ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis De La Television

maridelchala31 de Octubre de 2012

6.048 Palabras (25 Páginas)472 Visitas

Página 1 de 25

La televisión

ANTECEDENTES

La prehistoria de la televisión abarca un amplio período que se extiende, aproximadamente, desde finales del siglo XIX hasta 1935. Durante este período un puñado de investigadores en los países tecnológicamente más avanzados (EEUU, Gran Bretaña, Francia, Alemania) buscan transmitir imágenes a distancia: la televisión. Como ya se había logrado con el sonido, se trataba de captar imágenes utilizando una cámara, transmitir esas imágenes a través del aire y recibirlas en un aparato receptor a cierta distancia de donde originariamente se habían captado.

Luego de una serie de inventos, marchas y contramarchas, en los años ’20 surgen los dos primeros modelos de televisión: por un lado, la televisión mecánica, por otro, la televisión electrónica. Ambas se desarrollaron de forma paralela y accidentada en un período caracterizado por la lucha, fundamentalmente en los EEUU y en Gran Bretaña, entre distintas compañías e inventores por la adopción de un estándar técnico en los sistemas de difusión y recepción de imágenes.

Sin embargo, los avances en materia televisiva experimentados entonces se vieron congelados y las transmisiones en Europa suspendidas ante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Así, por ejemplo, en septiembre de 1939 la BBC decide interrumpir sus 14 horas semanales de programación a partir de la declaración de guerra del Gobierno británico a Alemania.

La televisión en Latinoamérica

Primera etapa: correspondiente al período de implantación de la televisión durante las décadas de 1950 y 1960. Esta fase se caracterizó por el “apoyo” prestado por las redes de radiotelevisión estadounidenses (NBC, ABC y CBS) a la consolidación del nuevo medio bajo el modelo comercial. Asimismo, la influencia de las empresas norteamericanas en el Centro y el Sur del continente americano se hizo notar en la exportación de programas y en la inversión de capitales para la creación de emisoras (la presencia del consorcio Time-Life en el grupo O Globo de Brasil, por ejemplo) y en productoras de televisión (como sucedió en Argentina).

Segunda etapa: caracterizada por la madurez de la industria televisiva, tiene lugar en los años 70 y 80. Se trata de mercados nacionales consolidados con una importante producción propia de programas que en algunos géneros, como las telenovelas, se exportan de una manera generalizada..

Tercera etapa: Las emisiones televisivas vía satélite llegan hasta los hogares más remotos. Asimismo, la distribución de señales de televisión por cable alcanza en algunos países (por ejemplo, Argentina) cuotas de penetración altas.

En este nuevo escenario los grandes productores latinoamericanos están formando alianzas con empresas globales, por ejemplo Televisa (México) y Globo (Brasil) con la compañía de Rupert Murdock, News Corporation y Sky Latin America en DTH (Televisión Directa al Hogar). En consecuencia, las audiencias se internacionalizan y, al mismo tiempo, se fragmentan.

TECNOLOGÍA

La cámara de televisión

La cámara es la herramienta técnica que permite la captación de imágenes. En líneas generales puede decirse que una cámara de televisión proporciona las prestaciones de una cámara de cine (véase el bloque 7.2 de Media Cine). Pero, claro está, con la diferencia que en aquélla las prestaciones son realizadas electrónicamente; de lo que se desprende lógicamente que la cámara de televisión necesita electricidad para funcionar.

Las cámaras profesionales de televisión pueden ser clasificadas en cuatro categorías generales:

Cámaras de Estudio. Se utilizan en plató y están conectadas a un control de realización; se usan en los informativos, Talk show, variedades, etc. En los últimos tiempos han proliferado en muchos programas y especialmente en los informativos las cámaras robotizadas que son guiadas por programas informáticos.

Cámaras para exteriores. Se utilizan para eventos deportivos o acontecimientos especiales; habitualmente se conectan a un control de realización en una unidad móvil. Las cámaras steadycam, de uso muy frecuente en los programas televisivos, pertenecerían a esta categoría (véase bloque Media Cine 7.2).

Cámaras ENG. Las cámaras ENG (Electronic News Gathering) son ligeras para ser llevadas en el hombro por los profesionales; están dotadas de mayor autonomía y su uso básico es para la realización de reportajes.

Cámaras de kinescopado. Sirven para pasar a vídeo el material rodado en cine.

Todas ellas poseen los mismos principios básicos de manejo y unos componentes auxiliares similares: cabeza o cuerpo de cámara, controles y soportes.

El magnetoscopio

Durante décadas los programas televisivos se emitieron en directo sin ningún sistema de almacenaje. Centenares de obras de teatro y novelas, informativos, programas educativos o de entretenimiento únicamente sobreviven en la memoria de aquellos que los hicieron o que los vieron.

Para remediar las dificultades que conllevaba esta anómala situación, la industria televisiva estadounidense ‘exigió’ que alguien inventara un sistema para almacenar las imágenes electrónicas que captaban las cámaras de televisión (véase el epígrafe 7 del bloque de Tecnología de Media Cine).

El magnetoscopio, conocido en la calle con la denominación de vídeo, se presentó por vez primera en un informativo de la cadena norteamericana CBS el 30 de noviembre de 1956. A la altura de mediados de los años sesenta todas las televisiones habían generalizado su uso. A su vez, los primeros magnetoscopios que tuvieron un éxito considerable en el sector doméstico comenzaron a comercializarse a mediados de los años setenta.

En síntesis, la labor de un vídeo consiste en transformar las informaciones visuales y sonoras de la señal eléctrica de la televisión en informaciones magnéticas que puedan ser conservadas en una cinta magnética. Esa labor la realizan las cabezas de grabación (véase el epígrafe 8 del bloque de Tecnología de Media Cine).

Almacenar las señales en una cinta magnética posee una serie de ventajas: en condiciones perfectas, la calidad de la grabación y de la imagen recibida es idéntica; se puede visionar inmediatamente y en algunos formatos hasta puede comprobarse en tiempo real; puede reproducirse varias veces sin deterioro excesivo; la cinta puede borrarse y volver a ser útil para grabar; puede manipularse a través de la edición; permite incluir efectos visuales que pueden ser modificados y permite copiar películas de formato cine y manipularlas.

Monitores de tv

Un monitor de televisión, al igual que un televisor doméstico, tiene como finalidad la restitución de la señal eléctrica de vídeo. La diferencia entre ambos, excepción hecha de las muy diferentes calidades de la imagen que consiguen, consiste en que el monitor recibe la señal de la cámara o de un magnetoscopio por medio de algún tipo de cable mientras que el televisor cuenta con un sintonizador para las trasmisiones de televisión.

Los monitores se utilizan para los procesos de producción televisiva en tres situaciones. Veámoslo:

En la sala de realización del estudio o en la unidad móvil para que el equipo de producción pueda observar todas las posiciones de cámara y elegir aquella que en cada momento sea más adecuada. Piénsese, por ejemplo, que una retrasmisión de un macro evento deportivo se usan más de una docena de cámaras y otros tantos monitores (habitualmente no existen magnetoscopios para todos las cámaras-monitores). El uso es similar, aunque con un número mucho más reducido, en la salas de posproducción y edición de vídeo.

En la grabación en exteriores con equipos ENG para disponer de imágenes que favorezca una mejor composición visual y los contenidos narrativos.

En el desarrollo de las prácticas profesionales de los periodistas; tal como ocurre con los monitores que favorece los comentarios de los cronistas deportivos a los que a las imágenes se les incorpora datos informativos (por ejemplo en las carreras ciclistas o del motor). En los informativos otros monitores permite leer las noticias al presentador.

El sonido

Dado que gran parte del trabajo de televisión se realiza en estudio es muy importante cuidar la acústica de éstos. Así encontramos: Estudios reverberantes que acentúan los sonidos deseados – diálogos, música- y los no deseados – cables arrastrándose por el suelo, ruidos de maquinaria para desplazar la cámara -, especialmente si hay silencios. Y Estudios muertos, aquellos adaptados con superficies que absorben las reflexiones acústicas; el sonido no se transmite tan bien en estos estudios debido a esta falta de reflexión por lo que los micrófonos deben utilizarse mucho más cerca de las fuentes de sonido.

Con respecto a los micrófonos y completando lo dicho en el epígrafe del sonido de Media Cine puede añadirse que para la Televisión existen:

Micrófonos personales; se denominan así aquellos que se sujetan directamente al invitado o locutor, como los de corbata o los diminutos dispositivos auditivos – popularmente conocidos como pinganillos – que sitúan en una de las orejas, a través de los que se les comunican a los locutores las instrucciones.

Micrófonos de mano; de tipo omnidireccional, son robustos, fácilmente manejables, protegidos contra el viento, provistos de una malla con forma de bola

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com