Antecedentes sobre los derechos humanos
cesar812424 de Junio de 2012
9.766 Palabras (40 Páginas)785 Visitas
Antecedentes sobre los derechos humanos
© UNICEF/ HQ04-1169/LeMoyne
Los derechos humanos son inalienables: no es posible privar a las personas desplazadas de sus derechos.
Los derechos humanos son normas que reconocen y protegen la dignidad de todos los seres humanos. Los derechos humanos rigen la forma en que los individuos viven en sociedad, así como su relación con los gobiernos y las obligaciones que los gobiernos tienen para con ellos.
La ley de derechos humanos obliga a los gobiernos a tomar una serie de medidas, y les impide tomar otras. Los individuos tienen también responsabilidades: al hacer uso de sus derechos humanos, deben respetar los derechos de los demás. Ningún gobierno, grupo o persona individual tiene derecho a llevar a cabo ningún acto que vulnere los derechos de los demás.
Inherentes, inalienables y universales
Los derechos humanos son inherentes; nosotros simplemente nacemos con ellos y nos pertenecen como resultado de nuestra humanidad común. Ningún grupo selecto de gente es propietario de los derechos humanos, ni se conceden como una dádiva. Son inalienables; los individuos no pueden renunciar a ellos y nadie puede privarles de ellos, incluso en los casos en que los gobiernos no los reconocen ni los protegen. Son universales; todo el mundo tiene derechos en todas partes, independientemente de la edad, el sexo, la raza, la religión, la nacionalidad, el nivel de ingresos u otra situación o condición en la vida. Los derechos humanos pertenecen igualitariamente a todos y cada uno de nosotros.
Iguales, indivisibles, mutuamente relacionados a interdependientes
Todos los derechos son iguales y ninguno es superior a otro; no hay derechos "menores". Los derechos humanos son indivisibles y están mutuamente relacionados, con un enfoque en el individuo y la comunidad como un todo. Aunque los derechos humanos se dividen a menudo en dos categorías -derechos civiles y políticos y derechos económicos, sociales y culturales- no es posible tratar los derechos separadamente o colocarlos en distintas categorías porque el disfrute de un derecho depende por lo general del cumplimiento de otros derechos. Quienes carecen de derechos civiles y políticos, como la participación política, no tienen ningún instrumento para proteger sus derechos económicos, sociales y culturales, que abarcan necesidades como la educación y la atención de la salud. Igualmente, en aquellos lugares donde no se satisfacen las necesidades básicas de supervivencia, los derechos civiles y políticos pueden llegar a no tener ningún sentido debido a que la gente está sobre todo preocupada por la obtención de alimentos y vivienda adecuados. Por tanto, no es posible considerar los distintos derechos aisladamente.
Acutalizado: 15 de febrero de 2006
Introducción
© UNICEF/ HQ05-1244/LeMoyne
Los niños y niñas tienen derechos como seres humanos y necesitan también cuidados y protección especiales.
La misión de UNICEF consiste en proteger los derechos de niños y niñas, para contribuir a resolver sus necesidades básicas y ampliar sus oportunidades a fin de que alcancen su pleno potencial. Para ello, UNICEF se rige bajo las disposiciones y principios de la Convención sobre los Derechos del Niño.
Basada en diversos sistemas jurídicos y tradiciones culturales, la Convención está compuesta de una serie de normas y obligaciones aceptadas por todos. Estas normas básicas -denominadas también derechos humanos- establecen derechos y libertades mínimas que los gobiernos deben cumplir. Se basan en el respeto a la dignidad y el valor de cada individuo, independientemente de su raza, color, género, idioma, religión, opiniones, orígenes, riqueza, nacimiento o capacidad, y por tanto se aplican a todos los seres humanos en todas partes. Acompañan a estos derechos la obligación de los gobiernos y los individuos de no infringir los derechos paralelos de los demás. Estas normas son interdependientes e indivisibles; no es posible garantizar algunos derechos a costa de otros.
Un instrumento jurídicamente vinculante
La Convención sobre los Derechos del Niño es el primer instrumento internacional jurídicamente vinculante que incorpora toda la gama de derechos humanos: civiles, culturales, económicos, políticos y sociales. En 1989, los dirigentes mundiales decidieron que los niños y niñas debían de tener una Convención especial destinada exclusivamente a ellos, ya que los menores de 18 años precisan de cuidados y protección especiales, que los adultos no necesitan. Los dirigentes querían también asegurar que el mundo reconociera que los niños y niñas tenían también derechos humanos.
La Convención establece estos derechos en 54 artículos y dos Protocolos Facultativos. Define los derechos humanos básicos que disfrutan los niños y niñas en todas partes: el derecho a la supervivencia; al desarrollo pleno; a la protección contra influencias peligrosas, los malos tratos y la explotación; y a la plena participación en la vida familiar, cultural y social. Los cuatro principios fundamentales de la Convención son la no discriminación; la dedicación al interés superior del niño; el derecho a la vida, la supervivencia y desarrollo; y el respeto por los puntos de vista del niño. Todos los derechos que se definen en la Convención son inherentes a la dignidad humana y el desarrollo armonioso de todos los niños y niñas. La Convención protege los derechos de la niñez al estipular pautas en materia de atención de la salud, la educación y la prestación de servicios jurídicos, civiles y sociales.
Al aceptar las obligaciones de la Convención (mediante la ratificación o la adhesión), los gobiernos nacionales se han comprometido a proteger y asegurar los derechos de la infancia y han aceptado que se les considere responsables de este compromiso ante la comunidad internacional. Los Estados parte de la Convención están obligados a la estipular y llevar a cabo todas las medidas y políticas necesarias para proteger el interés superior del niño.
Acutalizado: 3 de junio de 2011
El papel de las Naciones Unidas en favor del respeto de los derechos humanos
© UNICEF/ HQ02-0144/Susan Markisz
En mayo de 2002, la Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas en favor de la Infancia centró su atención en la necesidad de lograr avances en pro de los niños y las niñas y de invertir en ellos, dos elementos clave para promover la paz y la seguridad en todo el mundo.
Las Naciones Unidas han hecho hincapié repetidas veces en la necesidad de integrar los derechos humanos en la amplia gama de sus actividades. Es esencial reconocer el potencial de casi todos los mecanismos y procedimientos de derechos humanos de las Naciones Unidas para contribuir a la protección y promoción de los derechos de la infancia.
Tratados de derechos humanos
La creación de un régimen de derecho internacional en materia de derechos humanos es uno de los grandes logros de las Naciones Unidas. Este organismo ha contribuido a negociar más de 70 tratados y declaraciones de derechos humanos, muchos de ellos centrados en los derechos de grupos vulnerables como las mujeres, la infancia, las personas con discapacidades, las minorías y los pueblos indígenas. Juntos, estos tratados y declaraciones han contribuido a establecer en todo el mundo una "cultura de los derechos humanos", y han proporcionado un instrumento poderoso para promover y proteger todos los derechos. Sobre la base de estos tratados, los Estados partes han establecido órganos creados en virtud de tratados, cuyos comités pueden exhortar a los Estados a responder a cualquier tipo de alegaciones, adoptar decisiones y publicarlas junto con críticas y recomendaciones. Para obtener el texto completo de los tratados fundamentales sobre derechos humanos, consultar los enlaces que aparecen a la derecha.
Conferencias y cumbres mundiales
Las normas que se articulan en los pactos y convenciones internacionales han sido reforzadas por medio de declaraciones y planes de acción que han surgido como consecuencia de una serie de Conferencias Mundiales organizadas por las Naciones Unidas. Estas conferencias tienen cada vez mayor importancia como foros donde se deciden políticas nacionales e internacionales relacionadas con temas mundiales como el medio ambiente, los derechos humanos y el desarrollo económico. Sirven para concentrar la atención del mundo en estos temas y para colocarlos directamente en el temario mundial.
La tarea de UNICEF en la esfera de los derechos de la infancia se basa en la Cumbre Mundial en favor de la Infancia (1990), así como la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos (1990), la Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos (1993), la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social (1995), la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (1995), la Cumbre del Milenio (2000), y la Cumbre Mundial y Sesión Especial en favor de la Infancia (2005). La Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos de 1993, en particular, reconoció que los derechos humanos de la infancia constituyen una prioridad de acción en el sistema de las Naciones Unidas. En la Sesión Especial en favor de la Infancia, celebrada en 2005, los Estados miembros se comprometieron a mejorar la situación de la niñez.
Otros mecanismos para proteger los derechos humanos
Las Naciones Unidas promueven el respeto de la ley y la protección de los derechos humanos mediante otros mecanismos, entre ellos:
Supervisar el historial de derechos humanos de los países: Los comités de los órganos creados en virtud de tratados
...