trabajo el análisis crítico se centró en las tres primeras dimensiones.
Interacción. Los autores que han abordado el concepto de interacción como elemento esencial en el cuidado de enfermería, asocian en sus teorías algunas características como empatía, respeto, responsabilidad, comunicación, reciprocidad, relación de ayuda, compasión y apoyo, como se presenta a continuación:
-Kash (1986) en referencia a la dimensión interacción enfermera-paciente considera que la enfermería es un proceso de interacción social mediante la cual la enfermera induce una mejora en el estado de salud de los pacientes como resultado del diálogo terapéutico; "la enfermera es una estratega de la comunicación que controla el comportamiento interpersonal para aumentar la probabilidad de alcanzar objetivos e intenta satisfacer las necesidades de comunicación de un paciente realizando diversas funciones"5
-Lamongtane (1988) plantea que la relación de ayuda es una herramienta en el proceso de enfermería y es una condición necesaria para cuidar verdaderamente y acompañar al paciente durante todo su proceso de recuperación o de acercamiento a la muerte con dignidad y autenticidad.6
-King Imogene (1990), considera que "la interacción es un proceso de percepción y comunicación entre una persona y el entorno o entre una persona y otra que se manifiesta por conductas verbales dirigidas hacia un objetivo",7 para ella esta relación se constituye en una experiencia de aprendizaje a través de la cual dos personas interaccionan para enfrentarse a un problema de salud presente para colaborar en su evolución y para buscar formas de adaptarse a la situación.
-Gala E. Díaz (1990) dice que una enfermera socialmente hábil, es capaz de interactuar y comunicarse eficazmente entablando una interacción con sus pacientes y demás profesionales, convencida de la importancia de ellos.8
-Pike (1990) considera que la empatía es la clave para la comunicación del interés y apoyo al paciente; se puede establecer una relación de empatía mirando al mundo desde el punto de vista del paciente y sintiendo el mundo del paciente.9
-Bizier (1992) considera que como la enfermera está habitualmente en contacto con personas que tienen necesidad de ayuda, es importante que establezca relaciones de calidad, de tal manera que permita al paciente expresarse abiertamente sin tener miedo a ser juzgado ni rechazado. Se debe velar para aplicar siempre este principio con la preocupación constante de prodigar los cuidados con carácter humano.10
-Hobble, Lasinger y otros, basadas en los planteamientos de Travelbee (1994), consideran que la enfermera en la interacción de humano a humano vive la socialización como la transmisión de saberes y valores, como adaptación al medio, costumbres y normas en el encuentro existencial de un yo con un tu y un nosotros en condiciones de igualdad, respeto y afecto.11
-Henderson (1994) plantea que el proceso de cuidado de enfermería no puede efectuarse sin un enfoque de relación de ayuda con el paciente; es necesario que se establezca una relación significativa en la que la enfermera debe adoptar actitudes de respeto, comprensión, empatía,
...