Analisis De Los Derechos Huumanos
royberth22 de Marzo de 2013
3.461 Palabras (14 Páginas)346 Visitas
Breve análisis sobre los derechos humanos: Crítica al fundamento de la norma de Kant
Sumario:
1.- La determinación de los derechos humanos.
2.- Relación entre dignidad humana y derechos humanos.
3.- El fundamento de la norma.
INTRODUCCIÓN
El origen de los derechos humanos aparece
por la propia necesidad del hombre de convivir con sus semejantes debido a que no es capaz de bastarse por sí mismo. Esto confiere a la vida social una gran importancia, y es por ello que nos vemos obligados a establecer unas normas básicas. A partir de estas normas, el hombre puede relacionarse con sus semejantes sabiendo que se encuentra en las mismas condiciones que los demás.
Los derechos humanos forman un código ético imprescindible para llevar a cabo una buena convivencia entre los hombres del planeta.
A continuación se va a desarrollar el Tema sobre los Derechos Humanos, empezando por su origen histórico y su desarrollo en la época contemporánea, la clasificación de los Derechos Humanos dentro del marco constitucional, el concepto de Justicia Social dentro del Estado de Derecho en Venezuela también establecido en la Carta Magna de la República, así como también el alcance de la Justicia Social en la Venezuela Contemporánea, y que se expresará de manera concreta en las siguientes líneas de investigación y análisis.
En el presente trabajo abordaremos un análisis de la fundamentación de los derechos humanos, en especial con referencia al concepto de dignidad y su LOS DERECHOS HUMANOS Origen
Desde la antigüedad, se le atribuyó a la persona el poder satisfacerse comunicándose con los otros y de organizar y desempeñar actividades comunes con sus semejantes. En la Edad Media aparecieron las primeras órdenes, de los estamentos en el que se configuraba y estructuraba la sociedad.
Pero “la libertad de reunión” no nace como derecho hasta las revoluciones de los siglos XVII...confronte con la filosofía kantiana.
1.- LA DETERMINACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
Dentro del mundo del derecho y desde su ámbito del ?deber ser? (normas), es preciso determinar cuál es el centro sobre el que gira el concepto derecho y su estructura normativa; o sea, definir cuál es su principal fundamento.
Así como los científicos de la naturaleza nos explican que los planetas giran alrededor del sol porque éste es el astro cercano con mayor masa, en la ciencia jurídica también se determina que el derecho (como norma de conductas), gira alrededor de la persona humana pues resulta su mayor objeto. Tal distinción radica en que el ser humano es digno1 y que dentro de los distintos objetos posibles del derecho es el único que goza de naturaleza racional consciente -configurando un fin en si mismo- y por tanto es el único capaz de ser titular de derechos (que en última instancia debe fundamentarse en la creencia de Dios, fuente única posible de valores y sentido)2.
Ahora bien, desde el punto de vista jurídico, decir que el ser humano es digno, en nuestra opinión no deja de ser.
Un juicio de valor con el carácter de ?principio del derecho? (expresamente reconocido en algunas constituciones como la española3), que pretende resaltar y nos recuerda que la persona es el centro y causa del derecho. O sea, es una valoración jurídica del ser humano que lo califica como algo superior y absoluto en la estructura normativa....
Declaración Universal de los Derechos Humanos Validez y legitimidad actual Origen inmediato de la DUDH de 1948
Clasificación de los Derechos Humanos Análisis histórico
2. ANÁLISIS HISTÓRICO I: DECLARACIONES ANTERIORES
Declaración de Derechos del Pueblo de Virginia. (Revolución Americana 1776) Declaración de Derechos del Hombre y el Ciudadano. (Revolución Francesa 1789)
3. ANÁLISIS HISTÓRICO II: PRECEDENTES HISTÓRICOS
Las Revoluciones Liberales.
La lucha obrera.
Las democracias modernas.
4. ANÁLISIS HISTÓRICO III: ANTECEDENTES INMEDIATOS
La II Guerra Mundial.
Los crímenes contra la Humanidad.
La lucha contra la impunidad.
La necesidad de legislar sobre nuevos delitos contra la Humanidad.
5. CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS I: DERECHOS DE 1ª GENERACIÓN
Derechos Fundamentales: Derecho a la vida, Derecho a la libertad, Derecho a la seguridad, Derechos Civiles...
Derechos Políticos: Libertad de Reunión, Libertad de Asociación, Libertad de Expresión...
Tienen como origen las Declaraciones de Derechos Humanos del siglo XVIII.
6. CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS II: DERECHOS DE 2ª GENERACIÓN
Son los derechos económicos y sociales: Derecho a la Educación, Derecho al trabajo, Derecho a igual salario por igual trabajo, Derecho al descanso y al ocio...
o Tienen como origen las luchas obreras a lo largo del siglo XIX.
7. CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS III: PARTES
PREÁMBULO: contiene los argumentos que fundamentan la declaración.
PROCLAMACIÓN: señala el carácter de la Declaración e indica cómo debe promocionarse.
ARTICULADO: treinta artículos.
Artículos 1, 2 y 3. La definición del ser humano y la igualdad en libertad y derechos sin discriminación. Los tres derechos más generales.
Artículos 4, 5 y 6. La prohibición absoluta de tres instituciones históricas: la tortura, la esclavitud y la servidumbre.
Artículos 7-20. La libertad negativa; el individuo frente al Estado.
Artículo 21. La libertad como autonomía; el derecho a la participación política, a crear las leyes que se han de obedecer.
Artículo 22-27. La libertad positiva: aquellas condiciones de nuestra vida que permitirán ejercer nuestra libertad.
Artículos 29 y 30. Consideraciones generales, los deberes.
8. CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS IV: FORMULACIÓN
o Se ha llegado a esta formulación gracias a tres tradiciones:
La liberal, de inspiración inglesa (Hobbes, Locke), para la libertad negativa;
La democrática, inspirada en la Revolución francesa (Rousseau), para la participación política.
Estas dos configuran la “primera generación de derechos”.
La tradición socialista se recoge en los artículos que tratan de la libertad positiva, que incluyen los derechos de la “segunda generación”.
9. ORIGEN INMEDIATO DE LA DUDH DE 1948
Necesidad de legislar los Derechos Humanos después de los crímenes contra la Humanidad de la II Guerra Mundial.
La creación de la ONU.
La votación de la Asamblea General de la ONU el 10 de Diciembre de 1948.
10. VALIDEZ Y LEGITIMIDAD ACTUAL I
Los Derechos Humanos son Universales y inalienables.
Muestran el ideal de futuro de la Humanidad, y la exigencia de un presente más justo.
Marcan el espíritu utópico de un mundo que es mejorable y necesita mejorar.
11. VALIDEZ Y LEGITIMIDAD ACTUAL II: CRÍTICAS FRECUENTES
Son excesivamente utópicos e irreales.
Son la muestra de los valores de la sociedad Occidental.
Son insuficientes para crear una sociedad plenamente justa.
12. VALIDEZ Y LEGITIMIDAD ACTUAL III: OBJECIONES A LAS CRÍTICAS.
Muestran cómo debe ser la realidad, y por lo tanto, es lógico que no sean tal y como el mundo es hoy, sino cómo debería ser.
Son universales y no occidentales, ya que la igualdad no es patrimonio de ninguna cultura.
Son un punto de partida, no el destino final.
13. VALIDEZ Y LEGITIMIDAD ACTUAL IV: PERSPECTIVAS DE FUTURO
Intentar su aplicación al máximo nivel posible, y luchar hasta conseguirlo con la ayuda de ONG’s comprometidas como Amnistía Internacional, Médicos sin Fronteras...
Mejorar aquellos aspectos que sean mejorables.
No estar nunca del todo satisfechos con los resultados obtenidos.
14. Declaración Universal de los Derechos Humanos Naciones Unidas, 1948
15.Declaración Universal de los Derechos Humanos Preámbulo Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana; Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad; y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias; Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fín de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión; Considerando también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas entre las naciones; Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta, su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres; y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de libertad; Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo a los derechos y libertades fundamentales del hombre; y Considerando que una concepción común de estos derechos y libertades
...