Analizis Barrio Llano Subercaseaux
felipe439master29 de Octubre de 2012
777 Palabras (4 Páginas)469 Visitas
Reseña histórica:
El nombre con que se le bautizó le dio una impronta aristocrática a El Llano Subercaseaux, un barrio que según dicen los historiadores, estaba destinado a ser del tipo ABC1, pero que con el paso del tiempo se fue estancando.
El Llano fue la cuna de familias de la antigua oligarquía chilena, desde donde se dirigían las instancias públicas y políticas del país. Desde antes de su creación, este perímetro de la comuna de San Miguel estuvo marcado por la historia política de Chile.
El sector emergió en una chacra de propiedad de Ramón Subercaseaux, adquirida de manos de Bernardo O'Higgins en el año 1850.
Con el tiempo, Ramón Subercaseaux donó parte de su predio para contribuir a la urbanización. Se trataba de una franja en San Miguel donde se pretendía formar un parque que llevaría su nombre y que fue diseñado por Óscar Prager, un urbanista de la época. Así, se brindó a la gente un paseo público, urbanizado, que constituía una puerta de entrada a Santiago.
En el año 1900 debutó el tranvía que conectaba dicho sector con el centro de la capital.
Emergió del estancamiento
En los años cuarenta El Llano comenzó a sufrir una inexplicable "parálisis" en su desarrollo, fenómeno que se extendió hasta la mitad de la década del noventa, que es el período en que se inicia toda una transformación del sector gracias a las nuevas construcciones impulsadas para abrir un mercado de viviendas en altura.
Dimensión urbana:
Sus límites son: al norte Av. Carlos Valdovinos con el Barrio Franklin, al oriente Gran Avenida, al sur Av. Salesianos y al poniente Av. Presidente Jorge Alessandri Rodríguez (autopista central).
Aproximadamente 〖1.260km〗^2
Definimos los bordes del llano partiendo por que esta contenida en dos grandes calles paralelas como es gran avenida y la autopista central y al norte av. Carlos Valdovinos por razones obvias ya que son grandes márgenes separadores al ser calles muy anchas y muy fluidas sin embargo en el sur tomamos la decisión de que AV. Salesianos era el limite en el sur por otras razones mas presénciales que funcionales pero a pesar de esto tiene una área de influencia hacia el sur.
No se puede hablar de una centralidad en este barrio ya que lo consideramos un barrio independiente en el trazo de sus calles o analizado de otro punto de vista son tantos los puntos que se pueden considerar como un centro que no se puede hablar de un centro definido, es por eso que hablamos de un barrio independiente pero no asi desconectado.
Las calles están designadas por las sombras de su pasado histórico ya que los terrenos de ramón subercaseaux se lotearon y repartieron los terrenos entre miembros de la familia. Éstos subdividieron los predios y posteriormente los vendieron
Análisis Funcional:
El Llano se caracteriza por poseer varias viviendas antiguas de estilo y con amplios terrenos, correspondientes a casas que pertenecieron a la aristocracia terrateniente que habitó el lugar pero a la vez esta viviendo un proceso de renovación urbana, sobre todo cerca de la Gran Avenida y al norte del barrio consistente en la construcción de múltiples edificios de departamentos y oficinas de gran altura, que le han hecho adquirir paulatinamente un aspecto muy similar al entorno de Av. Apoquindo en la comuna de Las Condes por lo cual podemos constatar de que hay una oferta diversa que contiene al barrio.
A lo largo del tiempo y con el estancamiento que tubo el llano se convirtió en un barrio de “paso” y apartado del la ciudad a pesar de que se encuentra en pleno centro de la capital. Aun así es auto sustentable en observaciones como que tiene recursos básicos para su existencia como sistemas de salud, lugares deportivos áreas verdes, escuelas básicas y superiores
...