Analisis De Sensibilidad
fresimora25 de Noviembre de 2013
2.971 Palabras (12 Páginas)462 Visitas
INSTITUTO TECNOLOGICO DE OCOTLAN
INGENIERIA INDUSTRIAL
PLANEACION FINANCIERA
OCOTLAN JALISCO 25/11/13
INTRODUCCION:
Recordemos que el modelo de programación lineal de un problema es una abstracción de las características o propiedades reales de este. Además en muchos de los problemas que las organizaciones deben resolver es necesario estimar parámetros tales como los coeficientes objetivo, los coeficientes del lado derecho y los coeficientes tecnológicos, con base en datos que no siempre son confiables.
Por eso cuando realizamos el análisis de la solución óptima de un modelo de programación lineal, debemos saber que los valores de los parámetros muchas veces tienen incertidumbre. En la realidad a veces los valores no son verídicos, ya que por ejemplo, las variaciones en los costos de los materiales, en la mano de obra o en el precio de un producto, ocasionan cambios en los coeficientes de la función objetivo. Así mismo las demoras en los envíos de los proveedores, las huelgas, los deterioros no previstos y otros factores imponderables generarán cambios en la disponibilidad de los recursos.
Por todo lo anterior, es necesario que una vez obtenida la solución óptima del modelo, evaluemos la incidencia en ella, de posibles cambios en los parámetros o en la estructura del problema.
En este capitulo veremos como basta un trabajo operativo mínimo para determinar el cambio ocasionado en la solución óptima por las variaciones mencionadas, sin que sea necesario incorporar al modelo las variaciones realizadas y resolverlo de nuevo.
5.1 Certidumbre, Riesgo e Incertidumbre
El concepto de Certeza, Riesgo e Incertidumbre
La actividad empresarial por imperativos de tipo legal se divide en periodos determinados de tiempo, generalmente anuales, lo que implica la presentación al cierre de cada año de los hechos económicos que la afectan con independencia de que sus efectos no se conozcan con exactitud. Por lo tanto la información contable puede verse influenciada por distintos hechos o acontecimientos como:
• Acontecimientos pasados (Past event). Hechos o transacciones que han sucedido con anterioridad al cierre contable, son los que registra la contabilidad.
• Acontecimientos futuros (Future event). Hechos o transacciones acaecidos con posterioridad al cierre contable y antes de la formulación de los estados contables (las provisiones y la periodificación contable).
• Acontecimientos probables. La probabilidad de ocurrencia de un suceso es condición para que pueda considerarse que cumple las condiciones de registro. En términos generales podemos aceptar que un hecho es probable si existen más aspectos a favor de que ocurra que en contra.
Cualquier actividad económica está siempre sometida a incertidumbre debido a multitud de razones lo que origina unos riesgos que el empresario debe asumir. Esta incertidumbre o inconcrección puede deberse a: Bien porque, aun cuando podamos afirmar con alto grado de probabilidad que se han producido y que son imputables al periodo, no se conocen todos los datos y circunstancias que llevan aparejados o bien porque, siendo posible su aparición, todavía no se han manifestado.
Por lo tanto a la hora de presentar la información anual deben tenerse en cuenta aquellas circunstancias, hechos estimados y contingentes, al objeto de presentar una imagen fiel de la realidad económica.
La Certeza. Son los hechos económicos conocidos y concretos, de los que se dispone de todos sus datos, de forma que cumplen todas las condiciones de definición y reconocimiento como elementos de los estados financieros. Este conocimiento viene dado porque el hecho ya ha sucedido o porque aún sin acaecer no existe duda alguna de que va a ocurrir, lo que en este caso originaría:
• Un Pasivo cierto u obligación que existe a la fecha de presentación de los estados financieros, consistente en tener que hacer pagos o servicios futuros cuyo vencimiento se conoce. Es decir se conoce su naturaleza, su cuantía y el vencimiento.
• Un Pasivo estimado u obligación que surge cuando se tiene la certeza absoluta de que ha ocurrido el hecho por el que se incurre en un gasto que inevitablemente se pagará en el futuro, aquí su naturaleza es conocida, pero su cuantía sólo es razonablemente estimada y su vencimiento sólo se conoce de forma aproximada. (una reparación extraordinaria futura).
La Incertidumbre. Existe un ambiente de incertidumbre cuando falta el conocimiento seguro y claro respecto del desenlace o consecuencias futuras de alguna acción, situación o elemento patrimonial, lo que puede derivar en riesgo cuando se aprecia la perspectiva de una contingencia con posibilidad de generar pérdidas o la proximidad de un daño. La incertidumbre supone cuantificar hechos mediante estimaciones para reducir riesgos futuros, y aunque su estimación sea difícil no justificará su falta de información. Respecto de los hechos medioambientales esta dificultad de cálculo se debe a[4]:
• La tecnología implicada en los trabajos de restitución.
• Continuos cambios en las exigencias normativas.
• Experiencia acumulada en lugares similares.
• Existencia y calidad de los registros relativos a las cantidades y clases de vertidos realizados.
• Importancia de la contribución de la empresa en la generación o vertido de residuos.
Para su cálculo se ha de acudir a expertos, (ingenieros en los casos de limpieza y a los abogados para el caso de multas y sanciones). Si las responsabilidades no se van a saldar en un futuro próximo se puede calcular el valor actual, con técnicas de descuento cuando el importe de los pagos y su calendario se puedan fijar de manera fiable, siempre y cuando el valor temporal del dinero sea elevado. El método escogido se ha de mencionar en la Memoria.
El Riesgo. El riesgo supone un hecho externo al sujeto económico, que puede acontecer o no en algún momento determinado. Por lo que el riesgo puede ser contemplado como elemento de incertidumbre que puede afectar a la actividad empresarial, pudiendo ser motivado por causas externas o internas a la empresa. Los casos más frecuentes que pueden darse en la gestión medioambiental de la empresa serían:
En las causas externas que son difícilmente controlables por ésta, estarían:
• Los riesgos de mercado. Posibilidad de pérdidas por fluctuaciones de precios en los mercados que puedan experimentar las inversiones que posea debido a las contingencias medioambientales que presentan éstas, las pérdidas de mercado por las actividades contaminantes y publicidad negativa, dificultades en la obtención de recursos financieros para acometer las inversiones obligatorias según la legislación medioambiental, o las asociadas a operaciones en moneda extranjera, o tipos de interés variables.
• Riesgos jurídicos. Surgen como consecuencia de sanciones derivadas de incumplimiento de la normativa legal en materia medioambiental, por riesgos ecológicos no asegurados, o accidentes no cubiertos por seguros o por costes futuros asociados a las tendencias legales en materia de medio ambiente, como puede ser la instalación de mecanismos costosos para adaptarse a la normativa vigente en materia medioambiental, los motivados por litigios y demandas por motivos medioambientales o por exigencias laborales.
Causas internas que son consecuencia de la propia actividad desarrollada por la empresa y como ejemplos de estos riesgos estarían los:
Riesgos de créditos. Aparecen como consecuencia de que los deudores no paguen sus deudas por comportamiento medioambiental incorrecto.
Riesgo postventa. Por las garantías otorgadas por la empresa respecto del uso correcto y libre de averías, durante un cierto tiempo, de los bienes que vende, entre ellos su comportamiento medioambiental.
Riesgos operativos. Son los que se derivan de las propias carencias de la entidad respeto de su organización, personal capacitado, medios logísticos para retirada de residuos, falta de financiación suficiente para afrontar inversiones medioambientales necesarias, etc.
Riesgos por responsabilidades. Son los que se derivan de todo tipo de actuaciones o situaciones en las que se puedan causar daños a terceros que la empresa esté obligada a reparar por un incorrecto comportamiento medioambiental.
Otros riesgos. Como pueden ser la obsolescencia de equipos motivada por la adaptación a nueva reglamentación medioambiental, por pérdidas de valor en terrenos por contaminación, costes de abandono o reconversión de actividades, obsolescencia medioambiental de materias primas o productos terminados ante nueva legislación, etc.
La incertidumbre varía para cada sujeto y para cada actividad a desarrollar. Esta diferencia cualitativa y cuantitativa de intensidad de la incertidumbre se encuentra relacionada con el grado de información e identificación del problema. La única forma de reducir el riesgo o al menos sus consecuencias, se consigue mediante su identificación lo más clara posible, lo que permite poner en marcha todas aquellas acciones necesarias para intentar anularlos o minimizarlos con el uso de los conocimientos y de las técnicas que han servido para convertir, en algún grado, los riesgos en previsibles. Por lo que riesgo también se puede definir como la valoración económica de la incertidumbre.
Fuente: http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2006/erbr/2p.htm
...