Analisis Economico De La Educacion
angelicagarcia131 de Abril de 2013
5.690 Palabras (23 Páginas)408 Visitas
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA EDUCACIÓN.
Tema 3. Educación, ocupación y renta: teorías explicativas.
Se realizó una conferencia sobre el capital humano. Schutz recibió el premio nobel de economía en 1960, por realizar un estudio el capital humano.
Para muchos economistas esta teoría es el micro de la economía de la educación.
Otro economista que impulsó el concepto de capital humano fue Becker (1964) que escribió el libro “Capital Humano”. La conferencia y el libro impulsaron las investigaciones sobre este tema.
BECKER define CAPITAL HUMANO como los conocimientos, técnicos especializadas que tiene la gente, así como su salud y la calidad de los hábitos de trabajo.
PRODUCTIVIDAD = CONOCIMIENTO
La productividad depende del conocimiento:
o creación de conocimiento (universidades, laboratorios y las empresas)
o divulgación de conocimiento (lugar de trabajo, escuela y en las familias)
o utilización de conocimiento (empresas)
• Teoría del Capital humano.
Scuhtz, Becker, Mincer, Deninson, son autores que realizan estudios sobre este tema y todos contribuyen a dar coherencia a esta teoría.
Esta teoría se basa en 2 prmisas:
• La gente destina una parte de su renta a ellos mismos, por ejemplo con educación adicional (a parte de la obligatoria), en sanidad, mejores oportunidades de trabajo (emigración, información).
Antes de la Tª del Capital Humano todas las decisiones que realiza la gente para recibir educación, pensaban que eran consumos y depende de la teoría del capital humano de estos autores. Se dice que la educación es como una inversión humana, para la persona y para la sociedad.
• La demanada de la educación viene motivada por 2 variables:
• Costes directos y costes indirectos.
• Efectos de esta educación sobre oportunidades futuras de ocupación y nivel de ingresos.
Lo que representan estas dos premisas de la teoría del capital humano es que el individuo prefiere sacrificar consumo presente a cambio de mayores recursos y satisfacción en el futuro.
Desde el punto de vista individual, esta teoría introduce dentro de una marco/modelo Neoclásico. Recordemos los principios neoclásicos (cada persona va a lo suyo):
o concepto racionalista e individualista de las relaciones humanas.
o Mercado como asignador eficiente de los recursos.
o Homo economista, maximizar la utilidad y el bienestar.
EL TIEMPO.
El factor tiempo es superar la importancia a la hora de establecer racionalidad sobre la educación, ya que se obtienen beneficios a largo plazo, o costes actualmente para tomar beneficio después.
En el marco de la educación no solo se tiene que tener en cuenta la utilidad y los costes sino que también hay que tener en cuenta la corriente, descontando los costes y beneficios futuros.
BECKER fue el portador de esta idea de corriente descontada de costes y beneficios futuros.
INVERSIÓN EN ED Inversión en una máquina adaptada al cuerpo humano Mejora los resultados en el lugar de trabajo. Más productividad.
Rendimientos futuros de esta máquina Tendran que ser superiores en el gasto en el tiempo y el dinero que implica esta inversión
Adam Smith ya hablaba de este capital humano en los inicios de la economía.
• Modelo básico.
Este modelo nos explica que el individuo invertirá en educación si el área de costes es menor que los beneficios que tendrá después. Contra más pequeño sea el coste o sacrificio mayor será la inversión en educación. Contra mayor sea el rendimiento que puedes tener de la educación mayor inversión harás en educación. Es decir, una persona invertirá en capital humano hasta el punto en el que el coste de esa inversión iguale al beneficio o cuando el coste sea menor que el beneficio.
• Modelo dinámico.
Este modelo determina el nivel de ingresos a lo largo del ciclo vital. Relaciona ingresos con la edad (del trabajador). Al principio aumentaban los ingresos hasta que llegaba a un punto más o menos a los 50 años, como tope cuando una persona consigue el mayor ingreso, a partir de aquí disminuyen o se mantiene.
Es un modelo más dinámico y el otro es más estático.
• Interpretación institucinalista y el credencialismo (críticas).
Hay 2 enfoques de crítica hacia la teoría del capital humano, nos encontramos con el credencialismo y la interpretación institucionista.
• CREDENCIALISMO.
ARROW Y WALES son unos de sus mejores representantes. Estos comprobaron que las diferencias entre las oportunidades de trabajo y los ingresos de las personas tenían similar lugar de residencia, características similares pero que unos tenían título académicos y otros sin títulos académicos. Las personas con títulos tenían puestos de trabajo y salarios más elevados. Los años de escolarización no son determinantes sino que lo importante eran los títulos. Los títulos serían como credenciales.
El sistema educativo actúa como filtro ya que da títulos a los mejores.
• INSTITUCINALISMO.
Consideran que los mercados laborales están muy segmentados y da muchas maneras.
En cada mercado existen una fortísima competencia. Consideran que una de las maneras en que está segmentado el mercado es el MIT (Mercado Interno de trabjo). Cada empresa puede contar con 1 o más mercados internos. En cada mercado interno los salarios vienen fijados. En cada empresa los trabajadores con características similares forman un mercado interno de trabajo.
Los MIT se encuentran jerarquizados, costes jerarquizados se dan el la escala laboral.
El mercado interno de trabajo y el mercado externo de trabajo (MET) se comunican en los puentes de entrada.
El empresario considera muy importante la educación porque:
o el hecho de tener el título da una señal de que esta persona pueda resultar productiva.
o Contratar gente con un título determinado supone no haberles de formar tanto como a una persona que no lo tiene.
Los empresarios quieren más nivel educativo porque:
• los títulos dan señal de productividad
• ahorrar coste de selección
• ahorrar coste de formación.
Los empresarios estarán más motivados a contratar personas cuanto menos costes le produzcan.
• El enfoque de los economistas radicales.
BOWLES Y GINTIS.
EDUCACIÓN, OCUPACIÓN Y RENTA: no dudan de esta correlación pero consideran que la escolarización supone un incremento de la actividad del trabajador.
No creen que sirva solo para etiquetar y seleccionar, sino que sirve para muchas otras cosas.
• FACTORES QUE CONDICIONAN UN MEJOR CURRÍCULUM.
• oportunidad de formación en individuos con pocos recursos.
• oportunidad laboral de los titulados de clases con pocos recursos.
• Objetivos empresa y empresarios capitalistas.
• Eficacia técnica del proceso productivo. La empresa pretende hacer cosas bien:
• Competitividad elevada
• Beneficios al mercado
• Mantenimiento del control del proceso productivo. El empresario debe controlar este proceso productivo.
• Legitimación de la estructura de la autoridad y de las relaciones de propiedad en la empresa. Se debe separar la tarea del empresario como controlador y la del trabajador como seguidos de éste.
En función de estos 3 objetivos los empresarios a la hora de controlar, establecen una serie de requisitos:
Atributos cognoscitivos (eficacia técnica).
Aspectos psicológicos de la personalidad.
Aspectos de la autopresentación.
Características descriptivas (edad, sexo, raza, etc)
Credenciales educativas.
Tema 4. Educación y crecimiento económico.
4.1. Crecimiento versus desarrollo.
En los años 60 existía una preocupación de la contribución de la educación en el crecimiento. Durante los 70 se estanca el tema, pero cuando el desarrollo vuelve a coger fuerza, se vuelven a preocupar por el tema.
CRECIMIENTO ECONÓMICO: proceso sostenido a lo largo del tiempo en el que los niveles de actividad económica aumentan constantemente. El crecimiento económico se utiliza para analizar el PIB (producto interior bruto).
DESARROLLO: crecimiento más cambios sociales e instituciones.
Desde el punto de vista del desarrollo es importante la cantidad del crecimiento y los cambios que hay.
Desde el punto de vista del crecimiento es la eficiencia.
4.2. Enfoques productivista y ENF del desarrollo humano.
Hay 2 enfoques:
4.2.1 Enfoque productivista.
Dentro del contexto de la escuela neoclásica, es decir, racionalidad por parte de los individuos, considerar el mercado como asignador suficiente de recursos.
Se intenta explicar los fenómenos económicos desde un punto de vista de ciencia exacta. Se construyen modelos para explicar la relación entre variables, predecir cosas futuras. Cuantificarlo todo (las variables) y también la relación educación-crecimiento-desarrollo.
Hay 2 tipos de análisis:
a) Análisis del factor residual.
Se intentaba ver el efecto que tenían sobre la producción otros factores que no fuesen el trabajo o el capital.
* Estimación de 1ª generación:
DENISON propone como explicar la educación como una parte del crecimiento. Toma la educación como parte de otros, toma la educación como residuo.
Con estos estudios determinó que la educación contribuye al crecimiento económico. Mejorando la
...