Analisis Del Sistema Educativo Bolivariano
francirodriguez6 de Junio de 2013
2.980 Palabras (12 Páginas)436 Visitas
garantizar el carácter social de la educación en toda la población de la Republica Bolivariana de Venezuela, y donde el Estado a través del Ministerio del Poder Popular para la Educación controla que este sistema se cumpla.
El SEB comprende los siguientes Subsistemas:
Educación Inicial Bolivariana (Niveles Maternal y Preescolar) el cual brinda atención educativa a niños y niñas entre cero (0) y seis años de edad, concibiéndolo como sujeto de derecho social integrante de una familia y de una comunidad. Este subsistema tiene la finalidad de iniciar la formación integral de los niños y niñas en cuanto a hábitos, habilidades, destrezas, actitudes y valores basados en la identidad local, regional y nacional, mediante el desarrollo de sus potencialidades y el pleno ejercicio de sus derechos como personas en formación, atendiendo a la diversidad e interculturalidad.
Educación Primaria Bolivariana (de 1° a 6° grado) este garantiza la formación integral de los niños y niñas desde los seis (6) hasta los doce (12) años de edad, su finalidad es formar niños y niñas con una actitud reflexiva, critica e independiente, con un alto nivel de interés por la actividad científica, humanista y artística, con un elevado nivel de conciencia para comprender , confrontar y verificar su realidad por sí mismos y mismas, que aprendan de su entorno y sean participativos, protagónicos y corresponsales de su actuación en la escuela, con la familia y en la comunidad. En tal sentido que se busque promover el amor por la patria y una visión integradora de nuestros pueblos de Latinoamérica.
Educación Secundaria (Liceo Bolivariano de 1° a 5° año y Escuela Técnica Robinsoniana y Zamorana de 1° a 6° año) este subsistema centra su atención y acción en la formación de los adolescentes y jóvenes entre doce (12) y diecinueve (19) años de edad. Este tiene como finalidad lograr la formación a través de los fines y principios que inspiran la Republica Bolivariana de Venezuela; dando continuidad a los estudios primarios de éstos y permitiéndoles su incorporación al proceso productivo social, al mismo tiempo los orienta en su prosecución de sus estudios superiores.
En la alternativa de Liceo Bolivariano la finalidad es a los adolescentes y jóvenes con conciencia histórica e identidad social, desarrollar sus capacidades y habilidades para el pensamiento crítico, cooperativo, reflexivo y liberador que le permita a través de la investigación, contribuir a la resolución de problemas de la comunidad local, regional y nacional de manera corresponsable y solidaria, además de contribuir con la construcción de conocimientos y desarrollo de potencialidades para la cooperación, la práctica de la economía social solidaria y el manejo de nuevas formas de relaciones de producción social, las cuales fortalecen el accionar de los y las estudiantes con responsabilidad social y compromiso patrio. Mientras que en la alternativa de Escuela Técnica Robinsonianas y Zamoranas su finalidad es ofrecer una formación dirigida al desarrollo endógeno, fomentando habilidades, destrezas, valores y virtudes que fortalezcan esta orientación y al mismo tiempo propiciar el pensamiento crítico, reflexivo, humanista, liberador y ambientalista, así como también proporcionar las herramientas para la investigación, que les permitan desarrollar proyectos productivos, sociales y culturales que beneficien a la comunidad, logrando una formación integral sustentada en un compromiso social para la transformación especializada a los y las adolescentes y jóvenes en los campos científicos, humanísticos, artísticos, técnicos y tecnológicos para su incorporación al proceso productivo social y la prosecución a la educación superior.
Educación Especial; Educación Intercultural y Educación de Jóvenes y Adultos (Incluye la Misión Robinsón 1 y 2 y la Misión Ribas):
En la Educación Especial se garantiza la atención integral a la población con necesidades educativas especiales en institutos educativos, unidades educativas y programas de bienestar y desarrollo estudiantil, desde cero (0) años de edad, y cuya finalidad de este subsistema es la formación y desarrollo integral de las personas con necesidades educativas especiales, a fin de garantizar su integración
plena en lo educativo, laboral y social.
En la Educación Intercultural se atiende la educación integral de los pueblos indígenas y afrodescendientes, desde los contextos de coexistencia de diversidad cultural, teniendo como punto de partida la educación propia, y cuya finalidad de este subsistema es el fortalecimiento de un ser social integral, que mantenga su identidad étnica y cultural, cosmovisión, valores y espiritualidad, así como la construcción de saberes, la transmisión de costumbres y tradiciones ancestrales en una sociedad democrática, multiétnica y pluricultural, e igualmente fortaleciendo la conciencia histórica y la unidad de la Republica Bolivariana de Venezuela.
En la Educación de Jóvenes y adultos se atiende a las personas mayores de dieciocho (18) años de edad no incorporadas a otro subsistema, por lo cual comprende las siguientes opciones de atención: Presencial, Semipresencial o por Encuentros y Misiones (Robinsón y Ribas). Este subsistema tiene por finalidad favorecer el desarrollo cultural, social y productivo de jóvenes, adultos y adultas, a través de la formación de conocimientos con el medio, y con la identificación nacional para actuar con conciencia social y participar activamente y organizadamente en la construcción de una sociedad, acorde con los ideales y principios de la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela, y con una visión de la realidad Latinoamericana,
Caribeña y Universal.
La Integralidad de estos Subsistemas en el Sistema Educativo Bolivariano, permite crear un equilibrio social que hace posible cumplir y garantizar una educación integral para todos y todas des de las primeras edades hasta alcanzar su formación para la vida como seres comprometidos con la transformación de la sociedad en la que se desarrollan.
En la Constitución Nacional de la Republica Bolivariana de Venezuela se establece en su artículo 102 que “La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social, consustanciados con los valores de la identidad nacional y con una visión latinoamericana y universal. El Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana…” en este sentido el Sistema Educativo Bolivariano favorece la progresividad curricular y pedagógica entre los diferentes subsistemas, en el cual se asume la responsabilidad de formar a las nuevas generaciones de la republica que se caracteriza por su propia realidad nacional e internacional a fin de concientizar la nueva ciudadanía.
El Sistema Educativo Bolivariano en su Evaluación de Aprendizajes responde a un proceso sistémico, sistemático participativo que permite emitir una valoración sobre el desarrollo de las potencialidades del educando para una toma de decisiones que garantice el logro de sus objetivos.
La Evaluación de Aprendizajes del SEB comprende principios como la reprocidad, continuidad, constructivista, participativa; sus tipos de evaluación son Inicial o diagnostica, procesual o formativa y final o sumativa; según su forma se clasifica en autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación; se caracteriza por ser formativa, integral, transformadora, científica, flexible, personalizada, dialógica, ética y cooperativa; según sus funciones se lleva a cabo a fin de explorar, diagnosticar, orientar, informar, realimentar y promover. En este sentido, se puede decir que la Evaluación de Aprendizajes del SEB responde al principio de la continuidad entre los subsistemas, de allí que se plantea la utilización de la evaluación cualitativa y cuantitativa desde un enfoque critico que le permita ser permanente, desarrolladora, interdisciplinaria y integradora.
El Sistema Educativo Bolivariano
El Sistema Educativo Bolivariano es una política del Estado Venezolano que responde a la necesidad generada por diversos factores, tales como: deserción y exclusión escolar, desnutrición, repitencia, bajo rendimiento escolar, pérdida de la identidad local-nacional, formación permanente de hombres y mujeres, y la transformación económico-social del país, en correspondencia con el momento histórico de transformación que vive la nación. Está dirigido a afrontar las limitaciones de la educación tradicional, de manera de profundizar el proceso de construcción colectiva para todos los niveles del sistema educativo, con una concepción holista del ser humano en desarrollo, articulado con la práctica y continuidad curricular y pedagógica entre cada uno de los niveles y modalidades del sistema educativo, a fin de fortalecer a cada educando en el conocimiento de sus propias capacidades y competencias, su formación en un sentido de progresividad del desarrollo humano y social en armonía
...