Antecedentes de la planeación educativa en México
estigmarangelSíntesis30 de Julio de 2016
646 Palabras (3 Páginas)1.155 Visitas
Apuntes
Modelos de planeación en instituciones educativas
Tema 1.
Introducción
Antecedentes de la planeación educativa en México
________________________________________
Iniciaremos el análisis de esta unidad haciendo un breve recuento de cómo se ha venido desarrollando en México a lo largo de los años la planeación en lo que a educación se refiere. Para ello revisa la siguiente línea de tiempo que te muestra el periodo y el o los sucesos relevantes que sucedieron.
Dichos periodos los vamos a dividir igual a como lo plantea Adriana Castillo en "Políticas Educativas en México. Una breve semblanza de los antecedentes históricos del proyecto sectorial de educación 2007-2012" ya que coincide con los avances de planeación que en materia educativa se han tenido.
Para profundizar en el tema lee los siguientes textos:
• ANTECEDENTES DE LA PLANEACIÓN EDUCATIVA EN MÉXICO. Página 1 a 7.
• La planeación y la evaluación de la educación en México.
Dichos textos los puedes encontrar al dar clic en el título o bien ubícalos en la sección de Recursos de la plataforma.
Continúa ahora revisando algunos aspectos de la planeación educativa y la forma en cómo se lleva a cabo actualmente en México. Para ello analiza el siguiente tema.
Tema 2.
ESTADO ACTUAL DE LA PLANEACIÓN EDUCATIVA EN MÉXICO
________________________________________
El sistema educativo mexicano, como parte de un sistema social con diferencias y contradicciones, requiere una planeación congruente con las necesidades de una sociedad plural y en constante cambio, que exige día a día una educación de mayor calidad, por ello ahora no se necesita entender la planeación sólo de manera cuantitativa, no es creando instituciones educativas como se va a atender la demanda escolar, es necesario que los servicios educativos sean de calidad, eliminando deficiencias y proponiendo alternativas de solución e innovación, es decir ver a la planeación desde el punto de vista cualitativo.
Hoy más que nunca se hace necesario desarrollar un sistema de planeación para mejorar la calidad de la educación poniendo en juego recursos y métodos que lleven a fijar objetivos, establecer metas, determinar prioridades y estrategias acordes con el contexto social, político y económico que se vive actualmente.
En el país se realiza una planeación nacional cada cada seis años a través del Plan Nacional de Desarrollo el cual es un documento que establece los programas a desarrollar por el gobierno federal para alcanzar los objetivos planteados para lograr el desarrollo sustentable del país, se deriva de la Ley de planeación y está dividido en los siguientes ejes de política pública.
El PND propuesto por Felipe Calderón Hinojosa (2006-20012) se sustenta en la perspectiva del futuro que requieren los mexicanos a la vuelta de 23 años, de acuerdo con lo establecido en el proyecto: Visión México 2030. Sus objetivos, estrategias y prioridades de desarrollo se diseñaron en congruencia a un ejercicio de prospectiva, aunado a este se encuentra el Programa Sectorial de Educación 2007-20012 el cual toma como punto de partida la Visión México 2030 y el PND, en él se establecen los objetivos, estrategias y líneas de acción que definirán la actuación de las dependencias y organismos federales que pertenecen al sector educativo.
Revisa el siguiente esquema en el que se muestra cuáles son los retos, objetivos y estrategias planteadas con respecto a educación en el PND.
Para hacer frente a estos grandes desafíos el programa nacional de educación (2006-2012) estableció
...